fbpx

CAP de Mercancías - Autoescuelas Vial Masters

COD: 3

¿A qué altura deben ajustarse los reposacabezas de un vehículo?

A Por encima de la parte posterior de la cabeza.

B Por debajo de la nuca del ocupante.

C A la misma altura que la parte superior de la cabeza.

D A la misma altura que la parte posterior de la cabeza.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 12

¿A qué se denomina distancia de frenada?

A A la que recorre el vehículo desde que se percibe el peligro hasta que se acciona el pedal del freno.

B A la que recorre el vehículo desde que se pisa el freno hasta que se detiene el vehículo.

C A la distancia que nos separa del vehículo.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 15

¿A qué tipo de fuego pertenece el provocado por la combustión de la gasolina?

A Clase B (líquidos inflamables).

B Clase C (gases inflamables).

C Clase A (sólidos inflamables).

D Clase C (líquidos gaseosos).

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 17

¿A quién causa un perjuicio económico los accidentes laborales?

A Al trabajador.

B A la empresa del trabajador.

C Al conjunto de la sociedad.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 40

¿Cómo debe estar colocado el cinturón de seguridad?

A Muy flojo para que no moleste.

B Muy fuerte para que no nos movamos.

C Ni muy flojo ni muy fuerte, ajustado al cuerpo y bien abrochado.

D Sólo es necesaria su utilización para los niños.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 44

¿Cómo debe ir señalizada la carga que sobresalga por delante del vehículo?

A Con una luz blanca, de noche o en condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad.

B Con una luz amarilla, tanto de día como de noche.

C Con una luz intermitente de emergencia.

D Con una luz roja, tanto de día como de noche.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 15.6

COD: 45

Cuando se adelante a un ciclista en una vía fuera de poblado, ¿qué se deberá tener en cuenta?

A Que hay que adelantar muy rápido para pasarlos lo antes posible.

B Que la separación lateral no debe ser inferior a 1,50 metros.

C Que la distancia lateral mínima debe ser de 5 metros.

D Que no se debe ocupar en parte o la totalidad del carril continuo de la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 85.4

COD: 47

¿Cómo debe ser la base del asiento del conductor?

A Acorde con el peso de los brazos.

B No tendrá en cuenta la anchura de las caderas.

C Tendrá la anchura suficiente para acomodar los hombros.

D Conforme con la longitud de las piernas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 54

¿Cómo no debe ser la presentación personal de un trabajador de una empresa de transporte?

A Tener una sonrisa amistosa.

B Mostrar respeto en todo momento.

C Utilizar el singular y no el plural al referirse a la empresa.

D Saludar al cliente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 55

La habilitación de uno o varios carriles para la circulación de vehículos de alta ocupación (VAO), ¿cómo podrá ser?

A Siempre permanente.

B Sólo temporal, con horario fijo.

C Permanente o temporal.

D Sólo temporal, con horario discontinuo.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 35.2.b

COD: 67

¿Cómo se debe colocar a los heridos que sangran por la boca?

A Sentados.

B Boca arriba.

C Boca abajo.

D Posición de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 73

¿Cómo se denomina al conjunto de signos y símbolos que expresan la identidad de una empresa y sus servicios?

A Calidad.

B Profesionalidad.

C Marca.

D Fiabilidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 76

¿Cómo se denomina al suceso causante de los daños previstos en la póliza de seguro?

A Riesgo.

B Prima.

C Tomador.

D Siniestro.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 18

COD: 87

¿Cómo se denomina el gas tóxico producido por los agentes refrigerantes del sistema de climatización de un vehículo cuando entra en contacto con el fuego?

A Oxígeno.

B Fosgeno.

C Carbono.

D Propano.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 88

¿Cómo se denomina el método de extinción de un incendio consistente en la dilución o desplazamiento del oxígeno?

A Inhibición catalítica.

B Disolución.

C Sofocación.

D Oxigenación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 89

¿Cómo se denomina el método de extinción de un incendio consistente en la separación o eliminación del combustible que lo alimenta?

A Enfriamiento.

B Oxigenación.

C Desintoxicación.

D Desalimentación.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 90

¿Cómo se denomina el método de extinción de un incendio consistente en reducir la temperatura del combustible?

A Enfriamiento.

B Dilución.

C Disolución.

D Desalimentación.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 93

¿Cómo se denomina el precio que el asegurado paga al asegurador, estipulado en la póliza de seguro?

A Riesgo.

B Prima.

C Tomador.

D Siniestro.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 14

COD: 108

¿Cómo se denomina la pérdida personal o material producida como consecuencia directa de un siniestro?

A Incidente.

B Lesión.

C Daño.

D Accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 18

COD: 109

¿Cómo se denomina la precisión y rapidez con la que un conductor lleva a cabo una maniobra como respuesta a una situación determinada del tráfico?

A Conducción preventiva.

B Condicionantes de la conducción.

C Capacidad de respuesta.

D Experiencia.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 123

¿Cómo se denominan todas aquellas circunstancias que incrementan la posibilidad de que se produzca un siniestro?

A Accidente.

B Trabajo.

C Factor de riesgo.

D Factor del tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 135

¿Cómo se llama el conjunto de conocimientos y técnicas que buscan la mejor adaptación posible del hombre a las actividades que desarrolla?

A Ernomía.

B Ergomía.

C Ergonomía.

D Etgonomía.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 159

¿Cómo se puede definir la velocidad adecuada?

A Velocidad no adaptada a las condiciones climatológicas o a las circunstancias de la vía.

B Velocidad que nos permite una amplia garantía de estar en condiciones de dominar el vehículo ante cualquier obstáculo.

C Límite superior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

D Límite inferior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 160

¿Cómo se puede definir la velocidad inadecuada?

A Velocidad no adaptada a las condiciones climatológicas o a las circunstancias de la vía.

B Velocidad que nos permite una amplia garantía de estar en condiciones de dominar el vehículo ante cualquier obstáculo.

C Límite superior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

D Límite inferior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 161

¿Cómo se puede definir la velocidad máxima?

A Velocidad no adaptada a las condiciones climatológicas o a las circunstancias de la vía.

B Velocidad que nos permite una amplia garantía de estar en condiciones de dominar el vehículo ante cualquier obstáculo.

C Límite superior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

D Límite inferior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 162

¿Cómo se puede definir la velocidad mínima?

A Velocidad no adaptada a las condiciones climatológicas o a las circunstancias de la vía.

B Velocidad que nos permite una amplia garantía de estar en condiciones de dominar el vehículo ante cualquier obstáculo.

C Límite superior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

D Límite inferior de velocidad permitido para la vía por la que circulamos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 170

¿Qué señal identifica a una autopista de peaje?

A Una señal rectangular con fondo azul y con el número de identificación de la vía precedido por las siglas AP en color blanco.

B Una señal cuadrada con fondo azul y con el número de identificación de la vía precedido por la sigla A en color blanco.

C Una señal rectangular con fondo blanco y con el número de identificación de la vía precedido por las siglas AP en color azul.

D Una señal cuadrada con fondo blanco y con el número de identificación de la vía precedido por la sigla A en color azul.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-410-a

COD: 171

¿Qué señal identifica a una carretera autonómica de primer nivel?

A Una señal rectangular con el fondo rojo y con el número de identificación de la vía precedido por una N.

B Una señal rectangular con el fondo naranja y con el número de identificación de la vía precedido por las iniciales de la Comunidad Autónoma.

C Una señal rectangular con el fondo rojo y con el número de identificación de la vía precedido por una C.

D Una señal rectangular con el fondo naranja y con el número de identificación de la vía precedido por una N.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-430

COD: 173

Las luces intermitentes de señalización de emergencia, ¿de qué color son?

A Rojas.

B Blancas.

C Amarillo auto.

D Es indiferente el color, siempre que sean dos e intermitentes.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 174

¿Cuál es la forma del dispositivo de preseñalización de peligro?

A Cuadrado.

B Hexagonal.

C Redondo.

D Triangular.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-16

COD: 181

¿Con qué elemento de seguridad se consigue reducir en buena medida el impacto del ocupante contra las estructuras rígidas del interior del vehículo y su proyección fuera del habitáculo?

A Con la instalación del ABS.

B Con la instalación del control de tracción ASR.

C Con la instalación del cinturón de seguridad.

D Con la instalación del control de estabilidad EDS.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 185

¿Con qué se pueden mecanizar los procesos de manipulación de cargas?

A Paletización de bultos.

B Carretillas elevadoras.

C Cintas de transporte.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 189

¿Cuál debe de ser la actuación del conductor de una empresa de transportes en las inspecciones llevadas a cabo en carretera?

A Facilitar la inspección del vehículo y sus aparatos de control.

B Facilitar la inspección de la carga o pasaje transportado.

C Facilitar el examen de los documentos y facturas relacionadas con  empresa.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33

COD: 190

¿Cuál debe ser el emplazamiento del extintor en un vehículo?

A Lo más próximo posible al conductor.

B Lo más alejado posible de los lugares de riesgo de incendio.

C En proximidad a los lugares con riesgo de incendio.

D Es indiferente su ubicación mientras sea visible.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 195

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

A El accidente "in itinere" es el ocurrido en los desplazamientos de ida y vuelta al domicilio del trabajador.

B El accidente "in itinere" es el ocurrido, sólo, en los desplazamientos de ida al lugar de trabajo.

C El accidente "in itinere" es el ocurrido, sólo, en los desplazamientos de vuelta al jugar de trabajo.

D El accidente "in itinere" es el ocurrido en los desplazamientos de ida y vuelta al lugar de trabajo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 196

En relación con la atención al cliente, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?

A Mientras que se atiende al cliente, se puede uno distraer.

B No hay que esperar que el cliente termine de hablar antes de formular la respuesta.

C Se puede contestar apresuradamente.

D Se debe evitar interrumpir.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 197

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

A Son necesarias hojas de registro en el caso de tacógrafo analógico.

B Son necesarios discos-diagrama en el caso de tacógrafo digital.

C Es necesario papel para impresión en el tacógrafo digital.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Reglamento Comunitario
 (UE) 165/2014
 Art. 13

COD: 199

¿Cuál de estas afirmaciones, referida a la posición que debe adoptar el conductor, es falsa?

A Los brazos no han de estar tensos.

B Las manos no deben agarrar el volante con fuerza.

C Los brazos no han de estar ligeramente flexionados.

D No conviene cruzar las manos al girar el volante.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 204

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?

A Al efectuar las revisiones periódicas del vehículo, conviene supervisar el sistema de climatización.

B El diseño del habitáculo de conducción debe ser tal que, en caso de accidente, se maximicen los daños del conductor al impactar con el mismo.

C No interesa dejar objetos sueltos en el habitáculo de conducción.

D Es necesario asegurar la renovación del aire en el habitáculo de conducción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 205

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?

A Una postura de trabajo inadecuada puede acabar produciendo daños físicos.

B Se debe facilitar la alternancia entre tareas de trabajo en posición sentado y tareas de trabajo en posición de pie.

C La mejor postura de trabajo es aquella que permite la mayor eficacia con la máxima presencia de fatiga.

D Si se obliga la adopción de una sola postura de trabajo, es preferible la posición sentada.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 206

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?

A El asiento de trabajo debe tener una altura que permita apoyar los pies completamente en el suelo.

B La espalda se ha de apoyar firmemente contra el respaldo del asiento de trabajo.

C Se evitará tener que levantar excesivamente los brazos o girar los hombros en el lugar de trabajo.

D Conviene prolongar la misma postura en el lugar de trabajo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 209

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?

A Los riesgos de accidente no desaparecen al bajar del vehículo.

B Se debe mantener la vigilancia al realizar otras tareas distintas de la conducción.

C No debe extremarse la precaución en las operaciones de carga y descarga.

D Hay que respetar en todo momento las normas y recomendaciones de seguridad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 210

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?

A Debe  existir espacio de trabajo suficiente para los movimientos del cuerpo.

B Los instrumentos de mando estarán en una zona que permita un difícil acceso.

C Los mangos y empuñaduras se adaptarán a la anatomía de la mano.

D La mesa sobre la que se trabaja tiene que diseñar teniendo en cuenta las medidas del cuerpo humano.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 239

Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes:

A están exentos de utilizar cascos de protección, excepto en caso de extremo calor.

B están obligados a utilizar cascos de protección, salvo en rampas descendentes prolongadas.

C están obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados cuando circulen en vías interurbanas, salvo en circunstancias autorizadas reglamentariamente.

D están obligados a utilizar cualquier tipo de casco cuando circulen en cualquier tipo de vía.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 118.1

COD: 261

¿Qué debemos hacer ante una hemorragia en el brazo?

A Presionar la arteria femoral.

B Presionar la arteria humeral.

C Presionar la vena cava.

D Bajar el brazo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 262

¿Qué debemos hacer ante una hemorragia en la pierna?

A Presionar la arteria humeral.

B Presionar la arteria femoral.

C Elevar el brazo.

D Presionar una pierna con la otra.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 263

¿Qué debemos hacer ante una hemorragia fuerte?

A Aplicar siempre un torniquete.

B Presionar la herida.

C Aplicar alguna pomada o antibiótico que la corte.

D Mantener vigilada la hemorragia y esperar a que venga un médico.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 264

¿Cómo se deberá proceder al circular por tramos de carretera con hielo?

A Utilizando marchas cortas.

B Acelerando de forma brusca.

C Utilizando marchas largas y acelerando ligeramente.

D Utilizando marchas cortas y acelerando bruscamente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 265

Los vehículos automóviles, con carácter general, ¿qué dispositivos de señalización óptica deben tener obligatoriamente?

A Dos catadióptricos traseros y laterales triangulares, como mínimo.

B Dos catadióptricos traseros y laterales como mínimo si el vehículo supera los 6 m de longitud.

C Dos catadióptricos traseros no triangulares y dos catadióptricos laterales no triangulares como máximo.

D Dos catadióptricos traseros triangulares y cuatro catadióptricos laterales no triangulares como máximo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 268

Los vehículos que transporten mercancías peligrosas, ¿qué señales deberán llevar?

A Dos paneles rectangulares de color blanco con bordes y números negros, retrorreflectantes y visibles uno en la parte delantera del vehículo y otro en la posterior.

B Dos paneles rectangulares de color naranja con bordes y números negros, retrorreflectantes y visibles uno en la parte delantera del vehículo y otro en la posterior.

C Dos paneles circulares de color naranja con bordes y números negros, retrorreflectantes y visibles uno en la parte delantera del vehículo y otro en la posterior.

D Dos paneles circulares de color blanco con bordes y números negros, retrorreflectantes y visibles uno en la parte delantera del vehículo y otro en la posterior.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-11

COD: 271

¿Qué debe tener la cabina de conducción de un vehículo?

A Un buen sistema de calefacción, pero no de aire acondicionado.

B Una visibilidad parcial de la carretera.

C Reducción al máximo posible de los ruidos procedentes del propio vehículo y del tráfico en general.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 273

¿Qué depende del buen estado del vehículo?

A La seguridad del conductor.

B La seguridad de los pasajeros (en caso de transporte de viajeros).

C La seguridad del resto de los usuarios de las carreteras.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 277

¿Qué documento no es obligatorio para el vehículo de transporte?

A Permiso de circulación.

B Ficha técnica (ITV).

C Póliza de seguro de responsabilidad civil.

D Certificado ADR o ATP cuando sean necesarios.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Arts. 2 y 4

COD: 285

¿Qué elementos deben conjugarse para que se produzca un fuego?

A Oxígeno, combustible y fuente de calor.

B Combustible, fuente de calor y temperatura adecuada.

C Comburente y fuente de calor.

D Oxígeno, combustible y comburente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 286

¿Qué elementos de seguridad de los vehículos requieren la acción física del conductor?

A Ninguno, ya que todos los elementos de seguridad activa y pasiva actúan automáticamente.

B Todos los elementos de seguridad, tanto activa como pasiva.

C Algunos elementos de seguridad activa, ya que los de seguridad pasiva actúan automáticamente.

D Sólo los elementos de seguridad pasiva, ya que los de seguridad activa actúan automáticamente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 290

¿Qué empresas transportistas pueden incurrir en responsabilidad por incumplir las obligaciones que les impone la normativa vigente en materia de extranjería?

A Las de transporte aéreo y marítimo, exclusivamente.

B Las de transporte aéreo, marítimo y terrestre.

C Las de transporte marítimo y ferroviario, exclusivamente.

D Solamente las de transporte aéreo que tengan forma de sociedad anónima.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 66.1

COD: 292

¿Qué es aconsejable en caso de accidente por la noche?

A No hacer nada hasta que lleguen los agentes.

B Iluminar el lugar del accidente con otro vehículo colocado perpendicularmente a la calzada y fuera de ella.

C Parar el vehículo e intentar parar la circulación situándose en el centro de la calzada.

D Atravesar nuestro vehículo en la vía en forma de escudo para el accidente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 293

¿Qué es aconsejable en el puesto de conducción?

A Que la mayoría de los elementos sean ajustables para poder alcanzar una posición correcta.

B Que todos los elementos sean rígidos y sin posibilidad de regulación.

C Que sólo sea regulable el asiento de forma que se pueda alcanzar correctamente el volante.

D Que sólo se pueda regular el volante para adecuarlo a la altura del conductor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 296

¿Qué es el airbag?

A Un elemento que es eficaz siempre que no sea combinado con el cinturón de seguridad.

B Un elemento incapaz de producir graves lesiones.

C Un elemento de seguridad activa.

D Un elemento eficaz de seguridad pasiva, que debe ser convenientemente combinado con el cinturón de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 299

¿Qué es el control de tracción ASR?

A Un dispositivo que evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

B Un dispositivo que evita la pérdida de tracción de las ruedas propulsoras.

C Un dispositivo que intenta que el vehículo permanezca en la trayectoria determinada por el volante.

D Un dispositivo que evita la pérdida de tracción de las ruedas no motrices.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 307

¿Qué es lo primero que debemos hacer en caso de accidente?

A Ayudar a las víctimas.

B Solicitar ayuda especializada.

C Preservar la seguridad de la circulación.

D Es igual.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 309

¿Qué es necesario para prevenir las enfermedades cardiovasculares tan habituales en los conductores profesionales?

A El sedentarismo.

B Comer copiosamente.

C Cargas de trabajo con un fuerte estrés.

D El ejercicio físico.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 311

¿Qué es recomendable en zonas inundadas por lluvia?

A Pasar en quinta para que el vehículo no se detenga.

B No accionar el embrague.

C Al finalizar el cruce es necesario comprobar el correcto funcionamiento de los frenos.

D Frenar dentro de la zona inundada de forma brusca.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 312

¿Qué es recomendable para minimizar los efectos de la fatiga durante la conducción?

A Conducir bajo los efectos de los fármacos o del alcohol.

B Beber agua o zumos a lo largo del trayecto.

C Realizar una actividad física fuerte antes de la conducción.

D Realizar comidas copiosas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 313

¿Qué es recomendable para prevenir los efectos del sueño sobre la conducción?

A Interrumpir la conducción cada dos horas o 200 km.

B Tratar de adoptar una postura relajada al volante, incluso un poco recostada.

C Llevar el vehículo a un temperatura elevada.

D Realizar comidas copiosas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 315

¿Qué es una luxación?

A La salida del hueso de su articulación.

B La rotura de un músculo.

C El estiramiento anormal de un músculo.

D La rotura de un tendón.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 319

¿Qué factor produciría somnolencia?

A Tomar comidas ligeras.

B Ambiente caldeado en el vehículo.

C Tomar mucha agua.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 322

¿Qué funciones cumplen los nutrientes?

A Conseguir la energía necesaria para realizar las funciones vitales.

B Formar y mantener órganos.

C Regular todos los procesos que tienen lugar en nuestro organismo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 325

¿Qué haremos para combatir el sueño durante la conducción?

A Poner la radio más fuerte para distraernos.

B Tomar algún estimulante o cafeína.

C Comer copiosamente y continuar el viaje.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 336

Una señal de limitación de velocidad situada en un carril delimitado por líneas longitudinales, ¿qué indica?

A La prohibición de sobrepasar la velocidad expresada en km/h a los vehículos que circulan por ese carril.

B La prohibición de sobrepasar la velocidad expresada en km/h a todos los usuarios de la vía.

C La prohibición de sobrepasar la velocidad expresada en metros/h a los vehículos que circulan por ese carril.

D La obligación de circular, al menos, a la velocidad expresada en km/h a los vehículos que circulan por ese carril.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.c

COD: 337

Un conjunto de líneas amarillas entrecruzadas, situadas en una intersección, ¿qué indica?

A La prohibición de penetrar con su vehículo en la intersección si previsiblemente pueden quedar detenidos impidiendo la circulación transversal.

B Que la intersección está regulada por semáforos.

C La situación de una zona de obras.

D La situación de una zona donde el estacionamiento está permitido en ciertos periodos del día.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Arts. 171.d y 59.1

COD: 338

Un triángulo, marcado sobre la calzada con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca, indica a su conductor:

A la obligación que tiene en la próxima intersección de detenerse.

B la obligación que tiene en la próxima intersección de ceder el paso.

C la situación de un cruce peligroso.

D la situación de una calzada con indefinidos peligros.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 344

¿Qué papel desempeña el freno que, tras un descenso prolongado, provoca el incendio de una rueda?

A Es la fuente de calor.

B Es la fuente de oxígeno.

C Es la sustancia combustible.

D Es la reacción en cadena.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 345

¿Qué posición corresponde a los conductores en número de accidentes mortales sufridos en el conjunto de ocupaciones profesionales?

A Cuarto.

B Tercero.

C Segundo.

D Primero.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 346

¿Qué lugar ocupa una rueda ardiente en el llamado "triángulo del fuego"?

A Es la fuente de calor.

B Es la reacción en cadena.

C Es la sustancia combustible.

D Es la sustancia oxidante.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 358

Un agente con el brazo extendido moviéndolo alternativamente de arriba abajo, ¿qué indica?

A La obligación de detenerse a los usuarios de la vía que se acerquen al agente.

B La obligación de disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente.

C La obligación de reanudar la marcha.

D La obligación de acelerar.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.d

COD: 359

¿Qué obligación no impone la normativa de prevención de riesgos laborales?

A El trabajador debe respetar los métodos de trabajo estipulados.

B El trabajador debe utilizar los equipos de protección que se determinen.

C El trabajador debe utilizar las medidas de salud.

D El trabajador debe utilizar las medidas de seguridad que se determinen.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29

COD: 370

¿Qué podemos decir de las lesiones traumáticas?

A Que tienen un origen violento.

B Que tienen como protagonista principal un elemento externo.

C Que los conductores profesionales están expuestos a ellas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 371

¿Qué precauciones deberán tomar los conductores para evitar atropellos?

A Moderar la velocidad en la ciudad.

B Estar especialmente atento a los peatones que van hablando por el móvil.

C Poner atención en la salida de los garajes.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 372

¿Qué precauciones son recomendables para evitar la aparición del estrés durante de la conducción?

A Levantarse con la hora justa para llegar a tiempo a nuestro destino.

B Tomar mucho café o té.

C Realizar ejercicios relajantes con cierta frecuencia.

D Procurar dormir pocas horas el día anterior a un largo viaje.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 373

¿Qué problema produce el trabajo sedentario?

A Aumenta la circulación sanguínea de las piernas.

B Disminuye la carga de esfuerzo sobre los músculos de la espalda.

C Disminuye la carga de esfuerzo sobre los músculos del cuello.

D Aumenta la carga de esfuerzo sobre los músculos de los hombros.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 379

¿Qué consecuencias provoca en el conductor un exceso de señales en el puesto de conducción?

A Alivia la atención del conductor.

B Fatiga.

C Distracción de la carretera.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 381

¿Qué puede decirse de la "marca"?

A Representa fundamentalmente una promesa de insatisfacción para los consumidores.

B Representa el principio pasivo de una empresa de servicios.

C Permite diferenciar los servicios respecto a los competidores.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 392

¿Qué requieren las quejas y reclamaciones de una empresa del transporte?

A Una atención activa.

B Una respuesta lenta.

C Una disculpa o compensación acorde con el perjuicio producido.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 398

¿Qué se debe evitar colocar en el espacio de conducción?

A Adornos colgados del espejo retrovisor.

B Pegatinas en los cristales.

C Las respuestas A y B son correctas.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 399

¿Qué puede incidir en una pérdida de atención durante la conducción?

A Hacer los descansos reglamentarios.

B No hacer comidas copiosas.

C Consumir alcohol.

D No conducir bajo los efectos de fármacos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 400

¿Qué se debe hacer tras una gran discusión?

A Coger el coche para tranquilizarse conduciendo.

B Esperar a tranquilizarse para coger el coche y emprender el viaje.

C Continuar con la discusión por el manos libres mientras se conduce.

D Poner la radio e intentar olvidar la discusión conduciendo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 406

¿Qué se incluye en la categoría de accidentes de trabajo?

A Los accidentes laborales.

B Los accidentes "in itinere".

C Las enfermedades padecidas con anterioridad al accidente que se agraven como consecuencia del mismo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156.2;Art. 316

COD: 409

¿Qué actuación es más recomendable en relación con la conducción?

A Mantener una misma postura de conducción fija durante mucho tiempo.

B No hacer paradas.

C Hacer paradas, saliendo del vehículo cada dos horas.

D Se debe seguir conduciendo aunque se empiece a sentir malestar.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 412

Una señal triangular, con el símbolo de un avión en su interior, indica a los conductores el peligro por la proximidad de:

A un estacionamiento de aeronaves.

B un lugar donde frecuentemente las aeronaves utilizan la calzada.

C una zona de la calzada dotada de bandas sonoras.

D un lugar donde frecuentemente vuelan aeronaves a baja altura sobre la vía y que pueden originar ruidos imprevistos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 149, P-12

COD: 413

¿Qué significan las siglas "PAS" en relación con la actuación ante el incendio de un vehículo?

A Parar, apagar y sofocar.

B Proteger, alertar y socorrer.

C Parar, avisar y socorrer.

D Proteger, avisar y señalizar.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 414

¿Qué significa literalmente el término "ergonomía"?

A Norma del trabajo.

B Sugerencias de trabajo.

C Propuestas de trabajo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 415

Una marca consistente en dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada indica:

A un paso para peatones.

B un paso para tranvías.

C un paso para ciclistas, donde éstos tienen preferencia.

D un paso para ciclistas, donde tienen preferencia los automóviles.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.d

COD: 423

¿Qué son enfermedades profesionales?

A Aquellas que presentan relación con una determinada rama de actividad.

B Aquellas que tienen un nivel bajo de ocurrencia entre los trabajadores de una rama de actividad.

C Aquellas que tienen un nivel alto de ocurrencia entre los trabajadores de una rama de actividad.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 425

¿Qué son lesiones traumáticas?

A Las de origen no violento.

B Las de origen violento.

C Las que aparece como protagonista principal un elemento externo.

D Las respuestas B y c son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 432

¿Qué supone "la calidad" en una empresa de transporte?

A El servicio que se ha dado es el que se había prometido.

B El servicio ha dado respuesta al uso que quería hacer el cliente.

C El servicio no ha sido beneficioso para el cliente.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 437

¿Qué tipo de colisión suele tener lesiones más graves?

A Colisión frontal.

B Colisión por alcance.

C Colisión lateral.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 449

¿Qué vehículos deberán llevar luces de gálibo?

A Los vehículos de más de 2,10 m de anchura y opcional para vehículos de anchura entre 1,80 y 2,10 m.

B Los vehículos de más de 2,50 m de anchura y opcional para vehículos de anchura entre 2,10 y 2,50 m.

C Sólo pueden tener instaladas las luces de gálibo los vehículos de más de 2,10 m de anchura.

D Sólo pueden tener instaladas las luces de gálibo los vehículos de entre 1,80 y 2,10 m de anchura.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 452

¿Quién es la persona designada por el asegurado como receptor de las prestaciones e indemnizaciones contratadas?

A Asegurador.

B Tomador.

C Contratista.

D Beneficiario.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 7

COD: 453

¿Quién es la persona que suscribe un seguro y que se obliga a pagar las primas?

A Tomador.

B Asegurador.

C Responsable.

D Conductor.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 14

COD: 456

¿Quién percibe, fundamentalmente, el nivel real de calidad de una marca de una empresa del transporte?

A La Administración.

B Las empresas del transporte competidoras.

C Los clientes.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 457

¿Qué vehículos podrán realizar el remolque de otros vehículos accidentados o averiados?

A Cualquier vehículo con potencia suficiente para ello.

B Los vehículos específicamente destinados a este fin, como los vehículos-grúa.

C Cualquier camión con remolque puede arrastrar otro vehículo.

D Los vehículos con iluminación rotativa de emergencia.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130.5

COD: 465

¿Se debe tapar a los heridos?

A No, ya que les produciría agobio.

B Sí, con el fin de mantener la temperatura del cuerpo.

C Sí, pero sólo en el caso de que haga mucho frío.

D Sí, incluso en verano aunque se provocase un aumento excesivo de la temperatura del cuerpo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 475

A efectos de la aplicación de la normativa de extranjería, el llamado "Espacio Schengen" comprende países pertenecientes a:

A Europa.

B Europa e Iberoamérica.

C Europa y el norte de África.

D Hispanoamérica.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 140

COD: 476

A efectos de la aplicación de la normativa sobre extranjería, ¿cuál de los siguientes países no pertenece al llamado "Espacio Schengen"?

A Gran Bretaña.

B Suecia.

C Italia.

D España.

RESPUESTA: A

NORMA: Acuerdo
 Adhesión de los reinos de España y Suecia y de la República Italiana al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.
 Art. 1

COD: 477

A efectos de la aplicación de la normativa sobre extranjería, ¿cuál de los siguientes países pertenece al llamado "Espacio Schengen"?

A Marruecos.

B Portugal.

C Gran Bretaña.

D Turquía.

RESPUESTA: B

NORMA: Acuerdo
 Adhesión de la República Portuguesa al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.
 Art. 1

COD: 479

A fin de determinar el nivel de control que corresponde aplicar a cada equipo de protección individual, ¿cómo se clasifican?

A En cinco categorías.

B En cuatro categorías.

C En tres categorías.

D En dos categorías.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1407/1992
 Art. 7

COD: 484

A la hora de solicitar ayuda especializada, ¿qué datos debemos suministrar?

A Se avisará a través de los postes SOS o llamando al 112.

B Identificar el lugar y los hechos ocurridos.

C El número de heridos y el estado en que se encuentran.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 487

Al conducir de noche, ¿cuál es la franja más peligrosa por combinarse fatiga y sueño?

A Medianoche.

B Entre las doce de la noche y la una de la madrugada.

C Entre las tres y las seis de la madrugada.

D Entre las once y las doce de la noche.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 495

Al socorrer a los heridos en un accidente de circulación, ¿es conveniente intentar que tomen medicamentos analgésicos?

A Sí, pues servirán para aliviar su dolor.

B Sí, siempre que los hayamos obtenido con receta médica.

C En ningún caso debemos proporcionarles medicamentos.

D No, salvo que los heridos estén conscientes y nos lo pidan.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 496

Al socorrer a los heridos en un accidente de circulación, ¿les deberemos tapar con una manta o artículo similar?

A Sí, tanto en verano como en invierno para evitar la pérdida de calor.

B No, salvo que la temperatura exterior sea muy fría.

C No, en ningún caso pues es conveniente que suden.

D No, salvo que los heridos estén inconscientes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 497

Al socorrer a un herido en un accidente de circulación, debemos evitar:

A taparlo con una manta.

B moverle el cuello y la columna.

C ponerle sobre el suelo.

D impedirle que permanezca quieto porque es conveniente que ande o se mueva lo más posible.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 498

Al tomar medicamentos:

A podemos circular normalmente, sin preocupación.

B debemos informarnos de los efectos secundarios que pueden producir.

C favorecemos la atención del conductor.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 499

Al trabajar sentado, ¿cómo debe ser la posición?

A Sentado en el borde del asiento para alcanzar todos los elementos necesarios.

B Sentado apoyando contra el respaldo la zona lumbar y apoyando los pies en el suelo completamente.

C Sentado en el borde con los pies ligeramente inclinados hacia delante.

D Sentado apoyando contra el respaldo la zona lumbar y apoyando únicamente las puntas de los pies.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 510

Entre los accidentes laborales, sin incluir los de tráfico, ¿cuáles son los que con más frecuencia tienen resultado de muerte?

A Descargas eléctricas e incendios.

B Atropellos y las caídas de personas a distinto nivel.

C Caídas de personas a distinto nivel y la exposición a sustancias tóxicas.

D Golpes con herramientas y la caída de objetos al manipularlos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 512

Entre los tipos de accidente laboral que tienen los trabajadores de empresas de transporte, ¿cuáles son los que con más frecuencia tienen consecuencias mortales?

A Los atropellos.

B Las caídas de personas al mismo nivel.

C Las caídas de personas a diferente nivel.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 513

Cuando las prescripciones indicadas por señales del mismo tipo parezcan estar en contradicción entre sí, ¿cuál prevalecerá?

A La más restrictiva.

B La menos restrictiva.

C Ninguna, se anulan las dos.

D La que favorezca nuestro sentido de la marcha.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.2

COD: 528

En un accidente con heridos nunca debemos:

A dar comida o bebida a los heridos.

B hablar con los heridos.

C preguntarles el nombre y cómo se encuentran.

D pararnos y auxiliarlos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 535

En un contrato de seguro, ¿cuál es la persona sobre la que recae la cobertura del riesgo?

A Asegurado.

B Asegurador.

C Beneficiario.

D Culpable.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 7

COD: 571

Es una obligación de prevención del trabajador:

A adoptar medidas de protección.

B evitar riesgos evitables.

C respetar los métodos de trabajo.

D formar e informar.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29

COD: 572

Es un elemento imprescindible de un sistema de prevención:

A la formación de los trabajadores sobre los riesgos que conlleva su tarea.

B la información de los trabajadores sobre los riesgos que conlleva su tarea.

C Las respuestas A y B son incorrectas.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Arts. 18 y 19

COD: 573

Fumar mientras se conduce:

A es aconsejable ya que evita el estrés.

B no es aconsejable ya que puede producir distracciones.

C favorece la atención en la carretera.

D sólo se puede realizar en autopistas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 577

La alergia de un conductor, ¿afecta a su conducción?

A No.

B Sí, ya que durante una sucesión de estornudos se recorren muchos metros sin control.

C Solamente influye en el caso de que se esté tomando antihistamínicos.

D Solamente en el caso que se mezcle con alcohol.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 578

La aplicación de los conocimientos ergonómicos al ámbito del trabajo es fundamentalmente para:

A la creación de riesgos físicos.

B la curación de problemas de salud.

C diseñar las instalaciones pensando en la productividad.

D la eliminación de riesgos físicos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 579

La arena seca proyectada contra el foco de un incendio actúa por:

A dilución del oxígeno.

B sofocación del fuego.

C enfriamiento de la temperatura.

D oxigenación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 587

La cantidad de alcohol ingerida y la rapidez con la que se tome, ¿influyen en el nivel de alcohol en la sangre?

A Sí.

B No.

C La cantidad ingerida sí afecta, la rapidez no.

D Solamente con la rapidez que se tome el alcohol.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 592

La caída de los objetos al manipularlos puede venir derivada de:

A una carga adecuada de la maquinaria que efectúa la manipulación.

B un correcto anclaje de la carga.

C una utilización de la maquinaria adecuada.

D un apilamiento incorrecto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 593

La combustión se puede definir químicamente como la reacción exotérmica de una sustancia combustible con un:

A comburente, generalmente sulfuro.

B refrigerante, generalmente nitrógeno.

C antioxidante, generalmente nitrógeno.

D oxidante, generalmente oxígeno.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 594

La comida y la complexión física del conductor, ¿influyen en el nivel de alcohol en sangre?

A No.

B Solamente la comida.

C Sí.

D Solamente influye la complexión física.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 596

La distancia de frenado puede verse afectada por:

A la masa del vehículo, la carga que lleve y su colocación.

B el estado de los frenos, los amortiguadores y los neumáticos.

C las condiciones de la vía.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 604

La empresa de transportes:

A es una empresa que produce bienes.

B es una empresa de servicios.

C es una empresa cuyo trabajo tiene el objeto de beneficiarse de los clientes.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 605

La energía acumulada de un vehículo depende:

A solamente de la masa del vehículo.

B solamente de la velocidad del vehículo.

C de la masa y la velocidad del vehículo.

D de la trayectoria que lleve el vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 607

La Ergonomía busca incrementar en el ámbito del trabajo:

A el bienestar del empresario.

B el rendimiento del empresario.

C el bienestar del trabajador.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 608

La Ergonomía proporciona recomendaciones respecto de los diferentes aspectos del trabajo. ¿Cuál es una de esas recomendaciones?

A Posturas.

B Espacio y medios de transporte.

C Movimientos y esfuerzos.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 611

La fatiga y el estrés en la actividad del transporte se produce por:

A la prolongación de la jornada.

B circunstancias del tráfico.

C la responsabilidad añadida como consecuencia del objeto transportado.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 618

La intervención de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías en accidentes de tráfico con víctimas, si se pondera por los vehículos-kilómetro recorridos anualmente, es:

A menor que la del resto de vehículos.

B mayor que la del resto de vehículos.

C igual que la del resto de vehículos.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 620

La lluvia influye en la pérdida de adherencia de los neumáticos, ¿cuál es el momento en el que hay que tomar más precauciones?

A Durante las primeras gotas.

B Después de lluvias torrenciales.

C No tiene una influencia directa en la adherencia de los neumáticos.

D En la mitad de la tormenta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 621

La luz antiniebla delantera:

A es opcional para los vehículos automóviles.

B es obligatoria para los vehículos automóviles.

C favorece la visibilidad y debe llevarse siempre encendida.

D es obligatoria para los vehículos automóviles que dispongan de luz de gálibo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 622

La luz de frenado es obligatoria para:

A los automóviles, pero no para los remolques y semirremolques.

B los automóviles, remolques y semirremolques.

C remolques y semirremolques, solamente.

D todos los vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 623

La luz de frenado es:

A de color amarillo auto y de mayor intensidad que los intermitentes.

B de color rojo y de mayor intensidad que la luz de posición trasera.

C opcional para todos los vehículos.

D de mayor intensidad que la luz de posición delantera y del mismo color.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 624

La luz de marcha atrás es:

A obligatoria para todos los vehículos.

B obligatoria para todos los automóviles de, al menos, cuatro ruedas y opcional para remolques y semirremolques.

C opcional para todos los vehículos.

D opcional para todos los automóviles de cuatro ruedas y obligatoria para remolques y semirremolques.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 630

La mezcla de medicamentos y alcohol:

A es aconsejable ya que aumenta la efectividad de los medicamentos.

B no tiene efecto especial alguno ya que el alcohol no interactúa con los medicamentos.

C puede producir reacciones imprevisibles y difícilmente controlables por el conductor.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 641

La percepción del riesgo por el conductor, ¿se puede ver alterada por el alcohol y las drogas?

A Sí, siempre.

B Nunca.

C Sólo por las drogas.

D Sólo por el alcohol.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 642

La placa de limitación de velocidad es obligatoria para:

A determinados conductores por razón de circunstancias profesionales.

B conjuntos de vehículos especiales, siempre que ambos vehículos tengan tal naturaleza.

C vehículos con formas especiales.

D determinados conductores, en razón a sus circunstancias personales.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-4

COD: 643

La posición de defensa:

A evita que el herido vomite.

B evita la obstrucción de las vías respiratorias.

C inmoviliza al herido.

D ayuda a recuperar la consciencia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 644

La postura correcta para manipular una carga debe incluir:

A mantener las rodillas rígidas.

B flexionar la espalda.

C mantener rígidas las piernas.

D tener el bulto tan cerca del cuerpo como sea posible.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 645

La prevención de riesgos laborales implica obligaciones en el ámbito del transporte:

A sólo al empresario.

B sólo al trabajador.

C al empresario y aconseja al trabajador.

D al empresario y al trabajador.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 2.1

COD: 657

La responsabilidad civil está relacionada con:

A la idea de castigar al delincuente e intentar su reinserción.

B la reparación de los daños y perjuicios que causemos en las personas y bienes.

C el deber de informar imperativamente a las autoridades de la identidad propia o de un tercero.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 659

Las actividades de prevención de riesgos laborales son una obligación para:

A los trabajadores.

B los empresarios.

C Las respuestas A y B son correctas.

D Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 2.1

COD: 666

La exposición a sustancias tóxicas entre los trabajadores del transporte suele ser consecuencia:

A del uso de recipientes en buen estado.

B de la manipulación del producto sin utilizar los equipos de protección adecuados.

C del uso de vehículos en recintos abiertos.

D del llenado a la capacidad estipulada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 667

Las descargas eléctricas en trabajadores del sector del transporte pueden venir derivadas de:

A conexiones inadecuadas.

B cables y enchufes defectuosos.

C contacto de la carga del vehículo con tendidos eléctricos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 668

Las lesiones derivadas de un sobreesfuerzo en el trabajo pueden ser producidas por:

A movimientos repetitivos.

B posturas de trabajo incorrectas.

C manipulación inadecuada de la carga.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 669

Las causas de los incendios en los vehículos suelen estar relacionadas con:

A circuitos eléctricos de los vehículos en mal estado.

B fugas de combustible.

C calentamiento del motor.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 677

Las distracciones al volante pueden ser consecuencia de:

A una señalización incorrecta.

B una excesiva concentración de señales en la carretera que incrementan el tiempo necesario para descifrarlas.

C hablar por teléfono.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 678

Las empresas de transporte, al tomar medidas preventivas adecuadas, producen una serie de efectos positivos adicionales. ¿Cuál es uno de ellos?

A Mayor motivación de los trabajadores.

B Mejores relaciones laborales.

C Incremento de la satisfacción en el puesto de trabajo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 681

Las estadísticas en España respecto a los accidentes de tráfico en los últimos años demuestran que:

A ha aumentando considerablemente el número de fallecidos.

B ha disminuido considerablemente el número de fallecidos.

C se ha mantenido el número de fallecidos.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 684

Las infracciones administrativas en materia de extranjería se sancionan en España:

A con pena de prisión.

B con subasta de los medios de transporte.

C con multa.

D con el cierre de la empresa transportista.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55

COD: 690

Las Juntas Arbitrales del Transporte:

A son gratuitas.

B requieren abogado.

C requieren procurador.

D No es necesario que las partes intervinientes estén de común acuerdo en someter a su conocimiento la controversia de que se trate.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.9

COD: 691

Las leyes vigentes consideran accidente de trabajo a:

A todo daño que el trabajador produce con ocasión del trabajo que se ejecuta.

B toda lesión corporal o daño material que el trabajador produce con ocasión del trabajo que se ejecuta.

C toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión del trabajo que se ejecuta.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156.2;Art. 316

COD: 692

La luz de gálibo está destinada a:

A alumbrar la carretera.

B indicar claramente la anchura total del vehículo.

C adornar el vehículo.

D indicar claramente la longitud total del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.15

COD: 693

Las luces intermitentes indicadoras de dirección son:

A obligatorias para todos los vehículos.

B obligatorias para todos los automóviles.

C opcionales para los remolques y semirremolques.

D obligatorias para los automóviles de, al menos, cuatro ruedas y para los remolques y semirremolques.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 694

¿En qué consisten las maniobras de evasión activas ante un accidente?

A Intentar provocar una actuación en otros implicados.

B La que realiza cada sujeto para intentar evitar el impacto.

C En el tiempo que transcurre entre la recepción de la información y la actuación concreta.

D Tocar el claxon.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 695

Las marcas viales tienen por objeto:

A regular la circulación y advertir o guiar a los usuarios de la vía.

B indicar a los usuarios sus obligaciones.

C indicar la proximidad y naturaleza de un peligro.

D indicar a los usuarios las limitaciones y prohibiciones.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 166

COD: 697

Las normas vigentes en la UE obligan a los empresarios a evitar dentro de lo posible:

A la manipulación mecánica de carga.

B la manipulación manual de carga.

C la mecanización de procesos de trabajo.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 487/1997
 Art. 3

COD: 699

Los agentes, mediante señales acústicas, podrán ordenar:

A la detención de vehículos con una serie de toques de silbato cortos y frecuentes.

B la detención de vehículos con un toque de silbato largo.

C la reanudación de la marcha con una serie de toques de silbato cortos y frecuentes.

D la disminución de la velocidad de su vehículo a los conductores que se le acerquen.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.e

COD: 700

Cuando las personas mayores actúan como peatones, es uno de los colectivos:

A menos vulnerables por su experiencia.

B más vulnerables por su deterioro psicofísico.

C menos vulnerable porque suelen ir acompañados.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 701

Las reclamaciones o quejas son una oportunidad para la empresa de transporte:

A de recibir información sobre el servicio.

B de mejorar las características del servicio.

C de fidelizar clientes si la respuesta es insatisfactoria.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 702

Las ruedas del vehículo constituyen un elemento de:

A seguridad activa.

B seguridad pasiva.

C tanto de seguridad activa como pasiva.

D seguridad pasiva, en el caso de que el vehículo disponga de sistema de frenado ABS.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 703

Las indicaciones que emiten los paneles de mensaje variable tienen por objeto:

A prohibir el paso de los vehículos.

B regular la circulación adaptándola a las circunstancias cambiantes del tráfico.

C indicar cambios de dirección.

D dar recomendaciones o instrucciones que no sean de obligado cumplimiento.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.1

COD: 704

Las señales y órdenes de los agentes prevalecen:

A sobre el resto de las señales.

B sobre la señalización circunstancial solamente.

C sobre las señales verticales solamente.

D Los agentes no pueden modificar las prescripciones del resto de señalizaciones.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 707

La tarjeta del tacógrafo digital no puede ser retirada y remitida a la autoridad administrativa que la entregó cuando:

A se utilice una tarjeta falsa.

B haya indicios de la obtención de la tarjeta con documentos falsos.

C se exceda en los tiempos de conducción.

D se utilice la tarjeta de otro conductor.

RESPUESTA: C

NORMA: OM
 FOM/1190/2005
 Art. 5

COD: 708

La toma de medicamentos, ¿influye en la conducción?

A Sí, ya que puede llegar a producir efectos sedantes, disminuyendo la atención.

B No influye.

C Sólo influye si se mezcla con alcohol.

D Sólo influye si se mezcla con drogas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 716

La utilización de pinzas en el cinturón de seguridad:

A es conveniente, reducen la presión del cinturón en el pecho.

B es aconsejable, facilitan el movimiento del conductor en caso de maniobra brusca.

C es un complemento opcional en todos los vehículos de gran tonelaje.

D es peligroso porque reduce la eficacia del cinturón.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 720

La velocidad inadecuada es aquella que no responde a alguno de los siguientes factores:

A Trazado y estado de la vía.

B Flujo circulatorio.

C Condiciones del entorno.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 722

¿Cuáles son los accidentes de tráfico más frecuentes?

A Aquellos en los que interviene un autobús.

B Aquellos en los que interviene un vehículo que transporta mercancías.

C Aquellos en los que se produce una colisión entre vehículos.

D Aquellos en los que interviene una bicicleta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 723

Los accidentes de tráfico se deben, en el 90% de los casos:

A al factor humano.

B a las condiciones de la vía.

C a las condiciones de los vehículos.

D a la mala señalización.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 733

¿Cuáles son los comportamientos de los jóvenes que más influyen en su alto índice de accidentes?

A Cambiar frecuentemente de carril.

B Cruzar las intersecciones sin detener el vehículo.

C Conducir bajo la influencia de las drogas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 734

Los conductores profesionales, por su carga de trabajo, son propensos a sufrir:

A enfermedades de tipo traumatológico.

B enfermedades cardiovasculares.

C reuma.

D Son los menos propensos a sufrir enfermedades de cualquier tipo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 735

Los costes económicos derivados de un accidente se resumen en tres aspectos:

A Ayudas técnicas

B Ayudas de tercera persona.

C Tratamientos físicos y psicológicos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 737

durante la conducción y para prevenir los efectos de la fatiga, es recomendable efectuar descansos al menos cada:

A 4 horas y media.

B 1 hora.

C 2 horas.

D 1 hora y media

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 739

Los equipos de protección individual (EPI):

A son elementos de aplicación indirecta sobre el cuerpo del trabajador.

B tienen la finalidad de disminuir o impedir las lesiones.

C normalmente se clasifican por las partes que componen los equipos.

D tienen por finalidad el impedir el bajo rendimiento en el trabajo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 773/1997
 Art. 2

COD: 740

Los equipos de protección individual del trabajador deberán comercializarse siempre marcados y acompañados de:

A las pilas para su funcionamiento.

B un folleto informativo.

C una maleta para poder guardarlos.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1407/1992
 Anexo II

COD: 741

Los esfuerzos musculares en el trabajo:

A no tienen que seguir un ritmo natural.

B no importa que no se realicen a partir de puntos de apoyo apropiados.

C estarán adaptados a las capacidades psíquicas del trabajador.

D se realizarán con los grupos de músculos apropiados.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 743

¿Cuáles son los factores de riesgo en la conducción?

A El exceso de velocidad.

B El consumo de alcohol.

C El consumo de drogas.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 744

Los golpes con herramientas y otros objetos pueden ser consecuencia de:

A herramientas apropiadas para la tarea.

B una posición correcta de trabajo.

C la utilización de elementos de protección como gafas, guantes y botas.

D herramientas defectuosas o desgastadas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 745

Los mareos y los desvanecimientos pueden provenir de:

A dormir más de ocho horas.

B respetar los tiempos de conducción y descanso.

C una mala alimentación.

D llevar correctamente ventilado el vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 746

Los movimientos rutinarios y repetidos de subir o bajar del vehículo:

A se pueden convertir en motivo de lesiones.

B se pueden convertir en motivo de accidentes.

C no es necesario realizarlos con precaución.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 751

Los preceptos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial son aplicables:

A en todo el territorio nacional.

B en todo el territorio nacional, a excepción de Cataluña y el País Vasco.

C en todo el territorio de la Unión Europea, al ser una norma comunitaria.

D en toda la Península Ibérica.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 752

Los problemas relacionados con la capacidad visual inciden directamente sobre:

A la fatiga.

B el tiempo de reacción.

C la capacidad de adaptación a condiciones variables del tráfico.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 753

Los remolques y semirremolques deberán llevar en la parte trasera:

A dos catadióptricos cuadrados.

B dos catadióptricos en forma de rombo.

C dos catadióptricos triangulares.

D dos catadióptricos no triangulares.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 758

A medida que el servicio del transporte gana en calidad, ¿qué ocurre con el conjunto de los elementos que definen su parte esencial?

A Se va incrementando.

B Se va reduciendo.

C No varía.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 760

Siempre que por cualquier emergencia la carga de un vehículo haya caído sobre la calzada, ¿podrá utilizarse el arcén para depositar la carga recogida?

A En ningún caso.

B Sí.

C No, salvo que lo autorice la autoridad titular de la vía.

D No, salvo que se trate de mercancía a granel.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130.2

COD: 761

Si, por causa de un accidente o avería, el vehículo o su carga obstaculizan la calzada, ¿cuál será la primera actuación que deberá realizar el conductor?

A Pedirá ayuda a los servicios de auxilio en carretera.

B Señalizará convenientemente la zona que quede libre de circulación en la calzada.

C Retirará o apartará la mercancía derramada.

D Tras señalizar convenientemente el vehículo o el obstáculo, adoptará las medidas necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130.1

COD: 762

Ante la caída de la carga sobre la calzada y una vez que el conductor ha apartado el vehículo, procederá a:

A retirar o apartar la carga derramada y dejar la calzada lo más limpia posible.

B informar a la empresa transportista del percance sufrido.

C evaluar el coste económico de las pérdidas sufridas en la mercancía.

D avisar al destinatario de la mercancía para que vaya a recogerla.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130.2

COD: 763

Ante la presencia de un accidente de circulación, ¿cuál es el primer objetivo de actuación?

A Preservar la seguridad de la circulación para evitar nuevos accidentes.

B Avisar a las Fuerzas de Policía o al servicio de llamadas de urgencia 112.

C Socorrer a los heridos y trasladarlos urgentemente al hospital más cercano.

D No detenerse para no entorpecer la circulación.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 764

Ante la presencia de un accidente de circulación, ¿cuál es el segundo objetivo de actuación?

A Preservar la seguridad de la circulación para evitar nuevos accidentes.

B Solicitar la ayuda especializada de los servicios de emergencia.

C Socorrer a los heridos y trasladarlos urgentemente al hospital más cercano.

D No detenerse para no entorpecer la circulación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 765

Ante la presencia de un accidente de circulación, ¿qué es primordial antes de socorrer a los heridos?

A Llamar la atención del resto de conductores para solicitar su ayuda.

B Acudir al puesto de socorro más próximo para solicitar ayuda.

C Proteger y señalizar el lugar del accidente.

D Retirar los vehículos accidentados de la calzada.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 766

Ante la presencia de un accidente de circulación, ¿quiénes tienen la obligación legal de actuar?

A Únicamente los servicios sanitarios de emergencia.

B Tanto los conductores como los demás usuarios de la vía que lo presencien.

C Únicamente los agentes de las Fuerzas de Seguridad encargadas de la vigilancia de la circulación.

D Sólo los conductores que tengan conocimientos acreditados de primeros auxilios.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 129.1

COD: 767

Ante la presencia de un accidente de circulación, si hay heridos graves, los demás conductores:

A deben ejercer movimientos intensos sobre los heridos para que se reanimen.

B deben trasladar a los heridos urgentemente en sus vehículos al hospital más cercano.

C no deben mover a los heridos, salvo peligro inminente de incendio, atropello u otra circunstancia similar.

D deben continuar la marcha para no entorpecer la circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 768

Ante la previsión de condiciones meteorológicas adversas, ¿qué debemos llevar en el vehículo?

A Poco combustible para ir más rápido.

B Cadenas para pasar rápido los posibles obstáculos.

C Combustible suficiente para poder contar con más tiempo de calefacción.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 776

Ante una quemadura, ¿cómo debemos actuar?

A Limpiando la zona y quitando la ropa.

B Limpiando las ampollas y aplicando agua caliente.

C Refrigerando la zona con agua fría.

D Cubriendo la zona con ropa seca.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 777

Ante un bloqueo de las puertas, si es necesario evacuar el vehículo, el conductor:

A impedirá la salida de los pasajeros.

B indicará la situación de las salidas alternativas.

C distribuirá los martillos de emergencia entre los pasajeros mayores de edad.

D notificará el caso a la empresa y esperará instrucciones.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 779

Aparte de la altura del trabajador y el espacio de movimiento, ¿es necesario tener en cuenta aspectos como la temperatura y la humedad, la buena iluminación, colores y ruido a la hora de crear un buen espacio de trabajo?

A Sí.

B No.

C Sólo la iluminación y el ruido.

D Sólo la temperatura y el ruido.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 782

Aquel usuario que no conoce ni cumple las normas del tráfico está actuando en contra del principio:

A de responsabilidad.

B de confianza en la normalidad del tráfico.

C de seguridad en la conducción.

D de responsabilidad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 785

A un herido inconsciente debemos:

A tratar de reanimarle moviéndole ligeramente.

B colocarle en posición de defensa y mantener las vías respiratorias abiertas para evitar la asfixia.

C trasladarlo cuanto antes al hospital.

D Todas las respuestas anteriores son falsas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 786

A un motorista accidentado, ¿se le debe quitar el casco?

A Sí, siempre para que pueda respirar mejor.

B Nunca, ni permitir que otros lo hagan.

C Sí, entre varias personas y dejando inmovilizado el cuello.

D Sí, si se encuentra inconsciente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 787

Circulando con cadenas no podemos superar:

A 20 km/h.

B 50 km/h.

C 60 km/h.

D 30 km/h.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 789

Como medida de prevención, debe evitarse mantener el brazo apoyado en la ventanilla durante largos períodos porque:

A puede retrasar la aparición de la sensación de fatiga.

B se reciben las vibraciones del vehículo y se favorecen lesiones como tendinitis, artritis, etc.

C puede provocar sensación de relajación y provocar distracciones.

D No existe riesgo alguno relacionado con esa postura.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 790

Como medida de prevención de riesgos para el conductor, es importante que el respaldo de su asiento en el vehículo:

A sea muy mullido.

B cubra completamente la espalda.

C sea de material transpirable.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 794

Consideramos que un herido se encuentra en parada cardiaca:

A si no sentimos el latido de su corazón.

B si, tras 10 segundos de haberle aplicado las dos insuflaciones de rescate, ni empieza a respirar, ni tose, ni se mueve.

C si no le encontramos el pulso.

D si se encuentra inconsciente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 795

Considerando el volante como un reloj, ¿cuál de las siguientes es la posición más adecuada de las manos?

A Diez y diez.

B Tres y cuarto.

C Tres menos cuarto.

D Doce en punto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 796

Considerando el volante como un reloj, ¿cuál de las siguientes es la posición más adecuada de las manos según los expertos?

A La llamada "de las diez y diez".

B La llamada "de las diez menos diez".

C La llamada "de las diez y media".

D La llamada "de las doce y diez".

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 801

Cuando el sistema de frenos ABS (antiblock brake system) entra en funcionamiento permite:

A mantener el vehículo frenado aunque el conductor suelte el freno.

B mantener el control sobre la dirección y reducir la distancia de frenado.

C calibrar la intensidad de la frenada y mantener el control sobre las ruedas.

D reducir la tracción de las ruedas y la distancia de frenado.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 806

Cuando la presión del neumático es inferior a la recomendada:

A el neumático sufre deformaciones, desgastándose más en el centro.

B el vehículo queda automáticamente bloqueado.

C el neumático sufre deformaciones, desgastándose más en los bordes.

D el neumático no sufre deformaciones ya que sólo se producen si la presión es superior a la recomendada.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 807

Cuando la presión del neumático es superior a la recomendada:

A el neumático sufre deformaciones, desgastándose más en el centro.

B el neumático sufre deformaciones, desgastándose más en los bordes.

C el neumático no sufre deformaciones ya que sólo se producen si la presión es inferior a la recomendada.

D el neumático no sufre deformaciones, pero los frenos quedan inutilizados.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 812

Cuando los equipos de protección individual superen los controles estipulados, se deberá estampar sobre el producto:

A las siglas "UE", que irán seguidas de un número de tres dígitos en el caso de los equipos de categoría III.

B las siglas "CE", que irán seguidas de un número de tres dígitos en el caso de los equipos de categoría III.

C las siglas "CE", que irán seguidas de un número de cuatro dígitos en el caso de los equipos de categoría III.

D las siglas "UE", que irán seguidas de un número de cuatro dígitos en el caso de los equipos de categoría III.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1407/1992
 Art. 10

COD: 816

Cuando se deja de acelerar, el freno motor actúa sobre:

A todas las ruedas del vehículo, sean o no motrices.

B las ruedas motrices.

C las ruedas no motrices.

D el motor nunca puede actuar como freno.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 819

Cuando se habla de "ergonomía" se está hablando de:

A un sistema de contabilidad.

B prevención de riesgos laborales.

C un sistema de estiba de la carga.

D transporte combinado.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 831

De acuerdo con el principio de responsabilidad, todo usuario:

A es responsable de sus actos y de las consecuencias que se derivan de los mismos.

B tiene derecho a esperar que los otros usuarios cumplan las normas que regulan la circulación.

C deberá guardar unas mínimas estrategias de precaución, pensando que los demás pueden cometer algún error.

D tiene la obligación de encontrarse siempre en un estado físico y mental adecuado.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 837

Debido a las características de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías, su intervención en accidentes con muertos es:

A ligeramente superior al del resto de vehículos.

B inferior al del resto de vehículos.

C igual al del resto de vehículos.

D No se tienen datos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 863

Durante la conducción, ¿cuál debe ser la posición de los brazos?

A Tensa, de manera que alcancemos el volante con los brazos completamente estirados.

B Relajada, debiendo alcanzar el volante de manera que los brazos estén completamente doblados.

C Ligeramente flexionados y sin agarrar el volante con mucha fuerza.

D Tensos y agarrando con fuerza el volante.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 872

El agua vertida sobre el foco de un incendio actúa por:

A dilución del oxígeno.

B sofocación del fuego.

C enfriamiento de la temperatura.

D oxigenación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 873

El airbag es un mecanismo de seguridad:

A activa.

B pasiva.

C tanto activa como pasiva.

D No es un mecanismo de seguridad, sino de emergencia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 876

El arcén es una franja longitudinal:

A afirmada contigua a la calzada.

B no pavimentada en todo caso.

C no asfaltada en todo caso.

D sin afirmar.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 61

COD: 877

El asiento de la cabina se colocará a la altura necesaria para que las caderas y las rodillas formen un ángulo de:

A 20 grados.

B 50 grados.

C 70 grados.

D 90 grados.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 879

El bostezo, la sed o la necesidad de ir al baño, ¿son señales de pérdida de energía?

A No.

B Sólo el bostezo.

C Sí.

D Sólo la necesidad de ir al baño.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 888

El cierre a la circulación de una vía deberá ser expresamente autorizado:

A por la autoridad responsable de la regulación del tráfico.

B por la empresa encargada de la conservación de la vía.

C por la autoridad competente en materia de medio ambiente.

D por el administrador de la finca.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 37.3

COD: 889

El cinturón de seguridad es un mecanismo de seguridad:

A activa, si el conductor o los demás ocupantes del vehículo lo llevan puesto, o de seguridad pasiva, si lo llevan quitado.

B activa, en todo caso.

C activa, pero sólo si está homologado.

D pasiva.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 895

Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor:

A cuando pretendan entrar en una glorieta.

B cuando circulen por un carril de una autopista.

C en todo caso.

D circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 64

COD: 904

El consumo de alcohol, ¿puede provocar alteración en el tiempo de reacción y en la atención?

A No.

B Solamente influye en el tiempo de reacción.

C Solamente influye en la atención.

D Sí.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 907

El control de estabilidad:

A intenta que el vehículo permanezca en la trayectoria que marca el vehículo, corrigiendo desviaciones del mismo.

B permite una mayor adherencia de las ruedas al suelo.

C controla la dirección y evita el bloqueo de ruedas.

D bloquea el freno motor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 908

El control de tracción conocido como ASR (automatic stability control) es un dispositivo:

A que mide la distancia de frenado.

B que evita el vuelco del vehículo en curvas muy cerradas.

C que evita la pérdida de tracción de las ruedas cuando no transmiten al suelo toda la potencia del motor.

D que evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 916

El espacio y los medios de trabajo deben ser concebidos teniendo en cuenta:

A la altura a la que se realiza el trabajo.

B el asiento en el que se realiza el trabajo.

C las medidas del cuerpo humano.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 917

El estrés, en los conductores profesionales, ¿de qué puede ser consecuencia?

A Sobrecarga de trabajo.

B Ritmo de vida acelerado.

C Problemas de inseguridad o de frustración profesional.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 932

En las estadísticas de accidentes de tráfico, el índice de mortalidad hace referencia al número:

A de accidentes con víctimas por cada 100 millones de km recorridos.

B de fallecidos por cada 100 millones de km recorridos.

C de heridos graves por cada 100 millones de km recorridos.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 934

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo aconseja que los pesos que se levanten en posición de pie no sean superiores a:

A 35 kg, que se reducirá a 10 en caso de mujeres y trabajadores jóvenes.

B 30 kg, que se reducirá a 20 en caso de mujeres y trabajadores jóvenes.

C 15 kg,  que se reducirá a 25 en caso de mujeres y trabajadores jóvenes.

D 25 kg, que se reducirá a 15 en caso de mujeres y trabajadores jóvenes.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 935

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo aconseja que los pesos que se levanten en posición sentado no sean superiores a:

A 10 kg.

B 15 kg.

C 5 kg.

D 20 kg.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 936

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para el levantamiento de pesos manualmente en posición de pie y en condiciones ideales de trabajo, la cifra máxima aconsejada para las mujeres es de:

A 5 kilos.

B 15 kilos.

C 25 kilos.

D 40 kilos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 937

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo recomienda que, para el levantamiento de pesos manualmente en posición sentado, no se superen:

A 5 kilos.

B 15 kilos.

C 25 kilos.

D 50 kilos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 946

El reposacabezas es un elemento de seguridad:

A activa o pasiva, dependiendo de su colocación.

B pasiva.

C activa.

D No es un elemento de seguridad, sino de confortabilidad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 947

El respaldo del asiento de la cabina de conducción es conveniente que cuente con:

A mangos adaptables a la anatomía de los pies.

B reposapiés.

C reposabrazos.

D reposacabezas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 949

El respaldo del asiento del conductor, para que sea adecuado, debe:

A cubrir hasta la mitad de la espalda.

B cubrir completamente la espalda, con posibilidad de ajustarse a la zona lumbar.

C ser fijo de forma que se mueva lo menos posible.

D ser rígido.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 953

El sistema de frenado ABS (antiblock brake system) es un elemento de seguridad:

A activa y pasiva.

B activa.

C pasiva.

D No se considera elemento de seguridad, al no ser obligatoria su instalación en los vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 955

El sistema de frenos ABS (antiblock brake system) mide, mediante unos sensores instalados en las ruedas:

A la velocidad de giro de las ruedas durante la frenada.

B la distancia recorrida por las ruedas durante la frenada.

C la potencia transmitida por el motor a las ruedas durante la frenada.

D la velocidad del vehículo en el momento de activar los frenos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 956

El sistema de frenos ABS (antiblock brake system) es un dispositivo:

A que permite mantener la suspensión amortiguada al frenar el vehículo.

B que evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

C que evita la pérdida de tracción de las ruedas propulsoras.

D que no permite frenar un vehículo, salvo en situaciones de emergencia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 969

El transporte por carretera es una actividad productiva caracterizada por el trabajo:

A a ritmos acelerados.

B sometido a múltiples circunstancias favorables.

C sometido a excesos de responsabilidad.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 971

¿Qué no es aconsejable que el conductor haga al tratar con un cliente enojado?

A ver más allá de las formas provocadas por el enojo.

B ponerse a la defensiva.

C intentar calmar el enojo.

D buscar una solución negociada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 974

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio en vías:

A urbanas e interurbanas.

B interurbanas, ya que en vías urbanas es recomendable, pero no obligatorio.

C interurbanas, en cualquier caso, y urbanas si así lo prevé la correspondiente ordenanza municipal.

D urbanas exclusivamente.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 117.1

COD: 977

En caso de accidente, ¿a quién atenderemos primero?

A Al que sangra.

B Al que tenga problemas respiratorios.

C Al inconsciente.

D A los niños.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 978

En caso de accidente, ¿dónde y cómo debemos detenernos?

A Detrás de los vehículos siniestrados con las luces puestas.

B Fuera de la calzada o en el arcén con las luces de emergencia.

C No debemos pararnos nunca.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 979

En caso de accidente, el desplazamiento del conductor por debajo del volante es debido a:

A defectos en el vehículo.

B un volante demasiado alto.

C una mala colocación de la carga.

D una mala colocación del cinturón o posición incorrecta del asiento.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 980

¿Qué posición corresponde al transporte terrestre y por tubería en número de accidentes mortales sufridos en el conjunto de actividades económicas?

A El tercero, sólo por detrás de la construcción y la rama de ganadería, agricultura y caza.

B El segundo, sólo por detrás de la construcción.

C El primero.

D Es uno de los sectores con la siniestralidad más baja.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 987

En caso de colisión frontal, los ocupantes serán proyectados:

A hacia delante en caso de no haber utilizado cinturón de seguridad.

B hacia detrás en caso de no haber utilizado cinturón de seguridad.

C hacia delante en caso de haber utilizado cinturón de seguridad.

D hacia detrás en caso de  haber utilizado cinturón de seguridad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 988

En caso de colisión por alcance, los ocupantes serán proyectados:

A hacia delante, siendo la lesión característica el esguince cervical.

B hacia delante, siendo la lesión característica la fractura del brazo.

C hacia detrás, siendo la lesión característica la fractura del brazo.

D hacia detrás, siendo la lesión característica el esguince cervical.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 989

En caso de depresión aguda:

A el estado del conductor no se verá afectado.

B debe evitarse el uso del vehículo.

C el conductor se verá beneficiado porque aumenta la atención.

D la conducción no se verá afectada si el conductor está medicado.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 992

En caso de inmovilización por una fuerte nevada hay que:

A aparcar dejando vía libre a las máquinas quitanieves.

B disponer de combustible suficiente.

C orientar las ruedas en línea recta.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 993

En caso de lluvia, ¿influye el dibujo de los neumáticos en la adherencia de la rueda?

A Sí.

B No.

C No, siempre que la presión sea la adecuada.

D Sólo en las ruedas delanteras.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 994

En caso de niebla intensa, ¿cuáles son las principales medidas que deben tomarse?

A Conectar el alumbrado de cruce y el antiniebla.

B Reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad.

C Accionar el limpiaparabrisas de vez en cuando.

D Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 995

En caso de producirse aquaplaning, ¿cómo se debe actuar?

A Pisar el freno a fondo hasta que el coche se frene.

B Acelerar para pasar cuanto antes la zona encharcada.

C Girar el volante para tratar de salir cuanto antes de la zona encharcada.

D No tocar el freno, levantar ligeramente el pie del acelerador y sujetar fuerte el volante.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 996

En caso de que un herido este pálido, frío y sea incoherente, ¿qué debemos pensar?

A Puede tener una hemorragia interna.

B Puede entrar en una parada cardiorrespiratoria.

C Puede haber perdido la memoria.

D Nada, es normal después de haber sufrido un accidente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 997

En caso de rachas de fuerte viento, debemos extremar las precauciones:

A en salidas de túneles y en cruces con vehículos de gran volumen.

B en zonas protegidas por árboles.

C sólo en zonas próximas al mar.

D sólo en zonas de alta montaña.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1002

En el apartado 11 del modelo oficial de la declaración amistosa de accidentes debe anotarse:

A la fecha y hora del accidente.

B el lugar del accidente.

C los datos de las compañías de seguros de los titulares de los vehículos implicados.

D los daños apreciados en cada uno de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1003

En el apartado 6 del modelo oficial de la declaración amistosa de accidentes debe anotarse:

A la fecha y hora del accidente.

B el lugar del accidente.

C los datos de los asegurados correspondientes a los vehículos implicados.

D las firmas de los conductores.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1004

En el apartado 7 del modelo oficial de la declaración amistosa de accidentes debe anotarse:

A la fecha y hora del accidente.

B el lugar del accidente.

C los datos de los asegurados correspondientes a los vehículos implicados.

D los datos de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1005

En el apartado 8 del modelo oficial de la declaración amistosa de accidentes debe anotarse:

A la fecha y hora del accidente.

B el lugar del accidente.

C los datos correspondientes a las compañías aseguradoras.

D los datos de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1006

En el apartado 9 del modelo oficial de la declaración amistosa de accidentes debe anotarse:

A la fecha y hora del accidente.

B el lugar del accidente.

C los datos correspondientes a las compañías aseguradoras.

D los datos relativos a los conductores de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1011

En el puesto de conducción, es importante tener en cuenta:

A la reducción al máximo de los ruidos en el vehículo.

B conseguir una temperatura ideal dentro del vehículo.

C conseguir una visibilidad plena de la carretera, de los espejos retrovisores y de los instrumentos indicadores.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1012

En el puesto de conducción, la temperatura es un factor a tener en cuenta:

A sólo en verano.

B sólo en invierno.

C en todo momento, es necesario mantener una temperatura ideal.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1015

En el sector del transporte está reconocida como enfermedad profesional:

A el desprendimiento de córnea.

B el síndrome postrotuliano.

C la úlcera de estómago.

D la sordera provocada por el ruido.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1033

En relación con el transporte por carretera, señale el medio de transporte con una siniestralidad más baja:

A Bicicleta.

B Turismo.

C Motos.

D Autobuses.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1052

En la declaración amistosa de accidentes, ¿se podrán anotar datos de los testigos?

A Sí.

B No, salvo que hubiera heridos.

C No, salvo que fueran agentes de la autoridad.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1058

En la secuencia de un accidente suele hablarse de tres fases, ¿cuáles son?

A Percepción, decisión e impacto.

B Decisión, impacto y consecuencia.

C Maniobra, impacto y decisión.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1059

En las estadísticas generales de accidentes de trabajo se observa que la incidencia y gravedad de los accidentes en el sector del transporte es:

A superior a la media del total de actividades.

B igual a la media del total de actividades.

C similar a la media del total de actividades.

D inferior a la media del total de actividades.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1065

En caso de inmovilización en un control de carretera, ¿qué documentación es la que el agente de la autoridad que efectúa el control no retendrá?

A Tarjeta de tacógrafo digital del conductor.

B Documentación del vehículo.

C Documentación de la mercancía.

D Autorización de transporte.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 1066

En los expedientes sancionadores incoados por infracciones cometidas por transportistas, si éstos infringen la obligación de hacerse cargo de los extranjeros transportados ilegalmente, no podrá acordarse:

A la suspensión de sus actividades.

B la prestación de fianzas o avales.

C la inmovilización de los vehículos utilizados.

D la prisión provisional para los titulares de los vehículos utilizados.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 61.2

COD: 1069

En un semáforo reservado para peatones, una luz roja no intermitente indica a los peatones que:

A pueden comenzar a atravesar la calzada.

B no deben comenzar a cruzar la calzada.

C tienen prioridad sobre otros vehículos que circulen en otros sentidos.

D tienen prioridad sobre otros peatones.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 145.a

COD: 1070

Una luz verde no intermitente de un semáforo reservado para peatones, ¿qué les indica?

A Que pueden comenzar a atravesar la calzada.

B Que no pueden rebasar el semáforo mientras permanezca encendido.

C Que deben extremar la precaución y, en su caso, ceder el paso.

D Que no deben comenzar a cruzar la calzada.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 145.b

COD: 1071

Una flecha negra sobre una luz roja no intermitente de un semáforo circular para vehículos:

A indica a los peatones que no deben comenzar a cruzar la calzada.

B no cambia el significado de dichas luces, pero lo limita exclusivamente al movimiento indicado por la flecha.

C indica la prioridad de los vehículos que circulen en sentido contrario.

D indica la prioridad de los vehículos que circulen en el mismo sentido de la marcha.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.f

COD: 1072

Una flecha verde que se ilumina sobre un fondo circular negro en un semáforo circular para vehículos, ¿qué significa?

A Que los vehículos no deben rebasar el semáforo mientras permanezca encendido.

B Que los peatones pueden comenzar a atravesar la calzada.

C Que se tiene prioridad de paso.

D Que los vehículos pueden tomar la dirección y sentido indicados por la flecha.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.g

COD: 1073

Una luz amarilla intermitente o dos luces amarillas alternativamente intermitentes en un semáforo circular para vehículos obliga:

A a los conductores a extremar la precaución y, en su caso, a ceder el paso.

B a los conductores a no rebasar el semáforo mientras permanezca encendido.

C a los conductores a detenerse antes del semáforo en condiciones de seguridad.

D a los peatones a comenzar a atravesar la calzada.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.d

COD: 1074

La luz amarilla no intermitente de un semáforo circular para vehículos, ¿a qué obliga a los conductores?

A A extremar la precaución y, en su caso, a ceder el paso.

B A detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz roja fija.

C A pasar con prioridad sobre cualquier vehículo.

D A ceder el paso a los peatones solamente.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.c

COD: 1075

Una luz roja no intermitente en una semáforo circular para vehículos:

A obliga a extremar la precaución y, en su caso, a ceder el paso.

B prohíbe el paso.

C permite el paso.

D prohíbe a los peatones atravesar la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.a

COD: 1076

La luz verde no intermitente de un semáforo circular para vehículos significa:

A que los peatones pueden comenzar a atravesar la calzada.

B que está permitido el paso, pero sin prioridad sobre los vehículos que circulen por la vía transversal.

C que está permitido el paso con prioridad.

D que se debe extremar la precaución y, en su caso, ceder el paso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.e

COD: 1077

En los últimos años, el mayor número de conductores y pasajeros muertos en accidente de tráfico conducían o viajaban en:

A ciclomotor.

B vehículos pesados.

C turismos.

D autobuses.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1094

En relación con el empleo de extintores, ¿a qué se refiere un fuego clasificado en la clase A?

A Sólidos inflamables.

B Líquidos inflamables.

C Gases inflamables.

D Gases comburentes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1095

En relación con el empleo de extintores, ¿a qué se refiere un fuego clasificado en la clase B?

A Líquidos inflamables.

B Gases inflamables.

C Gases comburentes.

D Sólidos inflamables.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1103

Los trabajadores, siguiendo las instrucciones del empresario, ¿qué deberán hacer en particular?

A Utilizar y cuidar el equipo de protección individual.

B Colocar el equipo después de su utilización en el lugar indicado para ello.

C Informar a su superior de los posibles defectos del equipo de protección.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Art. 10

COD: 1104

Los trabajadores están expuestos a:

A enfermedades profesionales.

B accidentes de trabajo.

C enfermedades comunes.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156;Art. 157;Art. 158;Art. 316

COD: 1128

Los vehículos especiales o en régimen de transporte especial que no excedan de las masas y dimensiones establecidas reglamentariamente, ¿podrán circular por autovías y autopistas?

A Sí, en cualquier caso.

B Sí, cuando puedan desarrollar una velocidad superior a 30 km/hora en llano.

C Sí, cuando puedan desarrollar una velocidad superior a 60 km/hora en llano.

D Sí, cuando puedan desarrollar una velocidad superior a 50 km/hora en llano.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 38.3

COD: 1131

Los vehículos destinados a obras o servicios, cuando interrumpan u obstaculicen la circulación, deberán utilizar:

A una luz fija de color amarillo auto.

B una luz rotativa de color amarillo auto.

C varias luces fijas de color amarillo auto.

D varias luces rotativas de color rojo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-2

COD: 1149

Para evitar el cansancio en la conducción se recomienda realizar las paradas cada:

A 300 km.

B 100 km - 150 km.

C 150 km - 200 km.

D 200 km - 250 km.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1151

Cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan la visibilidad, como en caso de niebla, deberá utilizarse:

A la luz antiniebla delantera o la luz de corto o largo alcance.

B la luz de largo alcance solamente.

C la luz de emergencia.

D la luz antiniebla trasera solamente.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 106.2

COD: 1152

En caso de niebla podemos utilizar:

A la luz antiniebla delantera aislada o simultáneamente con la luz de corto alcance o, incluso, con la de largo alcance.

B simultáneamente la luz de largo alcance y la de emergencia.

C las luces de emergencia.

D la luz antiniebla trasera.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 106.2

COD: 1154

Para poder lograr una eficacia durante la frenada, es importante mantener el centro de gravedad del vehículo:

A lo más cerca posible de las ruedas delanteras.

B lo más cerca posible de las ruedas traseras.

C lo más alto posible.

D lo más bajo posible.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1155

Para la empresa de transporte, ¿qué es el cliente?

A Es la parte más importante del servicio.

B Es un número.

C Es alguien con quien discutir.

D Es alguien con quien confrontar.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1161

Para prevenir enfermedades cardiovasculares es muy recomendable:

A el ejercicio físico esporádico.

B el ejercicio psíquico.

C el ejercicio físico habitual.

D no hacer ninguna clase de ejercicio.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1164

Para que la declaración amistosa de accidentes sea válida, ¿por quién tiene que estar firmada?

A Por los conductores y los testigos del accidente.

B Por los conductores implicados en el accidente.

C Basta con que la firme el conductor que se declare culpable.

D Por los titulares de los vehículos implicados o sus representantes.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 3

COD: 1165

Para que una dolencia sea considerada enfermedad profesional:

A debe estar expresamente reconocida como tal por las autoridades sanitarias.

B debe aparecer incluida en el cuadro que aprueban las autoridades sanitarias a tales efectos.

C debe aparecer en las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 1167

Para saber si un herido respira, ¿qué debemos hacer?

A Agitarlo fuertemente.

B Gritarle.

C Intentar escucharle respirar y observar los movimientos del pecho.

D Pellizcarle.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1168

Para subir y bajar de la cabina de un camión, ¿qué se recomienda?

A Subir y bajar de un salto.

B Utilizar asideros y puntos de apoyo.

C Agarrarse a cualquier elemento de la puerta que sirva de apoyo.

D Hacerlo como el conductor considere más apropiado.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1170

Para una mayor eficacia, el cinturón de seguridad debe ajustarse al cuerpo del ocupante de un vehículo:

A lo más holgado posible.

B lo más apretado posible.

C sin holguras, ni apretado ni flojo.

D más apretado o flojo en función de la corpulencia de cada persona.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1177

Respecto a la implicación de los jóvenes en los accidentes de tráfico, ¿qué se puede concluir?

A Se suelen producir con más frecuencia en invierno.

B La hora más frecuente de los accidentes es el mediodía.

C Ocurren con mayor frecuencia entre semana.

D En más de un 60% de los accidentes se encuentran implicados las drogas y el alcohol.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1178

Respecto al confort ambiental del espacio de conducción, es necesario:

A que permita escuchar sólo los ruidos del vehículo.

B que permita escuchar sólo los ruidos del tráfico en general.

C que reduzca al máximo posible los ruidos del vehículo y tráfico.

D el correcto funcionamiento del equipo musical.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1183

Respecto de los riesgos en el trabajo, el empresario está obligado a:

A determinar qué puestos deben usar protecciones.

B indicar el equipo de protección necesario.

C cuidar el mantenimiento de los equipos individuales de protección.

D Todas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Art. 3

COD: 1193

Se diseñarán las tareas en el trabajo de manera que:

A excluyan el mayor número posible de movimientos reflejos.

B incluyan el menor número posible de movimientos automáticos.

C todas las herramientas y materiales que se precisen estén al alcance del trabajador.

D las herramientas y materiales que se precisen no tengan un sitio permanente de colocación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1208

Según la Ergonomía, en el lugar de trabajo debe cuidarse:

A la temperatura.

B la iluminación.

C la renovación del aire.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1213

Según la normativa española, en las inspecciones llevadas a cabo en carretera, ¿quién tendrá la consideración de representante de la empresa en relación con la documentación relativa al transporte y que existe obligación de llevar a bordo del vehículo?

A El empresario.

B Cualquier empleado de la empresa.

C El conductor.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33

COD: 1224

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la conducción segura:

A No beber alcohol ni tomar drogas.

B Elegir adecuadamente la ruta a seguir.

C No efectuar comidas demasiado copiosas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1225

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a los accidentes de tráfico:

A Es la tercera causa más importante de mortalidad general.

B Es la segunda causa de muerte entre los 5 y los 29 años.

C Es la tercera causa de muerte entre los 30 y los 44 años.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1270

Señale la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones respecto a las personas mayores como conductores:

A En las últimas décadas la población de conductores mayores de 65 años ha aumentado notablemente.

B Se acentúa la pérdida de capacidades psicomotoras.

C No se les tiene en cuenta a la hora del diseño de la señalización vertical y la del propio vehículo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1271

Señale la respuesta correcta respecto a la conducción con niebla:

A Es necesario disminuir la distancia de seguridad ya que así podemos aprovechar la luz del vehículo que va delante.

B No hay que atender a las marcas viales ya que no se ven.

C Es recomendable adelantar ya que así pasamos antes la zona de niebla.

D Conectar las luces de cruce y las de antiniebla.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1272

Señale la respuesta correcta respecto a la toma de alcohol:

A Sirve para combatir el frío.

B Es un estimulante.

C Altera y disminuye la aptitudes para la conducción.

D Previene las enfermedades del corazón.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1273

Señale la respuesta correcta respecto a los equipos de protección individual:

A Se pueden clasificar en función del riesgo que contrarrestan.

B Se aplican para disminuir las lesiones del trabajador.

C Se pueden clasificar en función de la parte del cuerpo que protegen.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Art. 2 y Anexos I y II

COD: 1274

Señale la respuesta correcta respecto a los microsueños:

A Son una defensa del organismo por no dormir.

B Hacen que durante un brevísimo espacio de tiempo se pierda la conciencia respecto a la carretera.

C Son los causantes de muchos accidentes que se producen en tramos rectos con salida de la vía y no tienen una explicación clara.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1275

Señale la que considere falsa de entre las siguientes afirmaciones referidas a los conductores profesionales:

A Se encuentran sometidos a una gran presión como consecuencia de tener que cumplir los horarios establecidos.

B Tienen un grado de siniestralidad muy alto como consecuencia de su poca experiencia.

C Se produce un aumento del cansancio como consecuencia de la permanente atención a la conducción.

D Las consecuencias de un accidente de un vehículo pesado suelen ser mucho más grave que cuando está implicado un turismo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1279

Señale las enfermedades que son consideradas enfermedades profesionales de la rama del transporte terrestre:

A Sordera provocada por el ruido.

B Lesiones de la piel provocadas por contacto con hidrocarburos.

C Parálisis del nervio radial por comprensión del mismo provocada por posturas forzadas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1283

Si con la presión realizada al frenar, las ruedas del vehículo permanecen bloqueadas, ¿qué debe hacer el conductor?

A Ir levantando el pedal del freno hasta que las ruedas vuelvan a girar.

B Pisar el pedal del freno a fondo hasta que las ruedas vuelvan a girar.

C Esperar a que el sistema ABS se encargue de desbloquear las ruedas.

D Dar "volantazos" hasta que el vehículo se estabilice.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1291

Si atacamos el incendio en una rueda con un extintor portátil de polvo, debemos aplicarlo:

A a intervalos cortos.

B a intervalos largos y prolongados.

C de una sola vez, hasta que se agote el agente extintor.

D de una sola vez, pero intentando que no se agote su contenido.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1293

Cuando las indicaciones de las marcas viales, de un semáforo y de un agente parezcan estar en contradicción entre sí, ¿cuál prevalecerá?

A La del semáforo.

B Las de las marcas viales.

C Las del agente de la autoridad.

D La más restrictiva.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.2

COD: 1294

Si los carriles están delimitados por marcas longitudinales continuas adosadas a discontinuas, los conductores:

A deberán tener en cuenta la línea situada en el lado opuesto al que circulan.

B deberán tener en cuenta ambas líneas.

C deberán tener en cuenta la línea situada en el lado por el que circulan.

D no deberán tener en cuenta ninguna línea.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.d

COD: 1295

Si conducimos de noche, ¿qué se recomienda?

A No beber leche caliente en grandes cantidades.

B Mantener una temperatura elevada en el interior del vehículo.

C Ingerir una cena abundante.

D No tomar líquidos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1309

Para que el airbag tenga un efecto positivo en sus funciones como elemento de seguridad pasiva, ¿es necesario llevar correctamente abrochado el cinturón de seguridad?

A Sí, siempre.

B No.

C Sólo cuando se circula por carretera.

D Sólo para los ocupantes de los asientos traseros.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1339

La señal que efectúa un agente consistente en el balanceo de una luz roja o amarilla:

A obliga a disminuir la velocidad del vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado del brazo que ejecuta la señal.

B indica que está permitido continuar la marcha sin detenernos.

C obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el agente dirija la luz.

D obliga a los conductores a girar hacia la dirección donde indica la luz.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.c

COD: 1340

Si un agente desde un vehículo muestra una bandera amarilla, ¿qué indica?

A Que la calzada está temporalmente cerrada.

B Que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico.

C La necesidad de extremar la atención o la proximidad de un peligro.

D La presencia de un vehículo oficial.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.c

COD: 1342

Si un agente desde un vehículo muestra una bandera verde, ¿qué indica?

A La proximidad de un peligro.

B Que, a partir del paso del vehículo que la porta, la calzada queda de nuevo abierta al tráfico.

C Que la calzada queda temporalmente cerrada al tráfico.

D La posibilidad de desprendimientos en la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.b

COD: 1356

Si vamos a conducir, ¿qué es recomendable?

A Comidas no muy copiosas.

B Comidas fáciles de digerir.

C Una dieta rica en hidratos de carbono y pescado.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1357

Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo presencien o tengan conocimiento de él:

A solamente estarán obligados a prestar su colaboración.

B estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiera.

C deberán regular el tráfico para poder restablecer la circulación de los vehículos implicados.

D no estarán obligados a detenerse para auxiliar a las víctimas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art, 129

COD: 1359

Son equipos de protección individual de la cabeza:

A los manguitos y mangos.

B las rodilleras.

C los cascos de protección contra choques e impactos.

D los chalecos termógenos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 1360

Son equipos de protección individual de las vías respiratorias:

A los equipos aislantes de aire libre.

B los equipos de submarinismo.

C los equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 1361

Son equipos de protección individual de los oídos:

A las pantallas faciales.

B los equipos respiratorios.

C las polainas.

D protectores auditivos tipo "tapones".

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 1362

Son equipos de protección individual de los ojos y de la cara:

A las gafas de montura integral.

B las manoplas.

C el calzado de protección.

D los cinturones de sujeción.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 1363

Son equipos de protección individual de manos y brazos:

A los equipos de submarinismo.

B los cascos antirruidos.

C los guantes contra las agresiones de origen térmico.

D las rodilleras.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 1365

Tener el vehículo mal ventilado y estar en una postura incomoda al volante, ¿qué puede provocar?

A Somnolencia.

B Hambre.

C Fatiga.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1369

Todos los vehículos, obligatoriamente, deben tener instalados elementos:

A de seguridad activa y de seguridad pasiva.

B de seguridad activa, pues la instalación de los de seguridad pasiva es opcional.

C de seguridad pasiva, pues la instalación de los de seguridad activa es opcional.

D Obligatoriamente ninguno, pues su instalación sólo es recomendable.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Art. 11

COD: 1371

Los vehículos destinados al transporte de viajeros o mercancías deberán ir identificados con:

A placas de matrícula homologadas en la parte delantera y trasera, así como el distintivo de nacionalidad para circular en países extranjeros si no va incluido en la placa de matrícula.

B placas de matrícula trasera con distintivo de nacionalidad incorporado.

C placas de matrícula delantera con distintivo de nacionalidad trasero.

D Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XVIII

COD: 1372

Si tras un accidente de circulación se comprueba que un herido no tiene pulso, deberá practicarse un masaje cardiaco combinado simultáneamente con:

A la ingesta de líquidos calientes.

B el vertido de agua fría sobre su rostro.

C las maniobras de respiración artificial.

D la presión sobre las principales venas y arterias.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1373

Tras un accidente de circulación, si se comprueba que un herido sufre una hemorragia:

A se deberá presionar sobre la herida con un trapo limpio.

B se deberá practicar un masaje cardiaco.

C se deberá refrigerar la herida con agua fría.

D se deberá esperar a que la hemorragia cese por coagulación de la sangre.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1382

Una finalidad de las actividades de prevención de riesgos laborales es:

A evitar los riesgos que son inevitables.

B detectar y evaluar los riesgos que no son evitables.

C evitar los riesgos evitables.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 15

COD: 1387

Una mala alimentación, ¿puede incrementar la fatiga y reducir la concentración?

A No.

B Puede reducir la concentración, pero no incrementar la fatiga.

C Puede incrementar la fatiga, pero no la concentración.

D Sí.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1388

Una mala alimentación, ¿puede producir mareos y desvanecimientos?

A No, lo único que influye es la cantidad de alimentos tomados.

B Sí.

C Sólo puede llegar a producir mareos.

D Sólo puede llegar a producir desvanecimientos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1391

Una persona en buen estado de salud elimina el alcohol en sangre:

A de 0,1 a 0,15 g/h.

B de 0,25 a 0,30 g/h.

C de 0,15 a 0,25 g/h.

D de 0,05 a 0,15 g/h.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1401

Un conductor alérgico bajo los efectos de antihistamínicos, ¿qué puede experimentar?

A Aumento de la capacidad de atención.

B Aumento en la coordinación.

C Somnolencia.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1402

Un conductor de un vehículo pesado cuyo asiento se encuentre en malas condiciones es posible que sufra:

A problemas de columna.

B problemas de circulación.

C artrosis.

D lesiones cerebrales.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1406

Un hidrocarburo alogenado es un eficaz agente extintor de incendios porque:

A interrumpe la reacción en cadena producida en la base de la llama.

B elimina la sustancia combustible que esté alimentando el fuego.

C reduce la temperatura de la fuente de calor.

D convierte la sustancia combustible en ignífuga.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1411

Un reposacabezas ajustado por debajo de la nuca de su usuario:

A se considera ajustado óptimamente.

B reduce el riesgo de lesiones cervicales.

C aumenta el riesgo de lesiones cervicales.

D aumenta el riesgo de lesiones lumbares.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1412

Un tipo de accidente laboral que aparece en el sector del transporte son los atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar. Entre las causas de este tipo de accidente se encuentra:

A la invasión de zonas de trabajo restringidas.

B el uso de maquinaria inadecuada para el lugar de trabajo.

C el abandono del vehículo sin asegurar su inmovilización.

D Todas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1436

¿Cuál es el mejor agente extintor para fuegos de tipo A como la madera y la moqueta?

A El nitrógeno.

B El agua común.

C El agua nebulizada.

D El hidrógeno.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1437

Uno de los gases tóxicos comunes en los vehículos es el fosfeno, ¿en qué parte del vehículo se produce?

A En las ruedas.

B En el equipo de aire acondicionado.

C En el motor.

D En el embrague.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1438

Los extintores  de CO2:

A son los más recomendables para interiores del vehículo.

B no deben utilizarse si hay personas cerca.

C no afecta a las personas.

D nunca producen quemaduras.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1439

¿Cuál es el mejor agente extintor para fuegos por derrames de gasóleo o gasolina?

A El agente extintor de polvo ABC (polivalente).

B El nitrógeno.

C El agua común.

D El agua nebulizada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1440

Ante situaciones de incendio se debe SOCORRER a los heridos, PROTEGER a las personas y ALERTAR a las autoridades. ¿En qué orden debe hacerse?

A 1= SOCORRER  2= PROTEGER    3= ALERTAR.

B 1= PROTEGER    2= ALERTAR   3= SOCORRER.

C 1= SOCORRER   2= ALERTAR      3= PROTEGER.

D El orden en que se actúe no es importante.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1441

¿Cómo se denomina también a la acción de proteger a las personas y el lugar del siniestro, alertar a las autoridades y socorrer a los heridos en caso de accidente?

A La regla de seguridad denominada SAP.

B La regla de seguridad denominada PAS.

C La regla de seguridad denominada SPA.

D La regla de seguridad denominada PSA.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1443

¿Qué pauta de actuación que debe seguirse en caso de incendio de un vehículo no es correcta?

A Informar a los pasajeros de las instrucciones recibidas respecto a la continuidad de su viaje.

B El conductor no tiene la obligación de intentar apagar el fuego con el extintor, eso es cosa de los bomberos.

C Accionar la luz de emergencia.

D Frenar con precaución deteniendo el vehículo a la derecha, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1460

Señale la opción que no es acorde con el mantenimiento de unas buenas condiciones en cuanto al espacio y medios de trabajo:

A Es recomendable que siempre haya ruido, el silencio absoluto no es bueno.

B Existirá espacio suficiente para los movimientos del cuerpo.

C Los instrumentos de mando estarán situados en una zona que permita su fácil alcance.

D Los mangos y empuñaduras se adaptarán a la anatomía de la mano.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1462

Señale la opción que no es acorde con el mantenimiento de unas buenas condiciones de trabajo:

A Se cuidará la humedad del local de trabajo.

B Se cuidará la iluminación del local de trabajo.

C No se debe descansar antes de haber transcurrido 3 horas de trabajo para aumentar la eficacia.

D Se cuidará el nivel de ruido del local de trabajo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1463

Señale la opción que no es acorde con el mantenimiento de unas buenas condiciones en cuanto al espacio y medios de trabajo:

A Se cuidará el nivel de ruido del local de trabajo.

B Se cuidará la renovación del aire del local de trabajo.

C Para los trabajos en el exterior se ha de contar con protección frente a condiciones climatológicas adversas.

D Se debe trabajar a menos de 16 grados para evitar el sueño y los accidentes.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1464

Una postura inadecuada mantenida durante un periodo de tiempo largo:

A puede provocar daños psíquicos.

B puede provocar daños físicos.

C no incide en el estado físico del conductor.

D ayuda a conseguir una conducción menos cansada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1496

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte por carretera, ¿cuál es el más habitual entre los no mortales?

A Funcionamiento de vehículos en recintos cerrados sin ventilación.

B Fugas de combustible.

C Sobreesfuerzos.

D Lesiones de la piel y de los ojos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1497

¿Cuál es el accidente de trabajo más habitual en el sector del transporte por carretera?

A Sobreesfuerzos.

B Levantamiento de pesos excesivos.

C Manipulación inadecuada de la carga.

D Sobrecarga de la maquinaria con la que efectúa la manipulación.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1500

En relación con las causas de los accidentes, la mayoría de éstos:

A se deben a fallos en la organización del trabajo.

B se deben a defectos de las herramientas o materiales.

C no se deben a una causa única, sino que son el resultado de la confluencia de varias de ellas.

D se deben al comportamiento inadecuado del trabajador.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1528

En un tramo de vía con un carril reservado para el tráfico en función de la velocidad señalizada, ¿qué carril se debe utilizar si se circula a velocidad inferior a la que establece la señalización?

A El carril situado a la derecha de la calzada.

B El carril de la izquierda.

C Cualquier carril de la calzada.

D Cualquier carril de los reservados al sentido de circulación.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 160, S-50

COD: 1531

La franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada a la circulación de automóviles más que en circunstancias excepcionales, es:

A un carril.

B el arcén.

C la mediana.

D el lecho de frenado.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 61

COD: 1533

El arcén es:

A la interrupción en la separación física de dos calzadas para facilitar la comunicación entre ambas.

B la franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas.

C la franja longitudinal, afirmada o no, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta.

D la banda longitudinal afirmada, contigua a la calzada, no destinada a la circulación de automóviles más que en circunstancias excepcionales.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 61

COD: 1534

La zona de la vía destinada a separar las distintas calzadas para cada sentido de circulación, ¿cómo se denomina?

A Mediana.

B Arcén.

C Carril.

D Andén.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I,  62-c

COD: 1536

¿Cuáles de los siguientes accidentes de trabajo en el sector del transporte están considerados como accidentes con forma no traumática?

A Caídas de personas al mismo nivel (en la misma superficie en la que se encuentra).

B Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Enfermedades cardiovasculares.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1537

¿Cuáles de los siguientes accidentes de trabajo en el sector del transporte están considerados como accidentes con forma no traumática?

A Exposición continuada a vibraciones.

B Golpes con herramientas y otros objetos.

C Infartos.

D Sobreesfuerzos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1538

¿Cuáles de los siguientes accidentes de trabajo en el sector del transporte están considerados como accidentes con forma no traumática?

A Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

B Derrames cerebrales.

C Descargas eléctricas.

D Proyección de líquidos contra el cuerpo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1539

¿Qué tipo de accidentes de trabajo tienen mayor gravedad por su repercusión sobre la salud del trabajador?

A Los accidentes en planos inclinados.

B Los accidentes con forma no traumática.

C Los accidentes traumáticos.

D Los accidentes de codo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1541

¿Son los factores psíquicos elementos coadyuvantes de los accidentes de trabajo en el transporte?

A No.

B No, porque los accidentes siempre son físicos.

C No, porque el factor psíquico no afecta al sector del transporte.

D Sí, porque la conducción profesional es dada a la aparición de fatiga y estrés.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1582

Los accidentes in itinere son aquellos que:

A causan enfermedades cerebrales.

B producen la muerte.

C ocurren en los desplazamientos de ida y vuelta  al lugar de trabajo.

D causan lesiones de columna.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1583

Para que se considere accidente de trabajo, éste debe tener lugar:

A exclusivamente en el lugar de trabajo.

B en el lugar de trabajo o in itinere.

C exclusivamente en el lugar de trabajo o al ir a trabajar.

D exclusivamente en el lugar de trabajo o al volver de trabajar.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156.2;Art. 316

COD: 1584

Las enfermedades padecidas con anterioridad al accidente que se agraven a consecuencia del mismo:

A no tienen relevancia para los accidentes de trabajo.

B son consideradas accidente de trabajo exclusivamente si son lesiones de columna.

C no son consideradas accidente de trabajo.

D son consideradas accidente de trabajo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156.2;Art. 316

COD: 1585

¿Es el transporte una actividad de riesgo?

A No.

B Casi nunca.

C Sí.

D Depende del vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1586

¿Qué son enfermedades profesionales?

A Las contraídas a consecuencia del trabajo.

B Las relacionadas con problemas mentales.

C Las relacionadas con problemas de los miembros superiores.

D Las producidas por accidentes con maquinaria industrial.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 1587

¿Cómo se denominan los accidentes ocurridos en los desplazamientos de ida y vuelta  al lugar de trabajo?

A Descirculantes.

B Desplazantes.

C Externos.

D In itinere.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1588

Para ser considerado legalmente un accidente de trabajo:

A debe ocurrir dentro del horario de trabajo y en el puesto de trabajo.

B se debe producir una lesión corporal.

C es necesario que haya maquinarias que lo causen.

D es necesario que el afectado tenga un contrato de carácter fijo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 156.1;Art. 316

COD: 1589

¿Cuál de las siguientes respuestas no es uno de los riesgos principales de la actividad del transporte?

A Accidentes de tráfico.

B Accidentes derivados del transporte de mercancías peligrosas.

C Accidentes en operaciones de carga y descarga y de mantenimiento de los vehículos.

D Pancreatitis.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1590

¿Cuál de los siguientes riesgos para la salud no está  asociado a  la actividad del transporte?

A Alteraciones de los ritmos de la digestión y del sueño.

B Úlcera de duodeno.

C Fatiga y estrés producidos por la prolongación de jornadas.

D Fatiga y estrés producidos por el trabajo a contrarreloj y urgencia del servicio.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1591

¿Cuál de los siguientes no es uno de los riesgos principales de la actividad del transporte?

A Problemas estomacales.

B Aislamiento social, sobre todo en el caso de los transportes internacionales de larga duración.

C Fatiga y estrés producidos por las circunstancias del tráfico.

D Problemas de salud por mantenimiento continuado de posturas sedentarias.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1592

¿Cuál de los siguientes es uno de los riesgos principales de la actividad del transporte?

A Diabetes.

B Arritmias cardiacas.

C Accidentes de tráfico.

D Colesterol alto.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1593

¿Constituye un riesgo asociado en la actividad del transporte el trabajar a contrarreloj y la urgencia de los servicios?

A No, nunca.

B Depende del tipo de vehículo.

C Casi nunca.

D Sí, porque causa fatiga y estrés.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1594

¿Cuál es el tipo más frecuente de accidente de tráfico en el que se ven implicados camiones y autobuses?

A Los atropellos.

B La colisión entre vehículos.

C Los derrapes.

D Las salidas de la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1595

¿Cuáles son los factores que con más frecuencia concurren en los accidentes de tráfico en los que se ven implicados camiones y autobuses?

A El mal funcionamiento del motor.

B Las condiciones climatológicas.

C La distracción.

D Los adelantamientos inadecuados.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1596

¿Cuál de las siguientes prácticas puede favorecer la pérdida de atención del conductor?

A Manipular la emisora mientras se conduce.

B Realizar los descansos reglamentarios.

C No conducir bajo los efectos de las drogas.

D No consumir alcohol.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1597

De los siguientes factores, ¿cuál puede incidir en la pérdida de atención del conductor?

A No conducir bajo los efectos de fármacos.

B Manipular el GPS mientras se conduce.

C No hacer comidas copiosas durante el viaje.

D Realizar los descansos reglamentarios.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1598

¿Cuál de las siguientes prácticas es adecuada para evitar la pérdida de atención del conductor?

A Manipular el teléfono móvil con el vehículo en marcha.

B Manipular la emisora mientras se conduce.

C Manipular la radio con el vehículo en marcha.

D No consumir alcohol.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1599

De los siguientes factores, ¿cuál es adecuado para evitar la pérdida de atención del conductor?

A Realizar los descansos reglamentarios.

B Manipular el GPS mientras se conduce.

C Leer el periódico mientras se conduce.

D Manipular el teléfono móvil con el vehículo en marcha.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1600

En comparación con el resto de vehículos, ¿cómo es la intervención de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías en accidentes de tráfico con heridos si se tienen en cuenta los kilómetros recorridos?

A Es mucho mayor.

B Es igual.

C Es notablemente menor.

D Es mayor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1601

En comparación con el resto de vehículos, ¿cómo es la intervención de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías en accidentes de tráfico con muertos si se tienen en cuenta los kilómetros recorridos?

A Es menor.

B Es igual.

C Es notablemente menor.

D Es algo mayor.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1604

En el transporte de personas por carretera, ¿qué porcentaje de las víctimas de accidente son pasajeros de autobús?

A Menos del 5%.

B Entre un 5% y un 10%.

C Entre un 10% y un 20%.

D Más de un 20%.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1606

La prevención de riesgos en el transporte debe ser una obligación:

A exclusivamente del trabajador.

B del empresario y también del trabajador.

C exclusivamente del empresario.

D exclusivamente de las autoridades.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 31/1995
 Arts. 14 y 29

COD: 1607

¿Cuáles de las siguientes medidas de prevención de riesgos laborales son obligación del empresario?

A Utilizar las herramientas con precaución.

B Adoptar medidas de protección.

C Respetar los métodos de trabajo.

D Utilizar los equipos de protección.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 14

COD: 1608

¿Cuáles de las siguientes medidas de prevención de riesgos laborales son obligación del empresario?

A Respetar los métodos de trabajo.

B Utilizar los equipos de protección.

C Formar e informar.

D Utilizar las herramientas con precaución.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 31/1995
 Arts. 18 y 19

COD: 1609

¿Cuáles de las siguientes medidas de prevención de riesgos laborales son obligación del trabajador?

A Adoptar medidas de protección.

B Respetar los métodos de trabajo.

C Evitar riesgos evitables.

D Formar e informar.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29

COD: 1610

¿Cuáles de las siguientes medidas de prevención de riesgos laborales son obligación del trabajador?

A Evitar riesgos laborables.

B Formar e informar.

C Adoptar medidas de protección.

D Utilizar los equipos de protección.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29

COD: 1612

¿Donde se aplica peor la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el conjunto de las empresas españolas de transporte por carretera?

A En las empresas que tienen entre 1 y 5 trabajadores.

B En las empresas que tienen entre 6 y 15 trabajadores.

C En las empresas que tienen entre 16 y 49 trabajadores.

D En las empresas con más de 50 trabajadores.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1613

Además de otras consecuencias, ¿qué provocan los accidentes laborales?

A Un gran coste económico.

B Una mayor motivación del trabajador.

C La mejora de las relaciones laborales.

D Más satisfacción en el puesto de trabajo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1629

¿La necesidad de permanecer largo tiempo sentado e inmovilizado se considera factor de riesgo en la actividad del transporte?

A Sí.

B Sólo en un 3,5% de los casos.

C Sólo en un 15,4% de los casos.

D No.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1630

El transporte por carretera es una actividad productiva caracterizada por:

A ser un trabajo muy tranquilo.

B ser un trabajo a ritmos acelerados.

C tener unos riesgos de accidente de trabajo nulos.

D tener una duración de jornada inferior a las 4 horas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1631

¿Es cierto que el transporte por carretera está sometido a excesos de responsabilidad y a múltiples circunstancias adversas?

A Sí, pero sólo en vehículos de gran tonelaje.

B Sí, pero sólo con climas adversos.

C No.

D Sí.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1632

La tasa de siniestralidad en el transporte por carretera es más alta en el caso de:

A conductores de mediana edad.

B conductores jóvenes.

C haber buenas condiciones meteorológicas.

D La edad no es relevante en las estadísticas de siniestralidad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1634

La duración de las bajas laborales en el sector del transporte:

A es inferior en un 20% a la media del total de actividades.

B supera la media del total de actividades.

C es inferior en un 10% a la media del total de actividades.

D es igual a la media del total de actividades.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1636

Los accidentes mortales en el sector del transporte son inferiores a los del sector de la:

A construcción.

B industria.

C ganadería.

D agricultura.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1639

Para minimizar los riesgos, se debe mantener la precaución también al realizar otras tareas distintas de la conducción, especialmente:

A el aislamiento social, sobre todo en el caso de los transportes internacionales de larga duración.

B accidentes derivados del transporte de mercancías peligrosas.

C el mantenimiento continuado de posturas sedentarias.

D las operaciones de carga y descarga.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1640

En el sector del transporte, ¿cuál de los siguientes accidentes de trabajo es más frecuente?

A Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

B Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

C Descargas eléctricas.

D Caída de objetos al manipularlos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1641

¿Cuál de los siguientes accidentes relacionados con el transporte se produce más frecuentemente?

A Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

B Descargas eléctricas.

C Proyección de líquidos contra el cuerpo.

D Exposición continuada a vibraciones.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1642

En el sector del transporte, ¿cuál de los siguientes accidentes de trabajo es más frecuente?

A Incendios.

B Golpes con herramientas y otros objetos.

C Descargas eléctricas.

D Proyección de líquidos contra el cuerpo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1643

¿Cuál de los siguientes accidentes de trabajo relacionados con el transporte es más frecuente?

A Proyección de líquidos contra el cuerpo.

B Exposición a sustancias tóxicas.

C Caídas de personas al mismo nivel (en la misma superficie en la que se encuentra).

D Incendios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1644

En el sector del transporte, ¿cuál de los siguientes accidentes de trabajo se produce más frecuentemente?

A Caída de objetos al manipularlos.

B Incendios.

C Sobreesfuerzos.

D Exposición a sustancias tóxicas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1645

¿Cuál de los siguientes accidentes de trabajo en el medio del transporte se produce más frecuentemente?

A Golpes con herramientas y otros objetos.

B Exposición a sustancias tóxicas.

C Caída de objetos al manipularlos.

D Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1646

¿Qué accidente de trabajo del sector del transporte es más frecuente?

A Caída de objetos al manipularlos.

B Descargas eléctricas.

C Incendios.

D Sobreesfuerzos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1647

En el sector del transporte, ¿cuál de los siguientes accidentes de trabajo es más infrecuente?

A Caídas de personas al mismo nivel (en la misma superficie en la que se encuentra).

B Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Caída de objetos al manipularlos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1648

¿Cuál de los siguientes accidentes relacionados con el transporte se produce menos frecuentemente?

A Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

B Golpes con herramientas y otros objetos.

C Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

D Exposición continuada a vibraciones.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1649

En el sector del transporte, ¿cuál de los siguientes accidentes de trabajo es menos frecuente?

A Sobreesfuerzos.

B Descargas eléctricas.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Golpes con herramientas y otros objetos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1650

¿Cuál de los siguientes accidentes de trabajo relacionados con el transporte es menos frecuente?

A Golpes con herramientas y otros objetos.

B Caídas de personas al mismo nivel (en la misma superficie en la que se encuentra).

C Sobreesfuerzos.

D Incendios.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1651

¿Qué accidente de trabajo del sector del transporte es menos frecuente?

A Descargas eléctricas.

B Caídas de personas al mismo nivel.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1652

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué lesión, causada por el mantenimiento incorrecto de los sistemas de amortiguación, es la más frecuente?

A Daños en la columna vertebral.

B Muerte.

C Fracturas de huesos e inflamaciones musculares.

D Esguinces.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1653

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿cuál de las siguientes lesiones está asociada al deterioro de la cabina o del asiento?

A Esguinces graves.

B Hernias discales.

C Lesiones derivadas.

D Fracturas de huesos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1654

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué lesión está más frecuentemente causada por el uso de maquinaria inadecuada a las características del lugar de trabajo?

A Fractura de huesos.

B Luxaciones.

C Heridas internas.

D Muerte.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1655

En los accidentes de trabajo del sector transporte, ¿qué lesión está más frecuentemente causada por el manejo imprudente o inexperto de la maquinaria?

A Desprendimiento de retina.

B Luxaciones.

C Quemaduras, asfixia.

D Fractura de huesos y traumatismos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1656

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué lesión, causada por el mantenimiento prolongado de posturas forzadas, es la más frecuente?

A Lumbalgias, cervicalgias y todo tipo de molestias en la espalda.

B Roturas o fisuras de huesos.

C Magulladuras.

D Hematomas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1657

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿cuál de las siguientes lesiones están asociadas al levantamiento de pesos excesivos?

A Quemaduras.

B Problemas de circulación sanguínea.

C Paradas cardíacas.

D Muerte.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1658

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué lesión, causada por la falta de barandillas en las plataformas superiores de almacenes y muelles de carga, es más frecuente?

A Lumbalgias, cervicalgias y todo tipo de molestias en la espalda.

B Hernias discales.

C Fracturas de huesos.

D Problemas de circulación sanguínea.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1659

En los accidentes de trabajo del sector transporte, ¿qué lesión, causada por el calentamiento del motor, es más frecuente?

A Magulladuras.

B Fractura de huesos.

C Luxaciones.

D Quemaduras, asfixia.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1660

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué lesión, causada por el mal estado de las escaleras, es la más frecuente?

A Desgarros musculares.

B Lumbalgias, cervicalgias y todo tipo de molestias en la espalda.

C Hernias discales.

D Problemas de circulación sanguínea.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1661

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿cuál de las siguientes lesiones están asociadas al firme deficiente de las carreteras ?

A Fracturas de huesos e inflamaciones musculares.

B Desprendimiento de retina.

C Esguinces.

D Hematomas, rozaduras.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1663

En los accidentes de trabajo del sector transporte, ¿qué lesión, causada por conexiones inadecuadas, es la más frecuente?

A Fracturas de huesos.

B Esguinces graves.

C Desgarros musculares.

D Quemaduras.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1664

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte, ¿qué mala práctica es la que causa con más frecuencia el desprendimiento de retina?

A Firme deficiente de las carreteras.

B Herramientas poco apropiadas para la tarea.

C Herramientas defectuosas o desgastadas.

D Posición de trabajo incorrecta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1665

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte, ¿qué actividad es la que normalmente causa las hernias discales?

A Limpieza de cisternas o de la caja del vehículo en condiciones inadecuadas, sobre todo si han contenido mercancías peligrosas.

B Posturas de trabajo incorrectas.

C Contacto de la carga del vehículo con tendidos eléctricos.

D Operaciones de comprobación o mantenimiento del vehículo sin adoptar las precauciones debidas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1666

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué mala práctica está asociada más directamente a quemaduras y asfixia?

A Mala colocación de la carga.

B Desniveles y pendientes en el suelo.

C Calentamiento del motor.

D Escasa visibilidad en el puesto de conducción.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1667

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué actividad causa paradas cardíacas y la muerte con más frecuencia?

A Herramientas defectuosas o desgastadas.

B Posición de trabajo incorrecta.

C No utilización de elementos de protección (gafas, guantes, botas).

D Contacto de la carga del vehículo con tendidos eléctricos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1668

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué actividad causa desgarros musculares con más frecuencia?

A Escaleras en mal estado.

B Derrame de mercancía peligrosa a causa de accidentes de tráfico.

C Uso de recipientes deteriorados.

D Llenado por encima de la capacidad estipulada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1670

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte, ¿cuál es una de las causas más frecuentes de artrosis del codo?

A Herramientas defectuosas o desgastadas.

B Firme deficiente de las carreteras.

C Posturas inadecuadas durante la conducción.

D Herramientas poco apropiadas para la tarea.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1671

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué mala práctica está asociada directamente con la muerte?

A Deterioro de la cabina o del asiento.

B Posturas inadecuadas durante la conducción.

C Firme deficiente de las carreteras.

D Fugas de combustible.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1672

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué actividad causa con mayor frecuencia lumbalgias y cervicalgias?

A Mantenimiento prolongado de posturas forzadas.

B Sobrecarga de la maquinaria con la que efectúa la manipulación.

C Utilización de maquinaria inadecuada para el objeto.

D Mal estado de los elementos de sujeción.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1673

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué actividad causa problemas de circulación sanguínea con mayor frecuencia?

A Placas de hielo en cámaras y cajas frigoríficas.

B Levantamiento de pesos excesivos.

C Invasión de zonas de trabajo restringidas.

D Manejo imprudente o inexperto de la maquinaria.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1674

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte, ¿qué mala práctica causa quemaduras con mayor frecuencia?

A Excesiva velocidad de trabajo.

B Mala colocación de la carga.

C Cables y enchufes defectuosos.

D Desniveles y pendientes en el suelo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1675

En los accidentes de trabajo en el sector del transporte, ¿qué problemas causan esguinces graves normalmente?

A Calentamiento del motor.

B Fugas de combustible.

C Funcionamiento de vehículos en recintos cerrados sin ventilación.

D Desniveles en los suelos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1677

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué circunstancia causa daños en la columna vertebral con mayor frecuencia?

A Placas de hielo en cámaras y cajas frigoríficas.

B Mantenimiento incorrecto de los sistemas de amortiguación.

C Uso de recipientes deteriorados.

D Llenado por encima de la capacidad estipulada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1678

En los accidentes de trabajo en el transporte, ¿qué actividad causa la muerte con mayor frecuencia?

A Suelos resbaladizos por vertido de agua, aceite y/o carburante.

B Falta de iluminación y/o señalización.

C Abandono del vehículo sin asegurar su inmovilización.

D Escaleras en mal estado.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1679

¿Cuál de los accidentes de trabajo del sector transportes tiene las bajas laborales de mayor duración?

A Los accidentes por intoxicación.

B Los accidentes de rozaduras.

C Los accidentes de contusiones.

D Los accidentes con forma no traumática.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1680

¿En cuál de las siguientes ramas de actividad se producen más accidentes de trabajo con forma no traumática?

A Pesca.

B Transporte aéreo.

C Transporte terrestre.

D Fabricación de productos de perfumería y cosmética.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1681

¿En cuál de los siguientes sectores se producen más accidentes de trabajo con forma no traumática?

A Agricultura.

B Fabricación de productos farmacéuticos.

C Transporte terrestre.

D Comercio al por menor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1682

Se puede considerar como accidentes de trabajo con forma no traumática a:

A las enfermedades cardiovasculares.

B las enfermedades cerebrovasculares.

C los derrames cerebrales.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1684

¿En qué ocupación hay más accidentes de trabajo con forma no traumática?

A Carnicero.

B Carpintero.

C Conductores.

D Químico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1685

Los factores psíquicos son:

A factores que no influyen en los accidentes de trabajo.

B factores que influyen en los accidentes de trabajo, pero exclusivamente en el caso de conductores de autobús.

C factores que influyen en los accidentes de trabajo, pero exclusivamente en el caso de conductores de camión.

D factores causantes o, al menos, que inciden en la producción de accidentes de trabajo en el transporte.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1687

El ejercicio físico habitual es especialmente recomendable para:

A evitar decisiones incorrectas en la conducción.

B prevenir enfermedades cardiovasculares.

C descifrar la información procedente de la carretera.

D asimilar los estímulos procedentes del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1688

El ejercicio físico habitual es especialmente recomendable para:

A comprender el sentido de las normas de circulación.

B analizar la información procedente del sistema de tráfico.

C nadie.

D los conductores profesionales ya que pasan muchas horas de su jornada sentados.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1689

Son enfermedades profesionales aquellas que:

A ocurren profesionalmente.

B ocurren muy a menudo.

C presentan relación con una determinada rama de actividad u ocupación.

D ocurren raras veces.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 1690

Para que una dolencia sea considerada enfermedad profesional:

A debe estar expresamente reconocida como tal por las autoridades sanitarias.

B debe ser una dolencia que ocurra muy frecuentemente.

C debe ser una dolencia grave.

D debe ser una dolencia leve.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 1691

Una dolencia es considerada enfermedad profesional si:

A la dolencia es lo suficientemente grave.

B la dolencia no es muy grave.

C aparece incluida en el cuadro que aprueban las autoridades sanitarias.

D la sufren los profesionales, no los aficionados.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 1693

De las siguientes enfermedades, señale la que no es reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte:

A Pancreatitis ocasionada por las malas posturas.

B Parálisis del nervio radial por compresión del mismo, provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos.

C Fatiga de vainas tendinosas (Inflamación de los tendones de la muñeca y de los dedos por roce y movimiento repetitivo).

D Sordera provocada por el ruido.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1694

De las siguientes enfermedades, señale la que no está reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte:

A Parálisis del nervio radial por compresión del mismo, provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos.

B Dolor de cabeza ocasionado por el ruido del motor.

C Bursitis (Inflamación de la bolsa llena de líquido que se encuentra entre el tendón y la piel).

D Fatiga de vainas tendinosas (Inflamación de los tendones de la muñeca y de los dedos por roce y movimiento repetitivo).

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1695

¿Cuál de las siguientes enfermedades no está reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte?

A Fatiga de vainas tendinosas (Inflamación de los tendones de la muñeca y de los dedos por roce y movimiento repetitivo).

B Bursitis (Inflamación de la bolsa llena de líquido que se encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso).

C Tortícolis producida por mirar al retrovisor externo con frecuencia.

D Lesiones de la piel provocadas por contacto con hidrocarburos, alquitrán, aceites minerales y otros.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1696

¿Cuál de las enfermedades que se enumeran a continuación no está reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte?

A Bursitis (Inflamación de la bolsa llena de líquido que se encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso).

B Lesiones de la piel provocadas por contacto con hidrocarburos, alquitrán, aceites minerales y otros.

C Enfermedades osteoarticulares por vibraciones mecánicas.

D Dolor estomacal crónico.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1697

De las siguientes enfermedades, señale cuál no es reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte:

A Inflamación de la vesícula.

B Enfermedades osteoarticulares por vibraciones mecánicas.

C Otras enfermedades vinculadas al transporte de productos determinados (cloro licuado, manganeso y sus compuestos, etc.).

D Lesiones de la piel provocadas por contacto con hidrocarburos, alquitrán, aceites minerales y otros.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1698

De las siguientes enfermedades, señale cuál no está reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte:

A Enfermedades osteoarticulares por vibraciones mecánicas.

B Inflamación de la próstata como consecuencia del alto nivel de ruido.

C Sordera provocada por el ruido.

D Otras enfermedades vinculadas al transporte de productos determinados (cloro licuado, manganeso y sus compuestos, etc.).

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1699

¿Cuál de las siguientes enfermedades no está reconocida como enfermedad profesional en el sector del transporte?

A Otras enfermedades vinculadas al transporte de productos determinados (cloro licuado, manganeso y sus compuestos, etc.).

B Sordera provocada por el ruido.

C Parálisis facial.

D Parálisis del nervio radial por compresión del mismo, provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 1700

¿Cuál es la principal causa de siniestralidad laboral para los trabajadores del transporte?

A La intervención en accidentes de tráfico.

B La escasa visibilidad en el puesto de conducción.

C Cables y enchufes defectuosos.

D Conexiones inadecuadas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1702

¿Cuál de los siguientes vehículos se ve con más frecuencia implicado en accidentes de tráfico?

A Camión de menos de 3.500 kg.

B Vehículo de mercancías peligrosas.

C Autobús de línea regular.

D Autobús de transporte escolar.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1703

¿Cuál de los siguientes vehículos se ve con menos frecuencia implicado en accidentes de tráfico?

A Camión de más de 3.500 kg.

B Autobús de transporte escolar.

C Furgoneta.

D Camión de menos de 3.500 kg.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1704

¿Cuál de los siguientes vehículos se ve con menos frecuencia implicado en accidentes de tráfico?

A Vehículo articulado.

B Vehículo de mercancías peligrosas.

C Autobús de línea regular.

D Camión de más de 3.500 kg.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1705

¿A partir de qué palabra griega se forma el término "ergonomía"?

A Ergos.

B Ergon.

C Ergono.

D Ergonom.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1706

¿Cuál es el significado literal del término "ergonomía"?

A Norma general.

B Norma del trabajo.

C Norma de utilización.

D Norma de uso.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1707

¿Cómo se denomina el conjunto de conocimientos y técnicas que buscan la mejor adaptación posible del hombre a las actividades que desarrolla?

A Ergomalotría.

B Ergometría.

C Ergonomía.

D Estoncología.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1708

¿Cuál de las siguientes respuestas no constituye un objetivo de la Ergonomía?

A Ajustar las exigencias del trabajo a las posibilidades del hombre.

B Diseñar las máquinas, equipos e instalaciones pensando en la mayor seguridad.

C Configurar los puestos de trabajo de modo que permitan una postura no perjudicial para la salud del trabajador.

D Adaptar el entorno de trabajo tratando que cada vez se trabaje menos y así disminuir las enfermedades.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1709

De las siguientes respuestas, ¿cuál no es un objetivo de la Ergonomía?

A Adaptar el entorno de trabajo (iluminación, ventilación, ruido, etc.) a las necesidades humanas.

B Configurar los puestos de trabajo de modo que permitan una postura no perjudicial para la salud del trabajador.

C Tratar que la remuneración se ajuste a las cualidades de cada trabajador.

D Diseñar las máquinas, equipos e instalaciones pensando en la mayor eficacia.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1710

De las siguientes respuestas, señale la que no esté relacionada con la Ergonomía:

A Espacio y medios de trabajo.

B Posturas.

C Movimientos.

D Ganancias monetarias.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1711

La aplicación de los conocimientos ergonómicos al ámbito del trabajo es fundamental para:

A la eliminación de riesgos físicos.

B mejorar las ganancias económicas.

C utilizar las herramientas con maestría.

D nada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1712

La aplicación de los conocimientos ergonómicos al ámbito del trabajo es fundamental para:

A utilizar las herramientas con soltura.

B casi nada.

C protegernos de los accidentes con menos gasto económico.

D la prevención de problemas de salud.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1713

La aplicación de los conocimientos ergonómicos al ámbito del trabajo es fundamental para:

A casi nadie.

B utilizar las herramientas con maestría.

C incrementar el bienestar del trabajador.

D los problemas de Ergomalotría.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1714

La aplicación de los conocimientos ergonómicos al ámbito del trabajo es fundamental para:

A los problemas de Ergomalotría, exclusivamente.

B nadie.

C mejorar las ganancias económicas.

D incrementar el rendimiento del trabajador.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1715

En el caso de conductores profesionales, ¿a qué parte del cuerpo suele afectar más un asiento deteriorado en el puesto de conducción?

A Al estómago.

B A la columna vertebral.

C Al hígado.

D Al riñón.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1716

Señale la afirmación incorrecta con relación al puesto de conducción:

A El respaldo debe contar con reposacabezas.

B El asiento debe permitir su regulación a voluntad del usuario.

C El volante debe permitir su regulación a voluntad del usuario.

D El asiento debe estar lo mas separado posible, aunque haya que estirarse.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1717

¿Qué temperatura es la más adecuada para mantener en un puesto de trabajo?

A La temperatura del puesto de trabajo debe ser la idónea.

B Al trabajar es mejor pasar calor que utilizar el aire acondicionado.

C La temperatura del puesto de trabajo debe ser lo más fresca posible.

D La temperatura del puesto de trabajo debe ser lo más alta posible, dentro de unos límites.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1718

¿Qué problemas de salud suele dar el trabajo sedentario?

A Disminuye la circulación sanguínea de las piernas.

B Quemaduras.

C Paradas cardíacas.

D Hematomas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1719

¿Qué problemas de salud más frecuentes produce el trabajo sedentario?

A Lesiones en la piel y lesiones  oculares.

B Aumenta la carga de esfuerzo sobre los músculos de la espalda.

C Desgarros musculares.

D Fuertes hematomas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1720

Para evitar los problemas de salud que produce el trabajo sedentario, es recomendado cambiar de postura al menos cada:

A 45 minutos.

B 90 minutos.

C 2 horas.

D 3 horas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1721

La posición más adecuada de las manos durante la conducción, según diferentes expertos, es la llamada de:

A las once y diez.

B las doce y diez.

C las diez y diez.

D las diez y veinte.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1722

Durante la conducción, ¿cuál es la postura idónea de los brazos?

A Han de estar ligeramente flexionados.

B Han de estar tensos.

C Han de estar en ángulo recto.

D Deben agarrar al volante con suavidad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1723

Durante la conducción, ¿cada cuánto tiempo es recomendable parar y salir del vehículo?

A 2 horas.

B 4 horas.

C 5 horas.

D 30 minutos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1724

¿Cuál de las siguientes conductas no es recomendable para trabajar de pie?

A La columna se conservará recta.

B Si hay que inclinarse, se flexionarán las rodillas.

C Cambiar de postura tan frecuentemente como se pueda.

D Utilizar zapatos de tacón alto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1725

¿Cuál de las siguientes conductas no es recomendable para el trabajo de pie?

A Alternar en lo posible estar de pie con sentarse.

B Los suelos de materiales capaces de amortiguar parte del peso son preferibles a los rígidos.

C Utilizar zapatos de tacón completamente plano.

D Hay que conservar la columna recta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1726

¿Cuál de las siguientes conductas no es correcta para trabajar de pie?

A Si hay que inclinarse, se flexionarán las rodillas.

B Es conveniente trabajar mejor sobre asfalto que sobre madera, pues es más rígido.

C Alternar en lo posible estar de pie con sentarse.

D Es bueno cambiar de postura tan frecuentemente como se pueda.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1727

Lo más  recomendable para trabajar de pie es utilizar zapatos:

A con la suela plana.

B con tacón de 2 a 4 cm.

C con tacón de 10 cm.

D con tacón de 15 cm.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1729

El tipo de esfuerzo requerido para el manejo de la carga del vehículo influye en el nivel de riesgo. Así, es más segura la manipulación que se realice con:

A esfuerzos suaves.

B esfuerzos intensos.

C esfuerzos realizados sin tiempo de recuperación suficiente.

D inclinaciones del cuerpo o torciéndolo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1730

El tipo de esfuerzo requerido para el manejo de la carga del vehículo influye en el nivel de riesgo. Así, es más segura la manipulación que exija:

A inclinar el cuerpo.

B esfuerzos escalonados.

C mantener el cuerpo en posiciones inestables durante la operación.

D esfuerzos  prolongados.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1731

El tipo de esfuerzo requerido para el manejo de la carga del vehículo influye en el nivel de riesgo. Así, es más segura la manipulación que se realice:

A con esfuerzos muy duraderos.

B teniendo que cambiar el punto de agarre de la carga.

C con esfuerzos cortos.

D teniendo que cambiar el punto de agarre de la carga.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1732

El tipo de esfuerzo requerido para el manejo de la carga del vehículo influye en el nivel de riesgo. Así, es más segura la manipulación que exija:

A tener que cambiar el punto de agarre de la carga.

B esfuerzos demasiado frecuentes.

C esfuerzos manteniendo un ritmo de trabajo elevado.

D no realizar esfuerzos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1733

¿Cómo debe ser el medio en el que se realiza la actividad laboral?

A Un espacio de trabajo reducido.

B Suelo resbaladizo.

C Suelo irregular.

D Un espacio de trabajo amplio.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1734

¿Cómo debe ser el medio en el que se realiza la actividad laboral?

A Con una iluminación insuficiente.

B Con una temperatura inadecuada.

C Con ausencia de ruidos.

D Con vibraciones.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1735

Para el levantamiento de pesos en posición sentado se recomienda que éstos no superen los:

A 2 kilogramos.

B 5 kilogramos.

C 10 kilogramos.

D 15 kilogramos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1736

Para el levantamiento de pesos en posición de pie y en condiciones ideales de trabajo, la cifra máxima aconsejada para los hombres es de:

A 5 kilogramos.

B 15 kilogramos.

C 25 kilogramos.

D 30 kilogramos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1737

Para el levantamiento de pesos en posición de pie y en condiciones ideales de trabajo, la cifra máxima aconsejada para las mujeres es de:

A 2 kilogramos.

B 10 kilogramos.

C 15 kilogramos.

D 20 kilogramos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1871

El hito miriamétrico colocado en una autopista o autovía, ¿cuándo indica el punto kilométrico?

A Cuando es múltiplo de 20.

B Cuando es múltiplo de 10.

C Cuando es múltiplo de 50.

D Cuando es múltiplo de 15.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-574

COD: 1872

El hito miriamétrico colocado en una carretera convencional, ¿cuándo indica el punto kilométrico?

A Cuando es múltiplo de 50.

B Cuando es múltiplo de 15.

C Cuando es múltiplo de 20.

D Cuando es múltiplo de 10.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-574-a

COD: 1873

Las señales que establecen la situación de límite de provincia o de Comunidad Autónoma, ¿de qué color son?

A Verdes.

B Del color de la provincia a la que se entre.

C Blancas.

D Rojas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-540 y S-550

COD: 1874

Las señales de localización, ¿para qué pueden utilizarse?

A Para indicar la dirección correcta.

B Para indicar la salida de los poblados.

C Para indicar la frontera entre dos estados.

D Para identificar las vías.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 162.5

COD: 1875

La señal que identifica un itinerario de la red europea, ¿de qué color es?

A Azul.

B Verde.

C Rojo.

D Amarillo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-400

COD: 1876

Las señales de identificación de autopista y autovía, ¿de qué color son?

A Azules.

B Verdes.

C Rojas.

D Amarillas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-410

COD: 1877

En la señal de transitabilidad en tramo o puerto de montaña, ¿qué indica el panel blanco con la inscripción "abierto"?

A Que el puerto está transitable, si bien existe prohibición de adelantar para los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

B Que pueden circular todos los vehículos sin restricción.

C Que el puerto está transitable excepto para los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

D Que es obligatorio el uso de cadenas para todos los usuarios de la vía.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-21

COD: 1901

¿Quiénes son los usuarios de tráfico?

A Exclusivamente los pasajeros.

B Los peatones, los pasajeros y los conductores.

C Exclusivamente los peatones.

D Exclusivamente los conductores.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1902

La Ley en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial regula:

A los elementos de seguridad activa y pasiva y su régimen de utilización.

B los transportes regulares de uso especial.

C la licencia comunitaria.

D los transportes no liberalizados.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1, 2-c

COD: 1903

La Ley en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial regula:

A las empresas complementarias.

B las normas de circulación para los vehículos.

C las clases de permisos de conducción.

D el certificado de conductor extranjero.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.1

COD: 1904

La Ley en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial regula:

A el certificado de aptitud profesional.

B los permisos expedidos por otros países.

C las condiciones técnicas de los vehículos.

D el transporte regular de uso general.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1, 2-c

COD: 1905

La Ley en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial regula:

A la tarjeta de inspección técnica.

B el tamaño de las empresas.

C las autorizaciones específicas comunitarias.

D las infracciones derivadas del incumplimiento de las normas establecidas y las sanciones aplicables a las mismas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1, 2-f

COD: 1906

La Ley en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial regula:

A los criterios de señalización de las vías de utilización general.

B la colaboración entre transportistas.

C el transporte privado complementario.

D los transportes liberalizados.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1, 2-d

COD: 1910

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial se desarrolla, entre otros, por:

A el Reglamento Particular de Vehículos.

B el Reglamento Municipal de Procedimiento Sancionador.

C el Reglamento Penal.

D el Reglamento General de Circulación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Preámbulo

COD: 1911

En virtud del riesgo creado por la conducción de vehículos a motor, ¿quién es el responsable de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación?

A El propietario del vehículo.

B El conductor.

C Nadie.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 1916

¿Cuál de las siguientes conductas no está considerada delito contra la seguridad vial en el Código Penal?

A Conducir vehículos bajo la influencia de bebidas alcohólicas.

B Negarse, a requerimiento de los agentes de la autoridad, a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de alcohol o de drogas.

C Conducir vehículos con temeridad manifiesta, poniendo en peligro la vida o la integridad de las personas.

D Incendiar un vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Arts. 379 a 385

COD: 1917

¿Cuál de las siguientes conductas no está considerada delito contra la seguridad vial en el Código Penal?

A Robar un vehículo.

B Conducir vehículos con temeridad manifiesta, poniendo en peligro la vida o la integridad de las personas.

C Originar un grave riesgo para la circulación mediante la colocación en la vía de obstáculos imprevisibles.

D Originar un grave riesgo para la circulación derramando sustancias deslizantes o inflamables.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Arts. 379 a 385

COD: 1918

¿Cuál de las siguientes conductas no está considerada delito contra la seguridad vial en el Código Penal?

A Originar un grave riesgo para la circulación no restableciendo la seguridad de la vía cuando haya obligación de hacerlo.

B Atracar a mano armada a un conductor profesional.

C Originar un grave riesgo para la circulación mediante la colocación en la vía de obstáculos imprevisibles.

D Originar un grave riesgo para la circulación sustrayendo o anulando la señalización.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Arts. 379 a 385

COD: 1919

Para que la pena impuesta por una acción de tráfico llegue a ser la privación de libertad, la acción debe ser:

A un delito.

B una infracción administrativa de tráfico grave.

C una falta.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Arts. 13 y 33

COD: 1920

¿Qué pauta de actuación que debe seguirse en caso de incendio de un vehículo no es correcta?

A Accionar la luz de emergencia.

B Frenar con precaución deteniendo el vehículo a la derecha, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible.

C Tener presente el empleo de las salidas de emergencia mediante los adecuados procedimientos de actuación.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1921

¿Qué pauta de actuación que debe seguirse en caso de incendio de un vehículo no es correcta?

A Utilizando el botiquín del autobús, el conductor debe curar a los heridos.

B Tener presente el empleo de las salidas de emergencia mediante los adecuados procedimientos de actuación.

C Una vez extinguido y refrigerado el combustible, se abrirá el portón del motor y se comprobará su estado.

D Comunicar a la empresa lo acontecido.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1923

¿Qué pauta de actuación que debe seguirse en caso de incendio de un vehículo no es correcta?

A Se comprobará, extremando la precaución, la no existencia de un nuevo foco de fuego.

B Tras comprobar la imposibilidad de reignición, se deberá poner los triángulos de preseñalización de peligro mientras se espera la oportuna ayuda.

C El conductor no tiene la obligación de intentar apagar el fuego con el extintor, eso es cosa de los bomberos.

D Recoger el extintor y seguir el protocolo de la extinción.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1924

¿Qué pauta de actuación que debe seguirse en caso de incendio de un vehículo no es correcta?

A Recoger el extintor y seguir el protocolo de la extinción.

B La comunicación a los viajeros debe ser rápida, concisa e intentando no crear pánico ni angustia.

C No dejar de velar por la seguridad de los viajeros impidiendo que accedan al vehículo, ni dejar de vigilar el mismo.

D Todas las respuestas anteriores son pautas correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1925

Las infracciones a la normativa de circulación de vehículos y seguridad vial se clasifican en:

A leves, graves y gravísimas.

B graves o muy graves, exclusivamente.

C leves, graves y muy graves.

D Estas infracciones no tienen clasificación.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 74.3

COD: 1926

Conducir con seguridad es sinónimo de:

A utilizar el vehículo con la máxima atención.

B anticiparse a las acciones de los demás conductores y de los peatones.

C evitar siempre riesgos innecesarios.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1927

¿Cuál de las siguientes infracciones está presente con menos frecuencia en accidentes de tráfico?

A Conducir utilizando incorrectamente la señalización o los elementos de seguridad de los vehículos.

B Circular con exceso de lentitud.

C Circular con fatiga o somnolencia, con falta de atención o con distracciones durante la conducción.

D Conducir sin respetar la señalización viaria.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1928

¿Cuál de las siguientes infracciones está presente con menos frecuencia en accidentes de tráfico?

A Conducir sin respetar la señalización viaria.

B Conducir durante la noche distancias largas.

C Circular a una velocidad inadecuada o peligrosa.

D Conducir bajo los efectos del alcohol o de drogas tóxicas o estupefacientes.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1929

¿Cuáles son las consecuencias de circular a una velocidad inadecuada o peligrosa?

A La apertura inapropiada de las puertas del vehículo.

B El aumento de velocidad incrementa las probabilidades de accidente y su gravedad.

C No tiene consecuencias peligrosas.

D Perturbar y disminuir las aptitudes psicofísicas del conductor.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1930

Señale cuál de las siguientes afirmaciones contribuye a la seguridad vial:

A La anticipación a las reacciones de los demás y la adecuación de la marcha del vehículo a las circunstancias del entorno.

B El respeto cívico y el cumplimiento de las normas.

C La atención constante y el sentido común.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1931

Las luces de posición:

A sólo pueden ser delanteras y traseras.

B sólo pueden ser laterales.

C son de color rojo obligatoriamente.

D pueden ser delantera, traseras y laterales.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.4 y 1.5

COD: 1932

Las luces de largo alcance también son denominadas:

A de carretera.

B de posición.

C de alcance intermitente.

D de gálibo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.3

COD: 1933

Las luces de corto alcance también son denominadas:

A de gálibo.

B de cruce.

C de frenado.

D de carretera.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.2

COD: 1934

Los retrocatadióptricos también son denominados:

A luces intermitentes.

B luces de frenado.

C catadióptricos.

D luces de posición.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X.1.16

COD: 1939

La señal de emergencia:

A consiste en el funcionamiento simultáneo de todas las luces indicadoras de dirección.

B consiste en una o dos luces de color blanco que se encienden automáticamente cuando el conductor introduce la marcha atrás.

C son dispositivos que tienen por finalidad señalizar y advertir la presencia de un vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa externa.

D son dispositivos de color verde que sirven para reflejar.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.9

COD: 1941

¿Qué luces son utilizadas para indicar un cambio de dirección hacia la derecha o hacia la izquierda?

A Las luces intermitentes de señalización de emergencia.

B Las luces indicadoras de dirección.

C Las luces de frenado.

D Las luces de marcha atrás.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.8

COD: 1942

¿Qué luz es utilizada para iluminar la vía por detrás del vehículo y advertir que se va a desplazar marcha atrás?

A Las luces intermitentes de señalización de emergencia.

B La luz de frenado.

C La luz de marcha atrás.

D La señal luminosa de los vehículos especiales.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.7

COD: 1943

¿Qué luz es utilizada para hacer el vehículo más visible por detrás en caso de niebla densa?

A El catadióptrico.

B La luz trasera de posición.

C El retrocatadióptrico.

D La luz antiniebla trasera.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.13

COD: 1944

¿Qué luces son de color amarillo auto e intermitentes?

A Los catadióptricos.

B Las luces indicadoras de dirección.

C Las luces de frenado.

D La luz de marcha atrás.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1945

¿Qué luces son de color rojo de mayor intensidad que la luz de posición trasera?

A Las luces de frenado.

B Las luces indicadoras de dirección.

C La luz de carretera o corto alcance.

D La luz de cruce o largo alcance.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1946

Los automóviles de, al menos, cuatro ruedas estarán obligados a llevar instaladas:

A dos luces blancas delanteras de corto alcance o cruce.

B dos luces rojas delanteras de frenado.

C dos luces delanteras de marcha atrás.

D dos luces antiniebla delanteras.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1947

Los automóviles de, al menos, cuatro ruedas están obligados a llevar instaladas:

A luces antiniebla delanteras.

B al menos dos luces de largo alcance de color blanco.

C retrocatadióptricos triangulares delanteros.

D varias luces de frenado en la parte delantera del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1948

Los automóviles con una anchura superior a 2,10 metros deberán llevar:

A señales luminosas de vehículo especiales.

B catadióptricos triangulares.

C luces de gálibo.

D una tercera luz de freno.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1949

Las luces de gálibo:

A son opcionales en todos los vehículos.

B son obligatorias para todos los vehículos automóviles.

C son obligatorias.

D son opcionales para vehículos con una anchura entre 1,80 y 2,10 metros.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1950

La tercera luz de frenado:

A es opcional.

B es obligatoria para todos los vehículos automóviles.

C es obligatoria para cualquier usuario de la vía.

D es obligatoria para vehículos con una anchura entre 1,80 y 2,10 metros.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1951

La señal compuesta de un catadióptrico rojo en forma de triángulo equilátero de 50 cm de lado, superpuesto a otro fluorescente rojo con el centro vacío, es:

A un dispositivo de preseñalización de peligro.

B un distintivo de transporte de mercancías perecederas.

C un panel indicador del transporte de mercancías peligrosas.

D una placa de limitación de velocidad.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-16

COD: 1952

La señal del vehículo colocada en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior es:

A el distintivo relativo a la autorización de transporte.

B el distintivo de inspección técnica periódica del vehículo.

C la placa de vehículo lento.

D la placa de limitación de velocidad.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-19

COD: 1955

La placa consistente en una lámina reflectante de 50 x 50 cm pintada con franjas diagonales alternas rojas y blancas, ¿qué indica?

A Que la carga del vehículo sobresale posteriormente.

B Que es un vehículo de servicio público.

C Que el vehículo preseñaliza un peligro.

D Que la carga del vehículo sobresale por la parte delantera.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-20

COD: 1959

De los distintos tipos de señales de circulación, ¿cuáles son prioritarias?

A Las señales y órdenes de los agentes de circulación.

B Las señales verticales de circulación.

C Las marcas viales.

D La señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 1960

Entre los distintos tipos de señales de circulación que se citan, la prioridad corresponde a:

A las señales verticales de circulación.

B la señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía.

C los semáforos.

D las marcas viales.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 1961

La señal del brazo levantado verticalmente realizada por un agente, ¿a qué obliga?

A A detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad suficiente.

B A permitir la circulación de la vía al tráfico.

C Solamente obliga a detenerse a los vehículos que se acerquen al agente.

D A extremar la precaución por la proximidad de un peligro.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.a

COD: 1964

La señal del balanceo de una luz roja o amarilla efectuada por un agente, ¿qué significa?

A Indica al resto de conductores y usuarios de la vía la necesidad de extremar la precaución por la proximidad de un peligro.

B Obliga a disminuir la velocidad del vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo.

C Obliga a disminuir la velocidad a los peatones.

D Obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el agente dirija la luz.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.c

COD: 1966

Una bandera amarilla portada en el vehículo de un agente, ¿qué indica?

A La obligación de disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo.

B La necesidad de que los conductores y usuarios extremen la atención o la proximidad de un peligro.

C La obligación de detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde direcciones que corten la indicada por el brazo o los brazos extendidos y cualquiera que sea el sentido de la marcha.

D Que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3-c

COD: 1967

Una bandera verde portada en el vehículo de un agente, ¿qué indica?

A La obligación de detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad suficiente.

B Que los usuarios deben disminuir su velocidad.

C Que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico.

D La necesidad de que los conductores y usuarios extremen la atención o la proximidad de un peligro.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3-b

COD: 1968

Un panel direccional provisional:

A prohíbe el paso e informa, además, sobre el sentido de la circulación.

B obliga a disminuir la velocidad a los usuarios.

C prohíbe el paso a través de la línea real o imaginaria que los une.

D indica que la calzada está totalmente cerrada al tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.a.3º

COD: 1969

Los paneles direccionales permanentes son dispositivos:

A de balizamiento que prohíben el paso e informan, además, sobre el sentido de la circulación.

B de balizamiento fijados con el objetivo de guiar y señalar a los usuarios un peligro puntual mediante el cual se informa sobre el sentido de la circulación.

C que prohíben el paso a través de la vía.

D que indican que la calzada está totalmente cerrada al tráfico.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.b.3º

COD: 1971

Una luz roja fija:

A sólo afecta a los vehículos especiales.

B sólo afecta a los automóviles.

C indica a los peatones que no deben comenzar a cruzar la calzada.

D Indica que la calzada está totalmente cerrada al tránsito.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.a.5º

COD: 1972

Unas luces amarillas fijas o intermitentes, ¿qué indican?

A Prohíben el paso a través de la línea imaginaria que une.

B La situación de un peligro puntual, además de informar sobre el sentido de la circulación.

C Que la calzada está totalmente cerrada al tráfico.

D Que la calzada está abierta al tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.a.6º

COD: 1973

¿Cómo deben ser los elementos de seguridad instalados en todos los vehículos?

A De seguridad activa.

B De seguridad pasiva.

C De seguridad activa y pasiva.

D De seguridad electrostática.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1974

La seguridad activa, ¿cómo se denomina?

A Seguridad primaria.

B Seguridad dinámica.

C Seguridad secundaria.

D Seguridad estática.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1975

La seguridad pasiva, ¿cómo se denomina?

A Seguridad dinámica.

B Seguridad secundaria.

C Seguridad primaria.

D Seguridad estática.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1976

La seguridad pasiva actúa:

A automáticamente si hay pasividad.

B actúa automáticamente en todo momento.

C automáticamente si se produce el suceso que inicie su funcionamiento.

D La seguridad pasiva nunca actúa automáticamente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1977

¿En qué circunstancias se deben utilizar las luces de posición?

A Entre la salida y el ocaso sol.

B A cualquier hora del día.

C Cuando el conductor tenga problemas de agudeza visual.

D Entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 99.1

COD: 1978

La luz indicadora de dirección se utilizará:

A para advertir de un servicio de urgencia en un vehículo no prioritario.

B cuando un vehículo no pueda alcanzar la velocidad mínima exigida y exista peligro de alcance.

C para señalizar un vehículo inmovilizado, aunque sea por circunstancias del tráfico, en autovías y autopistas o en lugares de deficiente visibilidad.

D para advertir de un desplazamiento lateral.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 1979

Las luces de posición delanteras:

A son obligatorias para los automóviles.

B no son obligatorias en los automóviles.

C son opcionales para los automóviles.

D sólo son obligatorias para vehículos de dos ruedas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1980

Las luces de posición traseras:

A no son obligatorias para los automóviles.

B son obligatorias para los remolques y semirremolques no agrícolas.

C no están permitidas para los remolques.

D son opcionales para cualquier vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1981

Las luces de corto alcance o cruce:

A no son obligatorias para los automóviles.

B son obligatorias para los remolques.

C no están permitidas para los remolques.

D son opcionales para cualquier vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1983

Las luces de gálibo delanteras:

A están excluidas en los remolques.

B son obligatorias para los remolques de más de 2,10 m de anchura.

C son opcionales para cualquier remolque.

D no son obligatorias para ningún vehículo automóvil.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 1984

¿Cuáles son los elementos de seguridad activa más destacados en los vehículos?

A Los frenos y las ruedas.

B El cinturón de seguridad.

C Los airbag.

D El reposacabezas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1985

¿Cuáles son los elementos de seguridad pasiva más habituales en los vehículos?

A Los pretensores de frenada.

B Los acuabags.

C El apoya brazos del conductor.

D El cinturón de seguridad, los airbag y los reposacabezas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1988

El ABS es un dispositivo que:

A evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

B aumenta la aceleración constantemente.

C evita la pérdida de tracción de las ruedas propulsoras.

D corrige los efectos de subviraje.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1989

El ASR es un dispositivo que:

A evita la pérdida de tracción de las ruedas propulsoras.

B permite una aceleración más rápida.

C aumenta la velocidad.

D evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1990

El ESP es un dispositivo que:

A permite una aceleración más rápida.

B corrige los efectos de subviraje.

C aumenta la aceleración constantemente.

D evita el bloqueo de las ruedas al frenar el vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1991

El dispositivo ABS es una mejora muy importante de la seguridad activa del vehículo porque:

A permite reducir la distancia de frenado en cualquier supuesto.

B permite mantener el control sobre la suspensión.

C mejora la eficacia del motor.

D permite reducir la distancia de frenado y mantener el control sobre la dirección.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1992

El ASR o automatic stability control, ¿sobre qué parte del vehículo actúa?

A Sobre las ruedas propulsoras.

B Sobre las ruedas delanteras.

C Sobre las ruedas traseras.

D Sobre las llantas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 1993

Desde el punto de vista de la seguridad, ¿cómo debe ser la presión de inflado de un neumático?

A Cuanto más presión, más seguridad.

B Debe ser la recomendada por el fabricante.

C Cuanto menos presión, más seguridad.

D La presión ha de ser muy baja.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2005

¿Cuál es el objetivo del airbag?

A Obtener una conducción más suave.

B Detener, en caso de golpe brusco, el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más suavemente posible.

C Aumentar la velocidad.

D Aumenta la aceleración.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2008

Para su ajuste óptimo, la parte superior del reposacabezas debe estar:

A a 10 cm por encima de la parte superior de la cabeza.

B a la misma altura que la parte posterior de la cabeza.

C por debajo de la nuca.

D a 20 cm por encima de la parte superior de la cabeza.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2011

Durante el transporte pueden producirse toda una serie de circunstancias que afectan al normal desarrollo del mismo,  ¿qué circunstancia puede considerarse como un incidente?

A Avería mecánica.

B Incendio del motor  del vehículo.

C Incendio de cualquier parte del vehículo y evacuación, bien por puertas de acceso, puertas de socorro, ventanas de socorro o  trampillas de evacuación.

D Vuelco parcial o total del vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2012

Durante el transporte pueden producirse toda una serie de circunstancias que afectan al normal desarrollo del mismo,  ¿qué circunstancia puede considerarse como un incidente?

A Choque frontal.

B Pinchazo o reventón de neumático.

C Vuelco parcial o total del vehículo.

D Caída al agua del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2013

Durante el transporte pueden producirse toda una serie de circunstancias que afectan al normal desarrollo del mismo,  ¿qué circunstancia puede considerarse como un incidente?

A Cuando la anormalidad en el servicio puede suponer, además, un peligro para las personas.

B Choque frontal lateral.

C Cualquier circunstancia que impide que el vehículo pueda proseguir su marcha.

D Choque frontal.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2014

Durante el transporte pueden producirse toda una serie de circunstancias que afectan al normal desarrollo del mismo,  ¿qué circunstancia puede considerarse como un incidente?

A Cuando la anormalidad en el servicio puede suponer, además, un peligro para las personas.

B Cuando la anormalidad en el servicio puede suponer, además, un peligro para los bienes.

C Incendio del motor  del vehículo.

D Avería mecánica.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2015

Durante el transporte pueden producirse toda una serie de circunstancias que afectan al normal desarrollo del mismo,  ¿qué circunstancia puede considerarse como un incidente?

A Cuando una circunstancia de tráfico no supone un peligro grave para las personas.

B Incendio del motor  del vehículo.

C Choque frontal.

D Vuelco parcial o total del vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2021

Ante una situación como la caída de carga sobre la vía, ¿qué actuaciones  deben realizarse?

A Se deberá apartar el vehículo para evitar que, junto con la carga caída, acreciente el riego provocado.

B Se deberá retirar o apartar el obstáculo.

C Se deberá dejar lo más limpia posible la calzada.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2022

Ante una situación como la caída de carga sobre la vía, ¿qué actuaciones no deben realizarse?

A Señalizar convenientemente la zona.

B Avisar del peligro al resto de usuarios de la vía.

C Dar cuenta inmediatamente a los servicios de auxilio en carretera.

D Abandonar la zona inmediatamente para evitar males mayores.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2024

Señale qué indicio puede indicar la existencia de una situación de riesgo:

A Hay olor de combustible.

B Humos.

C Situación anómala del tráfico.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2025

¿En cuál de las siguientes situaciones no es aconsejable que el conductor decida evacuar el vehículo?

A Si hay muchos relámpagos en el cielo.

B Existencia de un incendio o peligro inminente de incendio en el vehículo.

C Se detecta olor a fuga de combustible.

D Dada la situación del vehículo en la vía, hay una probabilidad importante de colisión de otros vehículos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2026

¿En cuál de las siguientes situaciones no es aconsejable plantearse la decisión de evacuar el vehículo?

A Se detecta olor a fuga de combustible.

B Si caen rayos.

C Dada la situación del vehículo en la vía, hay una probabilidad importante de colisión de otros vehículos.

D Existen unas circunstancias físicas que hacen del autobús un refugio inestable, como una crecida de agua.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2027

¿En cuál de las siguientes situaciones no es aconsejable que el conductor decida evacuar el vehículo?

A Dada la situación del vehículo en la vía, hay una probabilidad importante de colisión de otros vehículos.

B Existen unas circunstancias físicas que hacen del autobús un refugio inestable, como una crecida de agua.

C En caso de lluvia.

D Hay circunstancias exteriores tales como cables eléctricos caídos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2028

¿En cuál de las siguientes situaciones no es aconsejable plantearse la decisión de evacuar el vehículo?

A Hay circunstancias exteriores tales como cables eléctricos caídos.

B Derrames de mercancías peligrosas.

C Existencia de un incendio o peligro inminente de incendio en el vehículo.

D En caso de tormenta.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2029

¿Cuándo es especialmente aconsejable que el conductor evacue el vehículo?

A El vehículo se ha incendiado o existe la amenaza de un incendio.

B Hay tormentas.

C En caso de lluvia.

D Si hay muchos relámpagos en el cielo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2030

¿Cuándo es especialmente aconsejable que el conductor evacue el vehículo?

A En caso de lluvia.

B El vehículo se ha detenido sobre o adyacente a un cruce de ferrocarril y la carretera.

C En caso de tormenta.

D En caso de que haya muy poca luz.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2031

¿Cuándo es especialmente aconsejable que el conductor evacue el vehículo?

A Si hay muchos relámpagos en el cielo.

B En caso de que haya muy poca luz.

C Cuando la posición del vehículo puede cambiar y aumentar el peligro en caso de accidente.

D En caso de tormenta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2032

¿Cuándo es especialmente aconsejable que el conductor evacue el vehículo?

A En caso de que haya muy poca luz.

B En caso de tormenta.

C En caso de que haya mucha luz.

D Cuando existe el peligro inminente de un choque.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2035

Si existe el riesgo de un derrame de materiales peligrosos, los pasajeros:

A deben separarse en la misma dirección del viento, por lo menos a 200 metros de distancia.

B deben separarse en dirección contraria al viento, por lo menos a 200 metros de distancia.

C deben separarse en dirección contraria al viento, por lo menos a 50 metros de distancia.

D deben separarse en dirección perpendicular al viento, por lo menos a 100 metros de distancia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2041

Ante una situación de emergencia, ¿cuál debería ser uno de los objetivos principales de las actuaciones del conductor?

A Siempre se debe conservar la calma.

B Las actuaciones deben tener como primer objetivo la preservación de la seguridad de todas aquellas personas que puedan verse afectadas (pasajeros, restos de usuarios de la vía...).

C Las actuaciones no pueden incrementar el desconcierto y la angustia de los afectados.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2042

Ante una situación de emergencia, ¿cuál no debería ser uno de los objetivos principales de las actuaciones del conductor?

A La preservación del vehículo y de la carga.

B La seguridad de los pasajeros.

C La seguridad del tráfico.

D La comunicación con los servicios de emergencia.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2047

Los preceptos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial seran aplicables a:

A las cocheras destinadas al uso exclusivo de sus propietarios.

B los caminos construidos en fincas privadas.

C los terrenos privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.

D los terrenos sustraídos al uso público.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 2048

Los preceptos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial serán aplicables a:

A los terrenos sustraídos al uso público.

B las cocheras destinadas al uso exclusivo de sus propietarios.

C las vías públicas no aptas para la circulación.

D los titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos aptos para la circulación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 2059

Durante la conducción, para poder realizar las maniobras con suavidad, ¿qué acciones de prevención serán más adecuadas?

A Circular a velocidad alta.

B Adaptar la velocidad a la situación del tráfico de forma rápida y efectiva.

C No observar los lados contiguos de la calzada.

D No mantener una observación continua de la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2061

¿Qué acciones de las que se citan serán necesarias para garantizar la seguridad de durante la circulación?

A Permanecer con el embrague pisado.

B Observar por los retrovisores periódicamente.

C Pegarse al vehículo que circula delante.

D Poner marchas excesivamente cortas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2063

¿Se puede pegar uno al vehículo que lleva delante?

A Sí, en todo caso.

B Sí, pero sólo cuando queremos ahorrar combustible.

C Sí, pero sólo si el vehículo que nos precede es conocido.

D No, ya que entre otras razones no permite efectuar una observación efectiva de los que hay delante.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2064

¿Por qué es necesario mirar periódicamente por los espejos retrovisores?

A Para observar si hemos dejado atrás al vehículo que acabamos de adelantar.

B Para no ser sorprendidos por maniobras de otros vehículos.

C Para aumentar la velocidad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2065

En una glorieta, ¿cuándo se debe utilizar el intermitente derecho?

A Sólo al entrar en la glorieta.

B Al entrar o al salir de la glorieta.

C Sólo al salir de la glorieta.

D Cuando se pretenda seguir utilizando la glorieta.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 2066

En una glorieta, ¿cuándo se debe utilizar el intermitente izquierdo?

A Cuando se pretenda cambiar al carril izquierdo de la glorieta.

B Al entrar en la glorieta.

C Al salir de la glorieta.

D En ningún caso.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 2067

El vehículo que circula por el carril izquierdo de su sentido de circulación dentro de una glorieta, ¿cuándo deberá cambiarse al carril derecho?

A Al entrar en la glorieta.

B Los vehículos no tienen permitido circular por el carril izquierdo de una glorieta.

C Cuando no pretenda adelantar a otros vehículos.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 75.1.b

COD: 2070

¿Cómo se debe aplicar un masaje cardíaco a un herido de accidente?

A Se deben aplicar dos respiraciones artificiales boca a boca cada dos masajes cardíacos.

B No se debe combinar el masaje cardíaco con la respiración artificial.

C Se deben aplicar dos respiraciones artificiales boca a boca cada treinta masajes cardíacos.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2071

¿Cómo se debe proceder ante una hemorragia?

A Pondremos al herido boca arriba.

B Giraremos al herido de costado.

C Presionaremos sobre la hemorragia con un trapo limpio y si se empapa procederemos a colocar otro por encima.

D Nunca debemos actuar nosotros ante una hemorragia, debe hacerlo sólo personal especializado.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2072

¿Cómo se debe proceder ante un quemado en un accidente?

A Se les debe retirar los restos de ropa quemada.

B Se les debe romper las ampollas si las hay.

C No se les debe retirar los restos de ropa quemada.

D No es aconsejable refrigerar la zona quemada con agua fría empleando apósitos o compresas humedecidas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2083

¿Qué actuación es aconsejable realizar en caso de evacuación de un vehículo de transportes?

A Rellenar el parte de evacuación.

B Las respuestas C y D son correctas.

C Proteger y señalizar el lugar, activar los dispositivos de advertencia de emergencia según sea necesario y apropiado.

D Asegurar el vehículo aplicando los frenos de estacionamiento.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2084

¿Qué actuación es aconsejable realizar en caso de evacuación de un vehículo de transportes?

A Asegurar el vehículo activando las luces de peligro y/o advertencia.

B Rellenar el parte de evacuación.

C Las respuestas A y D son correctas.

D Si el tiempo lo permite, notificar a la empresa el lugar, las condiciones y el tipo de ayuda que se necesita.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2089

¿Qué actuación debe realizarse preferentemente en caso de evacuación de un vehículo de transportes?

A Sacar todas las pertenencias de los pasajeros para evitar problemas legales.

B Asegurar el vehículo quitando la llave de encendido.

C Ponerse en contacto con la empresa aseguradora.

D Rellenar el parte de evacuación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2090

¿Qué actuación debe realizarse preferentemente en caso de evacuación de un vehículo de transportes?

A Rellenar el parte de evacuación.

B Leer a todos los pasajeros el procedimiento general de evacuación.

C Conducir a los pasajeros al lugar seguro más cercano.

D Llamar por teléfono a los hospitales si así se requiere.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2092

¿Qué actuación debe realizarse preferentemente en caso de evacuación de un vehículo de transportes?

A Curar a los heridos si estos lo necesitaran.

B Impedir que los pasajeros salgan del vehículo hasta que no se avise al personal especializado.

C Sacar todas las pertenencias de los pasajeros para evitar problemas legales.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2093

Para que se produzca fuego, ¿qué se debe conjugar en la proporción adecuada?

A Un agente resquebrajante, un combustible y una materia prima.

B Un agente oxidante, un combustible y una fuente de calor como energía de activación.

C Un agente oxidante, un combustible y una materia prima.

D Un agente oxidante, un sólido y una fuente térmica.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2094

¿Cómo se denomina la conjunción de los elementos agente oxidante, combustible y una fuente de calor?

A Conjunción de fuego.

B El triángulo de fuego.

C El triángulo luminoso.

D El triángulo térmico.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2095

¿Cómo se conoce al conjunto de combustible, comburente, calor y reacción en cadena?

A Tetraedro del fuego.

B Octaedro del fuego.

C Cuadrado del fuego.

D Triángulo del fuego.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2098

¿Por qué es tan difícil apagar una rueda aún haciéndolo con un agente extintor sólido o gaseoso?

A Por la termodinámica.

B Por ser de forma redonda.

C Por la pirólisis.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2099

¿Cuándo hay más riesgo de incendio en la rueda de un vehículo?

A Cuando está muy baja de presión.

B Cuando está a su presión recomendada.

C Cuando está muy alta de presión.

D En ningún caso de los anteriores.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2100

Si el fuego está en fase latente sólo existen tres formas de extinguirlo, ¿cuáles son?

A Reducción de la temperatura,  eliminación del combustible y eliminación del oxígeno.

B Reducción de la temperatura, eliminación del combustible y eliminación del nitrógeno.

C Aumento de la temperatura, eliminación del combustible y eliminación del oxígeno.

D Reducción de la temperatura, eliminación del combustible y eliminación del hidrógeno.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2101

¿Se debe emplear el agua en fuego de metales?

A Sí, si la temperatura no es muy alta.

B Sí, en todos los casos.

C Sí, para determinados metales.

D No, ya que se puede provocar explosiones.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2102

¿Cuál es el elemento más empleado en el método de extinción de reducción de temperatura?

A El nitrógeno.

B El oxígeno.

C El agua.

D El monóxido de carbono.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2103

¿Cuál es el elemento más empleado en el método de extinción de eliminación del oxígeno?

A El litio.

B El nitrógeno.

C El dióxido de carbono.

D El sulfúrico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2104

La mejor forma de extinguir un fuego con brasas es mediante:

A la dilución.

B la concentración.

C el calentamiento.

D el enfriado.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2105

¿Para qué fuegos son efectivos los polvos químicos secos?

A En los líquidos.

B Fuegos en los gases.

C Fuegos en sólidos.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2106

¿Para qué fuegos son efectivos los polvos químicos secos?

A Fuegos en la madera.

B Fuegos en los líquidos.

C Fuegos en sólidos.

D Fuegos en el papel.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2107

¿Para qué fuegos se suele emplear la arena seca?

A Para fuegos en sólidos.

B Para fuegos de plásticos.

C Para fuegos en los gases.

D Para líquidos que se derraman por el suelo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2108

¿Para qué fuegos se suelen emplear las mantas?

A Para fuegos en sólidos.

B Para fuegos en los vestidos.

C Para fuegos en los gases.

D Para fuegos en los líquidos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2117

Para solucionar un incendio en una rueda con un extintor portátil de polvo, ¿qué debemos hacer?

A Tomar el incendio al comienzo del mismo.

B Aplicar el extintor a intervalos cortos pensando en ahorrar agente extintor.

C Debemos extremar la precaución.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2118

¿Qué actuación no es una medida preventiva que es necesario realizar con el fin de evitar un incendio?

A Poner los triángulos de preseñalización de peligro mientras esperamos la oportuna ayuda.

B Revisar frecuentemente la presión de los neumáticos.

C Revisar frecuentemente el estado de los neumáticos.

D Revisar frecuentemente el estado de los frenos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2119

¿Qué actuación no es una medida preventiva que es necesario realizar con el fin de evitar un incendio?

A Revisar frecuentemente el estado de los frenos.

B Accionar la luz de emergencia.

C Revisar los extintores, situándolos en lugares fácilmente accesibles.

D Mantener los dispositivos destinados a la apertura de las ventanas de socorro.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2358

Desde el punto de vista físico, ¿qué se puede afirmar del tráfico?

A El tráfico es el desplazamiento de personas y mercancías sobre unos vehículos y por unas vías adecuadas para tal fin.

B El derecho a circular libremente y el derecho a la seguridad e incluso a la vida y a la integridad física.

C Se requieren normas jurídicas cuya obligatoriedad tiene su fundamento en la fuerza coactiva del Estado.

D Es imprescindible disponer de una serie de normas reguladoras que hagan compatible nuestra necesidad de desplazamiento con una circulación potencialmente conflictiva y peligrosa.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2362

Desde el punto de vista social, ¿qué se puede afirmar del tráfico?

A Se debe exigir un comportamiento social adecuado que incida en el respeto, la educación y la solidaridad hacia los demás usuarios de las vías públicas.

B Los desplazamientos están sometidos a las leyes físicas del movimiento y a los factores que las determinan.

C Se requieren normas jurídicas cuya obligatoriedad tiene su fundamento en la fuerza coactiva del Estado.

D El tráfico es el desplazamiento de personas y mercancías sobre unos vehículos y por unas vías adecuadas para tal fin.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2363

Desde el punto de vista legal, ¿qué se puede afirmar del tráfico?

A El tráfico ha de hacer compatibles derechos constitucionales como el derecho de circular libremente y el derecho a la seguridad.

B Los desplazamientos están sometidos a las leyes físicas del movimiento y a los factores que las determinan.

C Para garantizar la seguridad de los usuarios es básica la aptitud de los conductores, construcción de los vehículos e idoneidad de las vías.

D El tráfico exige la convivencia en un espacio compartido.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2373

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial regula:

A los criterios de señalización de las vías privadas.

B solamente la circulación de vehículos por las vías de utilización general, así como los derechos y obligaciones de los conductores.

C las competencias que corresponden en materia de tráfico a cada una de las empresas privadas.

D la circulación de vehículos, peatones y animales por las vías de utilización general, así como los derechos y obligaciones de los conductores y demás usuarios.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2

COD: 2374

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial se desarrolla, entre otros, por:

A el Reglamento Penal.

B el Reglamento Particular de vehículos.

C el Reglamento Municipal de Procedimiento Sancionador.

D el Reglamento General de Conductores.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 818/2009
 Preámbulo

COD: 2441

¿Qué es el aquaplaning?

A Cuando los neumáticos no sean capaces de evacuar toda el agua que se encuentran y entonces pierden contacto con el suelo.

B Movimiento giratorio de la carrocería sobre su eje longitudinal.

C Movimiento giratorio de la carrocería sobre un eje transversal a la marcha.

D Momento de giro sobre el eje vertical.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2479

Conducir con seguridad es sinónimo de utilizar el vehículo:

A con la mínima atención sobre los demás conductores y peatones.

B con una exclusiva atención sobre los conductores, evitando siempre riesgos necesarios.

C con la máxima atención sobre los conductores y peatones, evitando siempre riesgos innecesarios.

D solamente para los desplazamientos estivales.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2480

¿Cuáles son las infracciones causantes de la mayoría de los accidentes de tráfico?

A Circular a velocidad inadecuada.

B Conducir bajo los efectos del alcohol o de drogas.

C Conducir bajo los efectos de la fatiga o la somnolencia.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2482

¿Qué actuaciones suponen aportaciones de los conductores a la seguridad vial?

A La atención constante y el sentido común.

B Una conducción prudente.

C La anticipación a las reacciones de los demás.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2498

Las luces de largo alcance o de carretera:

A son opcionales para automóviles.

B son obligatorias para los automóviles.

C son obligatorias para los remolques.

D son alumbrados no permitidos para automóviles.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 2500

Las advertencias acústicas sólo se podrán hacer por los conductores de vehículos no prioritarios:

A para evitar un posible accidente y, de modo especial, en vías estrechas con muchas curvas.

B en el caso de vehículos cargados.

C cuando no se conduce bajo el efecto de bebidas alcohólicas.

D siempre.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 110.2

COD: 2501

Las advertencias acústicas sólo se podrán hacer por los conductores de vehículos no prioritarios:

A siempre.

B para advertir, fuera de poblado, al conductor de otro vehículo el propósito de adelantarlo.

C sólo en casos de riesgo para la vida de las personas.

D cuando en la calzada hay obstáculos imprevisibles.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 110.2

COD: 2502

Las advertencias acústicas sólo se podrán hacer por los conductores de vehículos no prioritarios:

A sólo en casos de riesgo para la vida de las personas.

B siempre.

C para advertir su presencia a los demás usuarios de la vía cuando efectúe un servicio de los reservados a los prioritarios.

D cuando en la calzada hay obstáculos imprevisibles.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 110.2

COD: 2503

Entre las diversas señalizaciones que pueden llevar los vehículos encontramos:

A señalización común.

B señalización relativa a la seguridad vial.

C señalización relativa al transporte realizado.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2510

La señal de un vehículo consistente en una forma elíptica de fondo blanco y la letra E en negro, ¿qué indica?

A Que el vehículo transporta de mercancías perecederas.

B Que el vehículo transporta mercancías peligrosas.

C Que el vehículo está matriculado en España.

D Que el vehículo dispone de autorización de transporte.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-7

COD: 2511

La señal de un vehículo consistente en una placa rectangular de fondo blanco con las letras SP en negro, ¿qué indica?

A Que tiene limitada su velocidad.

B Que es un vehículo lento.

C Que el vehículo está matriculado en España.

D Que el vehículo está dedicado a prestar servicios públicos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-9

COD: 2513

¿Qué actuación no es una medida preventiva que es necesario realizar con el fin de evitar un incendio?

A Mantener los dispositivos destinados a la apertura de las ventanas de socorro.

B Realizar un adecuado mantenimiento del vehículo ya que es un gran paso para evitar el incendio.

C Detener el vehículo a la derecha, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible.

D En pendientes pronunciadas que requieran el constante uso del freno eléctrico o de servicio, bajar en marchas cortas aprovechando la retención del motor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2514

¿Qué actuación no es una medida preventiva que es necesario realizar con el fin de evitar un incendio?

A En pendientes pronunciadas que requieran el constante uso del freno eléctrico o de servicio, bajar en marchas cortas aprovechando la retención del motor.

B Evitar parar nada más llegar a la base del descenso e intentar recorrer unos kilómetros con el fin de evacuar el calor de los frenos.

C Revisar frecuentemente la presión de los neumáticos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2516

¿Qué requisito es necesario para que la declaración amistosa de accidente sea válida?

A Hacer los trámites administrativos antes de las primeras 24 horas.

B Tener suscrito el seguro de responsabilidad civil obligatorio.

C No haber bebido antes de firmarla.

D No haber tenido en ese año más de otros 2 accidentes.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 2

COD: 2517

¿En qué se basará la determinación de la responsabilidad de un accidente respecto del que se haya presentado una declaración amistosa?

A En los datos consignados en la declaración amistosa.

B En los supuestos hechos reales.

C En el testimonio de los testigos presenciales solamente.

D En el parte hecho por un agente de la autoridad solamente.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 6

COD: 2518

En caso de declaración amistosa de accidente, ¿cómo se imputa la culpabilidad del mismo?

A Según lo pasado realmente.

B Según el parte hecho por un agente de la autoridad.

C Según una tabla que forma parte integrante del Convenio de Indemnización Directa Español (C.I.D.E.).

D Según el testimonio de los testigos presenciales.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 6

COD: 2519

¿Cómo se denomina también la declaración amistosa de accidentes?

A Declaración amistosa de colisión.

B Parte regional de accidentes.

C Parte europeo de accidente.

D Papel amistoso de accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Apéndice

COD: 2521

¿Cuál es el propósito principal de la declaración amistosa de accidentes?

A Aumentar la recaudación de impuestos.

B Aumentar las ganancias de las compañías aseguradoras.

C Indemnizar en el menor tiempo posible a los perjudicados.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 8

COD: 2522

¿Qué datos deben figurar en la declaración amistosa de accidente?

A Vehículos implicados.

B Conductores que intervienen.

C Lugar del accidente.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2523

Señale la respuesta correcta.

A La declaración amistosa de accidente determina la responsabilidad del siniestro.

B La declaración amistosa de accidente es vinculante para las entidades aseguradoras en cuanto a la indemnización de los daños materiales.

C La declaración amistosa de accidente agiliza el pago de indemnizaciones derivadas de un siniestro.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. 1, 3 y 6

COD: 2524

Señale la respuesta incorrecta.

A La declaración amistosa de accidente consigue mayores indemnizaciones.

B La declaración amistosa de accidente determina la responsabilidad del siniestro.

C La declaración amistosa de accidente es vinculante para las entidades aseguradoras en cuanto a la indemnización de los daños materiales.

D La declaración amistosa de accidente agiliza el pago de indemnizaciones derivadas de un siniestro.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. 1, 3 y 6

COD: 2525

Señale la respuesta incorrecta.

A La declaración amistosa de accidente agiliza el pago de indemnizaciones derivadas de un siniestro.

B La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el consumo de los vehículos.

C La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza la labor del empleado que recibe el parte de siniestro en la oficina.

D La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza la labor de los tramitadores de la indemnización.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. Preliminar y 1

COD: 2526

Señale la respuesta incorrecta.

A La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza la labor de los tramitadores de la indemnización.

B La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza la aplicación de convenios entre las compañías aseguradoras.

C La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el número de siniestros de vehículos.

D La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza el pago de las reparaciones e indemnizaciones.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. Preliminar y 1

COD: 2527

Señale la respuesta incorrecta.

A La declaración amistosa de accidente facilita y agiliza el pago de las reparaciones e indemnizaciones.

B La declaración amistosa de accidente determina la responsabilidad del siniestro.

C La declaración amistosa de accidente es vinculante para las entidades aseguradoras en cuanto a la indemnización de los daños materiales.

D La declaración amistosa de accidente hace que disminuyan los atascos de tráfico.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. 1, 3 y 6

COD: 2529

Señale la afirmación incorrecta:

A Según la Ley de Contrato de Seguro, el plazo máximo para que el tomador comunique al asegurador el acaecimiento de un siniestro es de 20 días.

B En el impreso de la declaración amistosa de accidente es imprescindible hacer constar siempre la fecha y la hora del accidente.

C En el impreso de la declaración amistosa de accidente es imprescindible identificar el lugar del accidente mediante la indicación de la calle o vía y la población a la que pertenezca.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente, si el accidente hubiera ocasionado heridos, aunque sean leves, se debe consignar en la casilla correspondiente.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 2530

Señale la afirmación incorrecta:

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente, si el accidente hubiera ocasionado heridos, aunque sean leves, se debe consignar en esta casilla correspondiente.

B La declaración amistosa de accidente debe ser presentada por un agente del orden.

C En la declaración amistosa de accidente, y en el supuesto de que haya testigos del mismo, sus declaraciones pueden ser muy importantes para la determinación de la culpa. Hay que escribir su identidad y datos.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente debe indicarse y verificarse, respectivamente, los datos de los asegurados correspondientes a los vehículos implicados.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 2531

Señale la afirmación incorrecta.

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben indicarse y verificarse, respectivamente, los datos de los asegurados correspondientes a los vehículos implicados.

B En el impreso de la declaración amistosa de accidente debe identificarse cada uno de los vehículos implicados (matrícula, marca, modelo, etc.).

C La declaración amistosa de accidente debe ser firmada por un agente del orden.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente se deben anotar, asimismo, los datos correspondientes a las compañías aseguradoras, indicando, entre otros, su nombre o razón social, domicilio y número de póliza.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 3

COD: 2532

Señale la afirmación incorrecta.

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente se deben anotar los datos correspondientes a las compañías aseguradoras, indicando, entre otros, su nombre o razón social, domicilio y número de póliza.

B En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben indicarse y verificarse los datos relativos a los conductores de los vehículos implicados.

C Al cumplimentar una declaración amistosa de accidente, en caso de accidente con un conductor extranjero hay que pedirle la Carta Verde o Certificado Internacional de Seguro.

D La declaración amistosa de accidente consigue mayores indemnizaciones.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 4

COD: 2533

Señale la afirmación incorrecta.

A La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el consumo de los vehículos.

B Al cumplimentar una declaración amistosa de accidente, en caso de accidente con un conductor extranjero hay que pedirle la Carta Verde o Certificado Internacional de Seguro.

C En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben señalizarse en los esquemas impresos de cada vehículo el punto y la dirección del choque inicial que provocó el accidente.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben relacionarse los daños apreciados en cada uno de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 4

COD: 2534

Señale la afirmación incorrecta:

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben relacionarse los daños apreciados en cada uno de los vehículos implicados en el accidente.

B La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el número de siniestros de vehículos.

C En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben consignarse, mediante el marcado de una cruz en la casilla correspondiente, los detalles que han concurrido en el accidente.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente es imprescindible hacer constar siempre la fecha y la hora del accidente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2536

¿Qué debe hacerse en el caso de accidentes con víctimas?

A Antes de la remisión de los datos se efectúa un seguimiento del estado de los heridos durante las primeras veinticuatro horas.

B Determinar si, a efectos estadísticos, se trata de un herido grave o leve.

C Determinar si, a efectos estadísticos, se trata de un fallecido en accidente de circulación dentro de las veinticuatro horas.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2537

A efectos de las estadísticas oficiales, ¿qué circunstancias tienen que darse para que un accidente sea considerado un accidente de tráfico?

A Que se produzcan en vías abiertas al tráfico, que intervenga al menos un vehículo en movimiento y que tengan como consecuencia heridos o fallecidos o daños materiales.

B Que se existan daños en los vehículos y que haya al menos un herido grave.

C Que haya al menos una persona fallecida.

D Todas las respuestas son incorrectas.

RESPUESTA: A

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Anexo II, A) 1

COD: 2538

En un accidente de tráfico, ¿qué usuarios estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio?

A Sólo los conductores que se vean implicados en el accidente.

B Sólo los usuarios de la vía que lo presencien.

C Sólo el personal de los servicios de emergencias.

D Los usuarios de las vías que se vean implicados, lo presencien o tengan conocimiento de él.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 129

COD: 2539

La OMS en su informe de 2004 define la ayuda a las víctimas en accidente como una cadena compuesta de varios eslabones, entre los que se encuentran:

A los cuidados médicos antes de la llegada al hospital.

B Las respuestas A y D son correctas.

C la curación de los heridos por parte del testigo que antes llegue.

D los cuidados de readaptación psicológica social.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2540

En los accidentes, ¿cuál es el momento en el que hay más porcentaje de muertes según las estadísticas?

A En el propio accidente.

B En las 2 próximas horas.

C A los 2 días.

D En los 2 siguientes meses.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2541

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A El objetivo de la actuación en relación con las víctimas debe buscar el mantenimiento de su vida y su estabilización.

B No se debe actuar si no se está seguro de lo que debe hacerse ya que podría agravar la situación de la víctima.

C Las actuaciones que se produzcan en la primera hora son de vital importancia.

D La primera actuación ante un herido de tráfico debe ser voltearles para reconocer su estado.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2542

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A La primera actuación ante un herido es siempre sacarle del lugar del accidente.

B Siempre debemos mover a los heridos a las ambulancias pues allí se cura mejor.

C Las actuaciones que se produzcan a partir del segundo día son las mas importante.

D No debe moverse nunca al herido.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2543

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A Las actuaciones que se produzcan a partir del segundo día son las más importante.

B El objetivo de la actuación en relación con las víctimas debe buscar el mantenimiento de su vida y su estabilización.

C No se debe actuar si no se está seguro de lo que debe hacerse ya que podría agravar la situación de la víctima.

D Las actuaciones que se produzcan en la primera hora son de vital importancia.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2544

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A Las actuaciones que se produzcan en la primera hora son de vital importancia.

B Siempre debemos mover a los heridos a las ambulancias pues allí se cura mejor.

C Es importante ser capaz de establecer un ambiente de seguridad que dé tranquilidad a las víctimas.

D Si algún herido permanece dentro del vehículo y se le puede atender allí mismo, no se debe intentar sacar al exterior.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2545

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A Si el herido se encuentra fuera del vehículo, únicamente se podrá mover para proteger su integridad si se halla expuesto a riesgo grave de atropello.

B Si algún herido permanece dentro del vehículo y se le puede atender allí mismo, no se debe intentar sacar al exterior.

C La primera actuación ante un herido es siempre sacarle del lugar del accidente.

D En ningún caso debe moverse a los heridos, incluso en caso de vuelco, salvo peligro inminente de incendio u otra circunstancia extrema.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2546

Referente al auxilio a los heridos de un accidente, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

A Se debe comprobar el pulso de un herido si tenemos duda de su respiración.

B En caso de no tener pulso, se debe efectuar la respiración artificial.

C Nunca debemos actuar nosotros ante una hemorragia, debe hacerlo sólo personal especializado.

D Si hay signos de traumatismo por encima de la clavícula, no mover el cuello del accidentado.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2547

Señale la afirmación incorrecta.

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente, si el accidente hubiera ocasionado heridos, aunque sean leves, se debe consignar en la casilla correspondiente.

B En el impreso de la declaración amistosa de accidente se deben anotar, asimismo, los datos correspondientes a las compañías aseguradoras, indicando, entre otros, su nombre o razón social, domicilio y número de póliza.

C La declaración amistosa de accidente es válida aunque no se tenga suscrito el seguro de responsabilidad civil obligatorio.

D En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben relacionarse los daños apreciados en cada uno de los vehículos implicados en el accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 2

COD: 2548

Señale la afirmación incorrecta.

A En el impreso de la declaración amistosa de accidente es imprescindible hacer constar siempre la fecha y la hora del accidente.

B En el impreso de la declaración amistosa de accidente deben indicarse y verificarse, respectivamente, los datos de los asegurados correspondientes a los vehículos implicados.

C Al cumplimentar una declaración amistosa de accidente, en caso de accidente con un conductor extranjero hay que pedirle la Carta Verde o Certificado Internacional de Seguro.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 4

COD: 2549

¿Quién debe entregar la declaración amistosa de accidente?

A El tomador del seguro.

B Tanto el tomador del seguro como el asegurado.

C La parte contraria.

D El asegurado.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 2550

Según la Ley de Contrato de Seguro, ¿cuál es el plazo máximo para que el tomador comunique al asegurador el acaecimiento de un siniestro?

A Veinte días.

B Treinta días.

C Siete días.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 2551

Señale la afirmación correcta:

A Según la Ley de Contrato de Seguro, el plazo máximo para que el tomador comunique al asegurador el acaecimiento de un siniestro es de 20 días.

B La declaración amistosa de accidentes debe ser entregada por un agente del orden.

C La declaración amistosa de accidentes debe ser firmada por un agente del orden.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 2554

Señale la afirmación correcta.

A La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el consumo de los vehículos.

B La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el número de siniestros de vehículos.

C Es fundamental que la declaración amistosa de accidente esté firmada por ambos conductores.

D La declaración amistosa de accidente hace que disminuyan los atascos de tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 3

COD: 2555

Señale la afirmación correcta.

A La declaración amistosa de accidente debe ser firmada por un agente del orden.

B La utilización de la declaración amistosa reduce el plazo para el pago de las reparaciones.

C La declaración amistosa de accidente consigue mayores indemnizaciones.

D La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el consumo de los vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. Preliminar y 3

COD: 2650

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial es aplicable a:

A titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos aptos para la circulación.

B los terrenos sustraídos al uso público.

C las cocheras destinadas al uso exclusivo de sus propietarios.

D los caminos construidos en fincas privadas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 2730

¿En qué consiste el aquaplaning?

A En la limpieza del motor con agua caliente a presión.

B En el efecto del agua sobre determinados desgastes de los neumáticos.

C Es una situación que se produce cuando los neumáticos no son capaces de evacuar todo el agua que hay en la calzada.

D Es el riesgo que existe de tormenta durante un trayecto.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2736

Circulando por una calzada nevada o helada, ¿se puede ver afectado peligrosamente al control de la dirección del vehículo?

A Sí, en todo caso.

B Sí, pero sólo cuando el pavimento está mojado.

C Sí, al circular por un lado sobre suelo seco y por el otro sobre nieve o hielo.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2739

A efectos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial, la carretera es:

A toda vía de uso privado.

B toda vía de uso público.

C un bien privativo.

D no es un bien de ningún tipo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 65

COD: 2748

Como norma general, ¿por dónde deben circular los vehículos?

A Por la izquierda.

B Por el centro.

C Por la derecha.

D Por el sitio más cómodo para poder realizar un adelantamiento.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 29.1

COD: 2749

En calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas longitudinales discontinuas, el conductor de un vehículo con una MMA superior a 3.500 kg, ¿cuándo podrá utilizar el carril de la izquierda?

A Para realizar los adelantamientos precisos.

B Para cambiar de dirección hacia la izquierda.

C Siempre que lo necesite.

D En ningún caso.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 30.1.b

COD: 2750

La habilitación o reserva de uno o varios carriles para la circulación de VAO, ¿cómo deberá ser?

A Solamente permanente.

B Solamente temporal.

C Solamente permanente y con horario fijo.

D Permanente o temporal y con horario fijo o en función del estado de la circulación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 35.2.b

COD: 2751

Cuando no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, ¿a qué vehículos les está permitido circular por el arcén transitable?

A A los vehículos especiales de MMA superior a 3.500 kg.

B A vehículos de más de 9 plazas.

C A los vehículos para personas con movilidad reducida.

D Ningún vehículo puede circular por el arcén.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 36.1

COD: 2753

Los vehículos especiales que excedan de las masas o dimensiones establecidas, ¿podrán circular por autovías y autopistas?

A Sí, siempre.

B Sí, siempre que puedan desarrollar una velocidad superior a 60 km/h en llano.

C Sí, excepcionalmente cuando así se indique en la autorización complementaria de la que deben ir provistos.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 38.3

COD: 2754

La utilización de los carriles habilitados por motivos de fluidez para la circulación en sentido contrario al habitual queda limitada:

A solamente a los motociclistas.

B a los turismos con remolque.

C a los vehículos de más 9 plazas.

D a las motocicletas y turismos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 41.1

COD: 2755

La circulación de los carriles reversibles, ¿cómo puede estar regulada?

A Por motivos circunstanciales de circulación.

B Para ser utilizados en sentido contrario al habitual.

C Para ser utilizados por vehículos con restricciones temporales a la circulación.

D En uno o en otro sentido mediante semáforos de carril u otros medios.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 40.1

COD: 2756

Las marcas dobles que delimitan un carril reversible, ¿de qué color son?

A Verdes.

B Amarillas.

C Blancas.

D Rojas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.c

COD: 2757

Un turismo con remolque, ¿podrá utilizar un carril de utilización en sentido contrario al habitual?

A Sí, en todo caso.

B Sólo en caso que lleve las luces de carretera encendidas.

C Sólo si lleva las luces de cruce encendidas.

D No, cuando dicho carril sea habilitado por motivos de fluidez.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 41.1

COD: 2759

¿En qué calzadas se podrá habilitar un carril adicional circunstancial?

A En las calzadas con sentido único de la circulación y sin arcenes, cuando la anchura de la plataforma lo permita.

B En las calzadas con sentido único de la circulación y arcenes, cuando la anchura de la plataforma lo permita.

C En las calzadas con doble sentido de la circulación y arcenes, cuando la anchura de la plataforma lo permita.

D En las calzadas con doble sentido de la circulación y sin arcenes, cuando la anchura de la plataforma lo permita.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 42.1

COD: 2760

Los carriles reversibles deberán estar delimitados por marcas longitudinales:

A dobles discontinuas por ambos lados.

B dobles continuas por ambos lados.

C dobles continuas por un solo lado.

D dobles discontinuas por un solo lado.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.c

COD: 2761

Para que un agente pueda obligar a detenerse a todos los usuarios, ¿qué señal utilizará?

A El balanceo de una luz roja o amarilla.

B El brazo extendido horizontalmente.

C El brazo extendido con movimiento alterno de arriba abajo.

D El brazo levantado verticalmente.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.c

COD: 2762

Un agente, mediante una serie de toques de silbato cortos y frecuentes, ¿qué ordena?

A La reanudación de la marcha.

B La imposición de una sanción.

C La detención.

D El aumento de velocidad.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.e

COD: 2763

Un agente, mediante un toque largo de silbato, ¿qué ordena?

A La reanudación de la marcha.

B La imposición de una sanción.

C La detención.

D El aumento de velocidad.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.e

COD: 2764

Para indicar que la calzada está temporalmente cerrada al tráfico, ¿qué bandera debe mostrar un agente desde su vehículo?

A Roja.

B Verde.

C Amarilla.

D Negra.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.a

COD: 2765

Para indicar que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico, ¿qué bandera debe mostrar un agente desde su vehículo?

A Roja.

B Verde.

C Amarilla.

D Negra.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.b

COD: 2766

Para indicar la necesidad de extremar la atención o la proximidad de un peligro, ¿qué bandera debe mostrar un agente desde su vehículo?

A Roja.

B Verde.

C Amarilla.

D Negra.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.c

COD: 2767

El número de paneles direccionales permanentes colocados en la entrada de una curva, ¿qué indican?

A El número de accidentes producidos en ese punto durante un año.

B Los grados de inclinación de la curva.

C La gasolinera más cercana.

D El grado de peligrosidad.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.b.3º

COD: 2768

¿Qué señales de balizamiento prohíben el paso a través de la línea real o imaginaria que los une?

A Una barrera o semibarrera móviles.

B Una luz roja fija.

C Luces rojas fijas o intermitentes.

D Banderitas, conos o dispositivos análogos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.a.4º

COD: 2769

La señal de un semáforo reservado para peatones que indica que no deben comenzar a cruzar la calzada consistirá en:

A una luz roja intermitente.

B una luz roja no intermitente en forma de peatón inmóvil.

C una luz verde no intermitente en forma de peatón en marcha.

D una luz verde intermitente.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 145.a

COD: 2770

La señal de un semáforo reservado para peatones que indica que pueden comenzar a cruzar la calzada consistirá en:

A una luz roja intermitente.

B una luz roja no intermitente en forma de peatón inmóvil.

C una luz verde no intermitente en forma de peatón en marcha.

D una luz verde intermitente.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 145.b

COD: 2771

La señal de un semáforo reservado para peatones que indica que el tiempo para terminar de cruzar la calzada está a punto de terminar consistirá en:

A una luz roja intermitente.

B una luz roja no intermitente en forma de peatón inmóvil.

C una luz verde no intermitente en forma de peatón en marcha.

D una luz verde intermitente en forma de peatón en marcha.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 145.b

COD: 2772

De los semáforos reservados para vehículos, ¿qué señal prohíbe el paso?

A Una luz amarilla no intermitente.

B Una luz amarilla intermitente o dos luces amarillas alternativamente intermitentes.

C Una luz roja no intermitente.

D Una luz verde no intermitente.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.a

COD: 2773

De los semáforos reservados para vehículos, ¿qué señal obliga a detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz roja fija?

A Una luz verde no intermitente.

B Una luz amarilla no intermitente.

C Una luz amarilla intermitente o dos luces amarillas alternativamente intermitentes.

D Una luz naranja.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.c

COD: 2774

De los semáforos reservados para vehículos, ¿qué señal obliga a los conductores a extremar las precauciones y, en su caso, a ceder el paso?

A Una luz roja.

B Una luz verde no intermitente.

C Una luz amarilla no intermitente.

D Una luz amarilla intermitente o dos luces amarillas alternativamente intermitentes.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.d

COD: 2775

¿En qué momento de la conducción se requiere una mayor concentración?

A En condiciones meteorológicas favorables.

B Al salir del garaje.

C En adelantamientos en autovías.

D En condiciones meteorológicas desfavorables.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2776

¿Cuál es la primera precaución que se debe tomar ante una conducción en condiciones adversas?

A Adaptar el tipo de conducción a las condiciones de la vía.

B Rebasar la velocidad máxima de la carretera por la que se circula.

C No rebasar la velocidad mínima de la carretera por la que se circula.

D En ningún caso se debería circular.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2777

¿Qué actuación se debe seguir ante una conducción en condiciones adversas para que sea segura?

A Procurar frenar de forma brusca y acelerar de forma suave.

B Procurar frenar y acelerar de forma suave.

C Procurar frenar suave y acelerar de forma brusca.

D Procurar frenar y acelerar de forma brusca.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2778

¿Cómo influye la lluvia en la conducción?

A Gana adherencia y facilita el deslizamiento del vehículo.

B Gana adherencia y disminuye el deslizamiento del vehículo.

C Pérdida de adherencia y disminuye el deslizamiento del vehículo.

D Pérdida de adherencia y facilita el deslizamiento del vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2779

Mientras está lloviendo, ¿cuál es el momento en el que hay que tomar más precauciones?

A Durante las primeras gotas ya que se forma una película sobre el pavimento, aumentando la distancia de frenada.

B Al final de la tormenta ya que se forma una película sobre el pavimento, aumentando la distancia de frenada.

C Cuando el pavimento se está secando.

D En ningún momento.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2780

¿Qué función tiene el dibujo del neumático cuando está lloviendo?

A Que éstos no se estropeen con facilidad.

B Que no se mojen.

C Evacuar el agua que se encuentra a su paso.

D Obtener una mayor velocidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2781

En caso de tormenta con gran aparato eléctrico, ¿qué debemos hacer?

A Es conveniente detener el vehículo y desconectar el motor, situándose cerca de las vías del tren.

B Es obligatorio detener el vehículo y desconectar el motor, situándose cerca de las vías del tren.

C Es conveniente detener el vehículo y desconectar el motor, no situándose cerca de las vías del tren.

D Es obligatorio detener el vehículo y dejar conectado el motor, no situándose cerca de las vías del tren.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2782

¿En qué momento las ruedas no son capaces de desalojar el agua que se acumula delante de ellas?

A Cuando los neumáticos tienen su dibujo.

B Cuando la presión es correcta.

C Cuando la velocidad de circulación es mayor a la de evacuación de agua.

D Cuando la velocidad de circulación es menor a la de evacuación de agua.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2839

De los siguientes delitos, ¿cuál es contra la seguridad vial?

A Conducir vehículos con temeridad manifiesta.

B No socorrer o auxiliar a las víctimas de un incendio.

C Consumir alcohol o drogas en una fiesta.

D No existen delitos contra la seguridad del tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Art. 380

COD: 2840

¿Cuál de las siguientes penas está prevista para los delitos contra la seguridad vial?

A Trabajos forzados.

B Privación de libertad.

C Embargo de la casa.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Art. 381

COD: 2841

La responsabilidad por las infracciones en materia de tráfico, ¿sobre quién recaerá?

A Sobre el titular del vehículo.

B Sobre el tomador del vehículo.

C Sobre el autor del hecho en que consista la infracción.

D No recae sobre nadie ya que no existe responsabilidad administrativa en materia de tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 82.1

COD: 2855

¿Qué medidas preventivas básicas existen para una conducción segura?

A Respeto a las normas de circulación.

B No ingerir bebidas alcohólicas.

C Elegir una ruta lo más recta posible entre el punto de carga y descarga.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2856

¿En qué consiste una conducción preventiva?

A El aprendizaje necesario hasta obtener el carné de conducir.

B Hacer consciente al conductor de los riesgos y reaccionar lo más rápidamente posible.

C Es cuando se realiza una elección entre diversas alternativas.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2857

¿Qué regla se debe seguir para garantizar una conducción más segura?

A Observar el entorno.

B Ejecutar las maniobras bruscamente.

C Vigilar la situación del tráfico hasta una distancia en la que se encontrará el vehículo en un par de minutos.

D No advertir las maniobras para no distraer a otros usuarios de la vía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2858

¿Cómo se deber realizar una conducción preventiva?

A Pensando de forma confiada.

B Ir pegado al vehículo de delante.

C Estar preparado para reaccionar en menos tiempo.

D Ir con las luces de emergencia activadas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2859

¿Qué distancia de seguridad es necesaria llevar por delante del vehículo para garantizarnos una conducción preventiva?

A 15 metros.

B 20 metros.

C La que nos garantice 10 o 15 segundos de reacción.

D La que nos garantice, al menos, 2 o 3 segundos de reacción.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2860

¿Qué distancia de seguridad es necesaria llevar por detrás del vehículo para garantizarnos una conducción preventiva?

A La necesaria para poder frenar con tiempo y progresivamente de forma que el encendido de la luz de freno sirva de señal.

B La necesaria para poder frenar con tiempo y bruscamente de forma que el encendido de la luz de freno sirva de señal.

C La necesaria para poder frenar sin tiempo y progresivamente de forma que el encendido de la luz de freno sirva de señal.

D La necesaria para poder frenar sin tiempo y bruscamente de forma que el encendido de la luz de freno sirva de señal.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2861

¿Qué distancia de seguridad es necesaria llevar por los lados del vehículo para garantizarnos una conducción preventiva?

A La necesaria para que pase un ciclomotor.

B La necesaria para evitar las zonas de incertidumbre que puedan ser invadidas por otros usuarios.

C La necesaria para  poder adelantar a los vehículos más lentos.

D La necesaria para no dejar tiempo para la reacción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2862

¿Cómo se puede deshacer la posible escarcha acumulada en los vidrios del vehículo?

A Con zumos naturales.

B Con tónica.

C Con alcohol

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2863

¿Cuándo es conveniente seguir las marcas dejadas por otros vehículos en caso de una nevada?

A Siempre es recomendable.

B Solamente cuando el resto de la calzada esté cubierta por la nieve.

C Solamente si no se ha producido hielo en ellas.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2864

En tramos en pendientes ascendientes o llanos en caso de nevada, ¿qué relación de marcha debemos utilizar?

A Marchas bajas con el motor muy revolucionado.

B Marchas bajas con el motor poco revolucionado.

C Marchas altas con el motor muy revolucionado.

D Marchas altas con el motor poco revolucionado.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2865

En tramo en pendiente descendiente en caso de nevada, ¿qué relación de marcha debemos utilizar?

A Marcha larga, evitando el uso del freno.

B Marcha larga, usando el freno continuamente.

C Marcha corta, evitando el uso del freno.

D Marcha corta, usando el freno continuamente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2866

En caso de nevada, ¿qué acción debemos realizar al frenar?

A Pisar el embrague para evitar que el vehículo se cale.

B No pisar el embrague para evitar que el vehículo se pare del todo.

C Dejar que el vehículo se pare.

D Utilizar el freno motor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2867

En el caso de tener que arrancar el vehículo sobre la nieve, ¿qué acción nunca debemos realizar?

A Orientar las ruedas en línea recta.

B No mover la dirección del vehículo hasta que el vehículo esté en movimiento.

C Soltar lentamente el pedal del embrague.

D Arrancar en la relación de marcha más baja posible.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2868

¿Qué debe hacerse en el caso que se aparque el vehículo en una zona con riesgo de nevadas?

A Utilizarse el freno de mano.

B Levantar los limpiaparabrisas.

C Dejar el vehículo en punto muerto.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2869

¿Por qué se tiene que lavar el vehículo cuando se ha circulado mucho sobre nieve?

A Por el efecto corrosivo de la nieve.

B Por el efecto corrosivo de la sal en los neumáticos.

C Por el efecto corrosivo de la sal en la carrocería.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2870

¿Qué velocidad máxima se puede llevar cuando se circula con cadenas?

A 80 km/h.

B 60 km/h.

C 70 km/h.

D 50 km/h.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2885

¿Con qué caracteres comienza la señal de identificación de una carretera autonómica de primer nivel?

A Con la letra E.

B Con las iniciales de la Comunidad Autónoma

C Con las letras AP.

D Con la letra N.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-430

COD: 2890

Las señales de restricción de paso prohíben o limitan el acceso a los vehículos y, a partir del lugar en que están situadas:

A a quienes se las encuentren de lado en el sentido de su marcha.

B a quienes se las encuentren de frente en sentido contrario.

C a quienes se las encuentren de frente en el sentido de su marcha.

D a quienes se las encuentren de lado en sentido contrario de su marcha.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 153

COD: 2891

Los elementos de seguridad que tienen como finalidad evitar que se produzcan accidentes, ¿cómo se denominan?

A Elementos de seguridad pasiva.

B Elementos de seguridad integral.

C Elementos de seguridad activa.

D No existe ningún elemento que ayude a evitar un accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2892

Los elementos de seguridad, que tienen como finalidad disminuir los posibles daños provocados durante un accidente a los pasajeros del vehículo, ¿cómo se denominan?

A Elementos de seguridad activa.

B Elementos de seguridad pasiva.

C Elementos de seguridad integral.

D No existe ningún elemento que ayude a evitar un accidente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2893

De los elementos que se citan, ¿cuál es de seguridad activa?

A Los reposacabezas.

B El cinturón de seguridad.

C Los frenos.

D El airbag.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2894

¿De qué forma se debe producir una frenada segura y controlada?

A Frenando de forma brusca y progresiva.

B Frenando de forma brusca y sin pisar el embrague.

C Frenando de forma suave y progresiva.

D Frenando de forma suave y repentina.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2897

El dispositivo ABS, ¿por qué es importante?

A Porque aumenta la distancia de frenado.

B Porque mantiene el control sobre la dirección del vehículo.

C Porque bloquea las ruedas.

D Porque aumenta la pérdida de tracción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2898

¿Qué permite el control de tracción ASR?

A Aumentar la distancia de frenada.

B Bloquear los frenos.

C Una arrancada segura en condiciones de baja adherencia.

D Derrapar.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2899

¿Qué permite el control de estabilidad ESP?

A Aumentar el giro del vehículo sobre su eje vertical cuando subvira.

B Disminuir el giro del vehículo sobre su eje vertical cuando subvira.

C Aumentar el giro del vehículo sobre su eje horizontal cuando subvira.

D Aumentar el giro del vehículo sobre su eje horizontal cuando sobrevira.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 2903

¿Qué características debe reunir una autopista?

A Tener acceso a la misma las propiedades colindantes.

B Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí.

C Cruzar a nivel una línea del AVE.

D Cruzar a nivel una línea de tranvía.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66

COD: 2904

¿Qué característica diferencia a una autopista de una autovía?

A Las autopistas son de peaje y las autovías no lo son.

B Las autovías son de peaje y las autopistas no lo son.

C Las autovías tienen limitados los accesos desde propiedades colindantes mientras que las autopistas los tienen prohibidos.

D Las autovías no tienen limitados los accesos mientras que las autopistas sí lo tienen.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66 y 67

COD: 2905

Las vías para automóviles, ¿de cuántas calzadas disponen?

A De una calzada.

B De dos calzadas obligatoriamente.

C De tres calzadas.

D Las vías para automóviles no tienen calzada.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 68

COD: 2906

¿Qué es una travesía?

A Cualquier vía pública situada dentro de poblado.

B Es el tramo de carretera que discurre por poblado.

C Es la vía que une las carreteras que confluyen en un nudo.

D Es el nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles se realizan a nivel.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 71

COD: 2908

¿Qué es una vía urbana?

A Es el tramo de carretera que discurre por poblado.

B Es la vía que une las carreteras que confluyen en un nudo.

C Toda vía pública situada dentro de poblado, excepto las travesías.

D Es el nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles se realizan a nivel.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 73

COD: 2909

¿Qué es una intersección?

A Cualquier vía pública que dispone de dos plataformas separadas.

B Es el nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles se realizan a nivel.

C Es el tramo de carretera que discurre por poblado.

D Es la vía que une las carreteras que confluyen en un nudo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 62

COD: 2910

La plataforma de una carretera, ¿cómo se puede definir?

A Zona de la carretera dedicada al uso de vehículos, formada por la calzada y los arcenes.

B Zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos.

C Tramo en que se divide una calzada en otras dos sin establecer prioridades entre ellas.

D Tramo en que dos calzadas convergen en una sin establecer prioridades entre ellas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 2913

En una calzada dotada de carril reservado para el tráfico en función de la velocidad señalizada, ¿por cuál se debe circular?

A Siempre por el de la derecha.

B Siempre por el de la derecha, no pudiendo abandonarlo.

C Por el de la derecha, pudiendo circular por el que tiene la señal de velocidad mínima cuando podamos circular a una velocidad igual o superior.

D Indistintamente por el de la derecha o izquierda.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Arts. 35.1 y 160

COD: 2914

Cuando se prevean elevadas intensidades de tráfico, ¿a qué vehículos se les puede restringir la circulación en determinados itinerarios?

A A los vehículos con una MMA menor de 3.500 kg.

B A los vehículos con una MMA mayor de 3.500 kg.

C A las motocicletas.

D A los taxis.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 39.2

COD: 2921

¿Qué marca vial significa que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal?

A Una cuadrícula de marcas amarillas.

B Una marca amarilla longitudinal continua.

C Una marca amarilla longitudinal discontinua.

D Una marca amarilla en zigzag.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.b

COD: 2922

¿Qué marca vial significa que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal?

A Una marca amarilla en zigzag.

B Una cuadrícula de marcas amarillas.

C Una marca amarilla longitudinal continua.

D Una marca amarilla longitudinal discontinua.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.c

COD: 2923

La prohibición de penetrar con su vehículo en una intersección si pudiera quedar detenido impidiendo u obstruyendo la circulación transversal, será indicado por una marca vial:

A amarilla longitudinal discontinua.

B amarilla en zigzag.

C formada por una cuadrícula de marcas amarillas.

D amarilla longitudinal continua.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Arts. 171.d y 59.1

COD: 2924

La marca vial en forma de zigzag que indica el lugar de la calzada en que el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general, ¿de qué color es?

A Blanca.

B Roja.

C Amarilla.

D Verde.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.a

COD: 2925

La marca longitudinal continua que significa que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal, ¿de qué color es?

A Verde.

B Amarilla.

C Roja.

D Blanca.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.b

COD: 2926

La marca longitudinal discontinua que significa que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal, ¿de qué color es?

A Blanca.

B Verde.

C Amarilla.

D Roja.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.c

COD: 2927

La marca vial en forma de cuadrícula que prohíbe a los conductores penetrar en una intersección si pudieran quedar detenidos, ¿de qué color es?

A Roja.

B Blanca.

C Verde.

D Amarilla.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.d

COD: 2928

Las marcas amarillas en zigzag, ¿para qué se utilizan?

A Para señalizar una zona de parada y estacionamiento de autobuses.

B Para señalizar una zona de estacionamiento de autobuses.

C Para señalizar una zona de parada de autobuses o destinada a la carga y descarga de vehículos.

D Para señalizar solamente una zona de carga de vehículos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.a

COD: 2929

Una zona marcada por franjas oblicuas paralelas enmarcadas por una línea continua, ¿qué significa?

A Delimita los lugares de estacionamiento.

B Indica que ningún conductor debe entrar en la citada zona.

C Indica el comienzo de un carril reservado para determinados vehículos.

D Indica que un carril está reservado para la circulación, parada o estacionamiento de determinados vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.g

COD: 2930

Las líneas o marcas de estacionamiento, ¿qué indican?

A Indican que un carril está reservado para la circulación, parada o estacionamiento de determinados vehículos.

B Delimitan los lugares de estacionamiento, así como la forma en que los vehículos deben ocuparlos.

C Indican que ningún conductor debe entrar en la citada zona.

D Indican el comienzo de un carril reservado para determinados vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.f

COD: 2931

Una marca de inicio de carril reservado, ¿qué indica?

A Indica el comienzo de un carril reservado para determinados vehículos.

B Indica que un carril está reservado para la circulación, parada o estacionamiento de determinados vehículos.

C Delimita los lugares de estacionamiento.

D Indica que ningún conductor debe entrar en la citada zona.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.d

COD: 2932

Una marca de inscripción de carril o zona reservada, ¿qué indica?

A Indica que ningún conductor debe entrar en la citada zona.

B Indica el comienzo de un carril reservado para determinados vehículos.

C Indica que un carril está reservado para la circulación, parada o estacionamiento de determinados vehículos.

D Delimita los lugares de estacionamiento.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.c

COD: 2933

Las letras "P" y "N" una a cada lado de un aspa, ¿qué indican?

A Indican la proximidad de una bifurcación.

B Indican la proximidad de un paso a nivel.

C Indican la necesidad de retornar a los carriles del sentido de circulación.

D Indican la proximidad de finalización de un carril.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.b

COD: 2934

¿Qué nomenclatura tiene una marca de paso a nivel?

A Unas franjas oblicuas paralelas enmarcadas por una línea continua.

B Las letras "P" y "N" una a cada lado de un aspa.

C Una flecha situada en un carril delimitado por líneas longitudinales.

D Las letras "N" y "P" una a cada lado de un aspa.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.b

COD: 2935

La marca vial de paso a nivel, ¿de qué color es?

A Amarillo.

B Verde.

C Azul.

D Blanco.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.b

COD: 2956

Cuando se produce la inmovilización de un vehículo de transporte por la autoridad competente, ¿de quién es la responsabilidad por la custodia del vehículo?

A Del juez de guardia.

B De la Policía local del lugar más cercano.

C De la autoridad que ordena la inmovilización.

D Del transportista.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 2957

En una inspección de transporte en carretera, ¿puede ordenarse el traslado del vehículo?

A Sí, si hay indicios fundados de manipulación de los instrumentos de control que haya obligación de llevar instalados en el vehículo.

B No, en caso de indicios fundados de manipulación de los instrumentos de control que exista la obligación de llevar instalados en el vehículo, se puede inmovilizar el vehículo pero no ordenar su traslado.

C Sí, si no está al día en la ITV.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.4

COD: 2958

Cuando a consecuencia de una inspección de transporte en carretera deba ser trasladado un vehículo en sentido distinto al de su marcha, la autoridad competente podrá ordenarlo siempre que el recorrido no sea superior a:

A 15 kilómetros.

B 30 kilómetros.

C 45 kilómetros.

D 60 kilómetros.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.4

COD: 2959

Si, como consecuencia de una inspección de transporte en carretera, hay que proceder al traslado obligatorio del vehículo:

A el vehículo sólo podrá ser conducido hasta el taller más próximo por los agentes que efectúen el control.

B el conductor no tiene ninguna obligación de facilitarles las operaciones de verificación.

C el conductor está obligado a conducirlo hasta el taller autorizado y facilitar las verificaciones.

D Para la conducción al taller más cercano la empresa transportista tendrá que facilitar un nuevo conductor.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.4

COD: 2961

En un semáforo cuadrado para vehículos, o de carril, ¿qué luz determina que está permitido circular por el carril correspondiente?

A Una luz verde en forma de flecha.

B Una luz verde en forma de aspa.

C Una luz roja en forma de aspa.

D Una luz roja en forma de flecha.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 147.b

COD: 2962

En un semáforo cuadrado para vehículos, o de carril, ¿qué luz determina la necesidad de irse incorporando en condiciones de seguridad a un carril contiguo?

A Una luz verde en forma de flecha.

B Una luz roja en forma de aspa.

C Una luz blanca o amarilla en forma de flecha, intermitente o fija, apuntando hacia abajo de forma oblicua.

D Una luz verde en forma de flecha apuntando hacia abajo de forma oblicua.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 147.c

COD: 2963

De las siguientes señales de circulación, ¿cuáles tienen la consideración de marcas viales?

A Las señales de obligación.

B La señales de reglamentación.

C Las señales de servicio.

D Las marcas blancas longitudinales.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 166.2

COD: 2964

¿Qué marca blanca longitudinal significa que ningún conductor debe atravesarla ni circular con su vehículo sobre ella?

A La marca longitudinal continua.

B La marca longitudinal discontinua.

C Las marcas longitudinales discontinuas dobles.

D Las marcas longitudinales continuas adosadas a discontinuas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.a

COD: 3118

¿Qué es el Espacio Schengen?

A Abarca a todos los estados miembros de la Unión Europea.

B Supone la libre circulación de personas entre continentes.

C Un territorio sin controles fronterizos internos dentro de Europa.

D Un espacio publicitario europeo.

RESPUESTA: C

NORMA: Acuerdo
 Schengen
 Art. 17

COD: 3123

¿Cuáles fueron los primeros países europeos que crearon un espacio sin fronteras entre ellos?

A Francia, España, Portugal y Alemania.

B Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos.

C Italia, Francia y España.

D Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.

RESPUESTA: B

NORMA: Acuerdo
 Schengen
 Preámbulo

COD: 3124

Con el fin de permitir la libre circulación de personas en los países signatarios del Acuerdo de Schengen:

A se ha creado un visado específico para estos países.

B sólo hay controles para los nacionales de terceros países.

C únicamente están exentos de control los nacionales de terceros estados que hayan efectuado su entrada en la Unión Europea por los aeropuertos de París y Londres.

D se han adoptado normas comunes en materia de visado y derecho de asilo.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Arts. 9 y 28

COD: 3127

Los transportistas que trasladan a nacionales extranjeros al territorio de los Estados miembros del Acuerdo de Schengen, ¿tienen algún papel en la lucha contra la inmigración ilegal?

A No, en cuanto a su posición de transportista.

B Están obligados a cumplir las obligaciones de control que les incumben según el Tratado Schengen.

C Sólo le corresponde a la policía de cada país miembro.

D Dependerá del país de origen del viajero.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 26

COD: 3128

Según el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen, los transportistas que trasladen a nacionales de terceros países, ¿están obligados a devolverlos al país de procedencia?

A No cuando se les deniegue la entrada en un tercer país que sólo sea de tránsito.

B Son libres de trasladarlos al país de destino.

C No están obligados en ningún caso.

D Sí, siempre.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 26.1.a

COD: 3130

Según la regulación del Espacio Schengen, si no es posible por parte del transportista la devolución inmediata al lugar de procedencia de un nacional de un país tercero al que se haya denegado la entrada:

A no está obligado a su devolución.

B puede esperar hasta 6 meses para devolverlo.

C el transportista deberá hacerse responsable de los gastos de estancia y regreso al lugar de procedencia.

D sólo estará obligado a devolverlo si es nacional de un país de América del Sur.

RESPUESTA: C

NORMA: Directiva
 2001/51/CE
 Art. 3

COD: 3135

¿Los transportistas deben garantizar que los nacionales de países terceros que desean entrar en el Espacio Schengen cuenten con un documento de viaje o, en su caso, con un visado?

A Este no es un cometido de los transportistas.

B De esto debe encargarse la policía de fronteras.

C Sí, está recogido en el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.

D Los transportistas sólo deben ocuparse de los objetos, no de las personas.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 26.1.b

COD: 3149

¿Todos los países que participan en la cooperación Schengen son miembros del Espacio Schengen?

A No, el Espacio Schengen es más restringido.

B Sí, son los mismos que forman la Unión Europea.

C No, la cooperación Schengen es más restringida.

D Sí, son denominaciones equivalentes.

RESPUESTA: A

NORMA: Tratado
 Ámsterdam
 Protocolo por el que se integra el acervo de Schengen en el marco de la Unión Europea.

COD: 3150

¿Por el Tratado de Ámsterdam se incorporaron al acervo de la Unión Europea las decisiones y estructuras de trabajo del Espacio Schengen?

A No.

B Sólo se incorporaron los transportistas de terceros países.

C Sí, en 1997.

D Sólo se incorporaron Francia y Alemania.

RESPUESTA: C

NORMA: Tratado
 Ámsterdam
 Protocolo por el que se integra el acervo de Schengen en el marco de la Unión Europea.

COD: 3152

Con el fin de permitir la libre circulación de personas entre los países signatarios del Acuerdo de Schengen, sin perturbar el orden público:

A se ha adoptado la obligación del visado y control en todas las fronteras interiores.

B se han adoptado algunas normas comunes en las fronteras externas (visado, derecho de asilo y control).

C No pueden suprimirse los controles en las fronteras interiores.

D La libre circulación de personas no tiene nada que ver con ese tratado.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 9

COD: 3153

Con el fin de luchar contra la delincuencia organizada y proteger la seguridad interior de los Estados miembros del Espacio Schengen:

A se estableció el visado obligatorio en todas las fronteras interiores.

B se adoptaron medidas mejorando la cooperación y coordinación entre Policías y autoridades judiciales de las partes.

C se limitó sustancialmente la posibilidad de libre circulación de personas.

D se prohibió el paso de delincuentes en las fronteras interiores.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Título III, Capítulo I

COD: 3166

Las reclamaciones sobre los servicios de transporte son una oportunidad para:

A que la empresa empeore el servicio para castigar al cliente que ha reclamado.

B fidelizar clientes si la respuesta es rápida y satisfactoria.

C aparecer en la prensa de forma gratuita.

D Son motivo siempre de un expediente administrativo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3167

No es un elemento complementario primario de una empresa de transportes:

A la limpieza del autobús.

B la presentación del conductor.

C el cumplimiento aproximado de los horarios del servicio en festivo.

D la información detallada sobre la situación de un envío.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3168

Los elementos que diferencian un servicio de transporte y suponen una percepción de un nivel de calidad superior por el cliente se conocen como elementos complementarios:

A cuaternarios.

B terciarios.

C secundarios.

D primarios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3169

La marca de una empresa de transporte:

A representa su principal pasivo.

B no promete expectativas de satisfacción a los consumidores.

C no identifica a la empresa.

D permite diferenciar sus servicios de los de la competencia.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3170

El nivel real de calidad de una marca de transporte:

A es el percibido por los clientes.

B no es importante para la empresa.

C es el que figura en los diplomas que las empresas auditoras otorgan a las empresas.

D no influye en la captación de clientes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3171

Los clientes de una empresa de transportes valoran la calidad en base:

A al color del uniforme de las azafatas.

B a la imagen que transmite la empresa.

C al tipo de contrato de los conductores.

D al precio de los billetes.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3172

¿Qué se conoce como empatía en un profesional de una empresa de transportes?

A Las instalaciones de la empresa.

B La limpieza de los locales de la empresa desde que se comienza a prestar el servicio hasta que se termina.

C La demostración de la voluntad de comprender y satisfacer las necesidades del cliente.

D La puntualidad en los servicios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3173

¿Qué aspectos debe cuidar básicamente una empresa de transporte en sus instalaciones?

A Que queden herméticamente cerradas las instalaciones en las horas que no se presta servicio.

B Que todos los vehículos sean iguales.

C Que se pueda acceder a las instalaciones los días festivos.

D La apariencia física y la atmósfera profesional.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3174

Los trabajadores de una empresa de transportes se identifican con la empresa, son parte importante de su imagen. ¿Qué no es importante en ellos?

A La estatura de los conductores.

B La apariencia.

C La actitud hacia el cliente.

D Los valores humanos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3175

Las reclamaciones requieren que la empresa de transportes:

A no responda de inmediato.

B preste una atención activa.

C no se disculpe porque entonces da la razón al cliente.

D se queje al defensor del pueblo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3176

¿Qué no hay que hacer cuando un cliente presenta una reclamación a una empresa de transporte?

A Aceptar la queja.

B Escuchar al cliente.

C Evadir la solución.

D Persuadir al cliente para que no presente la queja.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3177

¿Cuál de los siguientes no es un elemento básico de un transporte de calidad?

A Fiabilidad del transporte.

B Accesibilidad a la empresa.

C La capacidad de respuesta a los requerimientos de los clientes.

D La marca de los lubricantes que usan los vehículos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3178

En un transporte de calidad, ¿el cuidado de qué elementos tangibles es importante?

A El material informativo y de comunicación con los clientes.

B El color del uniforme de los conductores.

C La iluminación de la bodega del vehículo.

D El tipo de lubricante utilizado en los vehículos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3179

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cliente de una empresa de transportes no es cierta?

A Es la parte más importante del servicio.

B El cliente depende de la empresa y no la empresa del cliente.

C Es el propósito del trabajo.

D Se le debe satisfacer.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3180

¿Cuál es la parte más importante de una empresa de transportes y que constituye el propósito del trabajo?

A El vehículo.

B Las instalaciones.

C El cliente.

D El precio del combustible.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3181

Una empresa de transportes se juzga por cómo es su personal y por cómo presta el servicio, pero carece de importancia:

A cómo afronta los problemas.

B cómo responde a las preguntas de los clientes.

C tratar a los clientes por igual.

D el color de los autobuses.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3182

¿Por qué se pierden los clientes de una empresa de transportes?

A Por presentar una reclamación.

B Por no obtener respuesta a sus necesidades.

C Por tratarlos mejor que la competencia.

D Por la fiabilidad del servicio.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3183

En su contacto con los clientes de la empresa, ¿qué deberá tener en cuenta el conductor?

A Dar un trato cortés a los clientes.

B No atenderlos de forma personalizada.

C No debe dar información.

D Debe tener un trato frío y distante.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3229

No es adecuado que un conductor de una empresa de transportes:

A conduzca de forma irreflexiva.

B no esté atento a las necesidades del cliente.

C no se considere la imagen de la empresa.

D se enfrente a un cliente cuando a este no le agrade alguna cosa.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3230

Dentro de la búsqueda de calidad por parte de la empresa de transporte, el conductor juega diferentes papeles en función de las situaciones en las que debe desempeñar su trabajo.

A Representa a la empresa en las inspecciones en carretera.

B Es importante en la resolución de las reclamaciones escritas que se hagan a la empresa.

C Representa a la empresa en juicio.

D El conductor en ningún caso representa a la empresa de transportes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3231

En una inspección de transporte en carretera, un conductor:

A debe impedir la inspección del vehículo y sus aparatos de control.

B debe permitir la inspección de la carga y control de los pasajeros.

C debe facilitar el título de capacitación profesional de la empresa.

D no tiene obligación de desplazarse al área de servicio más cercana para permitir un mayor control del vehículo y de su carga o pasaje.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.3

COD: 3232

El conductor de un vehículo que sea objeto de una inspección de transporte en carretera, ¿debe facilitar cualquier documento relativo a las condiciones de prestación de ese transporte que sea necesario para verificar el cumplimiento de la legislación?

A No en los transportes nacionales, puesto que los órganos de inspección pueden verificar el control de los documentos en la sede de la empresa, no obstaculizando el transporte.

B El conductor sólo tiene obligación de facilitar los datos a su empresa, que es la que, a su vez,  tiene que facilitarlos a la Inspección.

C Sí, como representante de la empresa.

D No, si lo hiciera cometería falta grave por desvelar secretos de su empresa.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.3

COD: 3255

De los elementos técnicos que se citan, ¿cuáles refuerzan la seguridad en la conducción?

A Las pantallas panorámicas de los monitores.

B Los sistemas que evitan el cansancio o la somnolencia en el conductor.

C Los sistemas electrónicos de visión nocturna.

D Los sensores de ultrasonidos que detectan la presencia de otros usuarios en la vía.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3257

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en el caso de daños a las personas, el conductor será responsable si el daño se debió a:

A un terremoto.

B un alud.

C la rotura de alguna de las piezas o mecanismos del vehículo.

D la inundación de la calzada originado por un fenómeno atmosférico de gota fría.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 3331

¿Cuál de los siguientes materiales no desprende ácido clorhídrico si se incendia?

A Caucho.

B Nylon.

C Papel.

D Hierro.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3337

De las siguientes opciones, ¿cuál no es un mecanismo de extinción de un incendio?

A Fuga del combustible o derramamiento.

B Dilución del oxígeno o sofocación.

C Separación del combustible.

D Reducción de temperatura o enfriamiento.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3350

¿Cuál de los siguientes trucos se puede utilizar para disminuir el alcohol en sangre?

A Hacer ejercicio.

B Masticar café.

C Consumir cocaína.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3351

¿Cuáles de los siguientes tipos de accidente es frecuente que afecten a los trabajadores de empresas de transporte?

A Caída de personas a distinto nivel.

B Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3353

De los siguientes vehículos, ¿cuáles tienen prohibida la utilización de los carriles reservados para vehículos de alta ocupación (VAO)?

A Los vehículos de atención sanitaria.

B Los vehículos de extinción de incendios.

C Los vehículos de recogida de basura.

D Los vehículos de mantenimiento de la carretera.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 35.2.c

COD: 3354

¿Cuál es el accidente de trabajo más habitual en el transporte entre los no mortales?

A Esfuerzos.

B Descargas eléctricas.

C Sobreesfuerzos.

D Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3355

¿Cuál es el accidente más frecuente en el que intervienen vehículos que realizan transporte de mercancías y autobuses?

A Colisión entre vehículos.

B Incendio de vehículos.

C Atropellos.

D Caída de la mercancía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3357

¿Cuál es el componente principal de la siniestralidad entre conductores profesionales?

A Los accidentes que se producen en el desarrollo de tareas de mantenimiento de los vehículos.

B Los accidentes que se producen en el desarrollo de reparación de los vehículos.

C Los accidentes de tráfico.

D Los accidentes que se producen en el desarrollo de tareas de carga y descarga en el caso de transporte de mercancías.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3362

De los elementos técnicos que se citan, ¿cuál contribuye en la seguridad activa de los vehículos?

A El sistema antibloqueo de frenos (ABS).

B El control de tracción y desestabilidad (ASP y ECS).

C El control electrónico de aceleración (EPS).

D Los reposacabezas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3363

¿Cuál es el espacio de trabajo específico de los conductores?

A El vehículo.

B La carretera.

C La cabina de conducción.

D El garaje.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3364

¿Cuál es el grupo de mayor riesgo en la ciudad?

A Los conductores.

B Los ciclistas.

C Los peatones.

D Todos por igual.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3370

¿Cuál es el orden de actuación en caso de accidente?

A Proteger, alertar y socorrer.

B Socorrer, proteger y alertar.

C Proteger, socorrer y alertar.

D Alertar, proteger y socorrer.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3375

¿Cuál es el principal propósito de la declaración amistosa de accidentes?

A Averiguar los daños producidos en un vehículo.

B Indemnizar lo antes posible a los perjudicados en un accidente de circulación.

C Averiguar la identidad de los responsables de un siniestro.

D Facilitar la labor de la Administración de Justicia y de las compañías de seguros.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 1

COD: 3376

De los principios informadores de la circulación y de la seguridad vial, ¿cuál establece que todo usuario mientras circula tiene la certeza de que los demás usuarios van a comportarse de acuerdo con las normas establecidas?

A El principio de responsabilidad.

B El principio de seguridad en la conducción.

C El principio de confianza en la normalidad del tráfico.

D El principio de precaución.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3377

De los principios informadores de la circulación y de la seguridad vial, ¿cuál exige un adecuado estado físico y mental que garantice que las aptitudes y capacidades básicas están en situación óptima para realizar una conducción segura?

A El principio de responsabilidad.

B El principio de precaución.

C El principio de confianza.

D El principio de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3381

¿Cuál es el soporte más importante de la marca en la empresa de transportes?

A La calidad.

B La celeridad.

C La legalidad.

D La puntualidad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3383

¿Cuál es el trastorno más común que puede aparecer si no está bien diseñado el asiento del conductor?

A Dolor de cabeza.

B Lumbalgias.

C Tendinitis.

D Luxación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3389

¿Cuál es la finalidad de la Ergonomía en el ámbito del trabajo?

A Sólo incrementar el bienestar del trabajador.

B Incrementar el bienestar del empresario.

C Incrementar el bienestar del trabajador y el rendimiento del mismo.

D Únicamente aumentar el rendimiento del trabajador.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3391

¿Cuál es la finalidad de las luces de posición?

A Indicar la presencia y anchura del vehículo.

B Iluminar la carretera.

C Las luces de posición no tienen ninguna finalidad.

D Indicar que se está accionando el freno de servicio.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.4

COD: 3405

¿Cuál es la manipulación de cargas menos peligrosa?

A La que exige esfuerzos intensos y prolongados.

B La que exige no tener que cambiar el punto de agarre de la carga.

C La que exige esfuerzos realizados sin tiempo de recuperación suficiente.

D La que exige torcer el cuerpo durante la operación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3413

¿Cuál es la materia más empleada para extinguir un incendio por enfriamiento de la temperatura?

A Agua.

B Arena seca.

C Oxígeno.

D Gas halón.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3415

¿Cuál es la mejor forma de extinguir un fuego con brasas?

A Mediante sofocación.

B Mediante enfriamiento.

C Mediante inhibición catalítica.

D Mediante ignición.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3421

¿Cuál es la posición correcta del asiento del conductor?

A La que sólo permite alcanzar el volante sin separar la espalda del respaldo.

B La que permite ver el final del capó para controlar el vehículo.

C La que permite alcanzar todos los mandos del vehículo sin separar la espalda del respaldo.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3422

¿Cuál es la posición en la que debemos colocar a un herido que pensamos que puede tener una hemorragia interna?

A Boca arriba.

B Boca abajo.

C Con la cabeza por debajo del resto del cuerpo.

D Con la cabeza por encima del resto del cuerpo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3423

¿Cuál es la postura correcta a la hora de levantar cargas desde el suelo?

A Rodillas estiradas y espalda derecha.

B Rodillas flexionadas y espalda derecha.

C Rodillas flexionadas y espalda inclinada.

D Rodillas estiradas y espalda inclinada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3424

¿Cuál es la primera actuación que debemos realizar ante un herido?

A Saber si está consciente.

B Saber si tiene hemorragias.

C Saber el número y gravedad de los heridos.

D Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3425

¿Qué es aconsejable que haga en primer lugar el conductor de un vehículo que hubiera sufrido un incidente como, por ejemplo, una avería?

A Intentar arreglar la avería.

B Abandonar el vehículo.

C Evitar que el vehículo se convierta en un obstáculo en la vía.

D Recurrir a los servicios de una grúa.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3426

¿Cuál es la principal causa de siniestralidad laboral para los trabajadores del transporte terrestre?

A Las enfermedades profesionales.

B Los accidentes con forma no traumática.

C Las enfermedades cardiovasculares.

D Los accidentes de tráfico.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3427

¿Cuál es la principal finalidad de los elementos de seguridad activa de un vehículo?

A Disminuir los daños causados por un accidente en el vehículo.

B Evitar que se produzca un accidente.

C Disminuir los daños causados por un accidente en las personas.

D Reparar las averías sufridas por el vehículo lo antes posible.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3428

¿Cuál es la principal finalidad de los elementos de seguridad pasiva de un vehículo?

A Disminuir los daños causados por un accidente en el vehículo.

B Evitar que se produzca un accidente.

C Disminuir los daños causados por un accidente en las personas.

D Reparar las averías sufridas por el vehículo lo antes posible.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3429

Para los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías con MMA superior a 3.500 kg y de los destinados al transporte de viajeros de más de nueve plazas, ¿cuál es la tasa de alcohol en sangre máxima permitida?

A 0,5 g/l.

B 0,7 g/l.

C 0,30 g/l.

D 0,15 g/l.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 20.1

COD: 3435

¿Cuáles pueden ser las lesiones derivadas de una exposición continua a vibraciones?

A Traumatismos.

B Problemas de próstata.

C Hernias.

D Desgarros musculares.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3436

¿Cuáles pueden ser las razones de los atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar?

A Dejar el vehículo perfectamente inmovilizado.

B Trabajar siempre en la zona que se tiene habilitada.

C Usar la maquinaria asignada de conformidad a las reglas estipuladas.

D Invasión de zonas de trabajo restringido.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3439

¿Cuáles son las actuaciones que deben realizarse en primer lugar en caso de accidente?

A Desconectar inmediatamente el motor en caso que siga encendido.

B Señalizar convenientemente el vehículo.

C Comprobar la existencia de derrames de aceite o de gasolina.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3440

¿Cuáles son las capacidades de atención?

A Agudeza visual.

B Concentración y mantenimiento de atención.

C Reacción, coordinación y rapidez de movimiento.

D Conocimiento de normas de circulación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3442

¿Cuáles son las características de la conducción defensiva?

A Mantener la distancia de seguridad y reacción.

B Prestar especial atención en las intersecciones.

C Señale con suficiente antelación las maniobras y asegurarse que se han visto.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3443

¿Qué dolencias se consideran enfermedades profesionales?

A Aquellas que se producen como consecuencia de un accidente de tráfico camino del trabajo.

B Aquellas que se producen como consecuencia de la actividad profesional que se realiza.

C Aquellas que se producen en el domicilio del trabajador.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 3444

¿Cuáles son las habilidades motrices?

A Permitir al conductor mantener el control en la trayectoria y velocidad del vehículo.

B Permitir al conductor mantener la atención en la vía.

C Conocimiento de la normativa vigente.

D Conocimiento de la mecánica del vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3445

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes derivadas de la proyección de líquidos contra el cuerpo?

A Lesiones en la piel.

B Traumatismos.

C Rozaduras.

D Paradas cardíacas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3446

Los vehículos obligados, ¿cuántas luces de gálibo tendrán que llevar instaladas?

A Dos blancas en la parte delantera y dos rojas en la trasera.

B Dos rojas en la parte delantera y dos blancas en la trasera.

C Una blanca en la parte delantera y una roja en la trasera.

D Una roja en la parte delantera y una blanca en la trasera.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 3447

¿Cuáles son las medidas que es necesario tomar con lluvia?

A Pegarse al coche que va delante para que nos sirva de guía.

B Utilizar los intermitentes de emergencia y frenar bruscamente para detener el vehículo.

C Utilizar la luz de cruce o antiniebla en caso de lluvia fuerte, frenar de manera suave y progresiva y aumentar la distancia de seguridad.

D Circular a una velocidad constante de 80 km/h.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3448

¿Cuáles son las obligaciones de los empleadores respecto a la prevención de riesgos laborales?

A Usar los equipos de seguridad de conformidad a las instrucciones establecidas.

B Colocar el equipo después del uso en el lugar indicado para ello.

C Suministrar a los trabajadores las ropas y equipos de protección apropiados.

D No tienen obligaciones porque el peligro lo tienen los trabajadores.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 17

COD: 3449

¿Cuáles son las principales causas de que los niños sean un grupo de riesgo cuando actúan como peatones?

A Mayor capacidad de audición.

B Su baja estatura hace que tengan un campo visual limitado.

C Alto conocimiento en seguridad vial.

D Su concentración es siempre alta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3450

¿Cuáles son las principales medidas que debemos adoptar en caso de viento fuerte?

A Minorar la velocidad.

B Sujetar firmemente el volante.

C Extremar la precaución en los pasos de zonas protegidas a desprotegidas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3451

¿Cuáles son las principales medidas que deben tomarse en caso de hielo en la carretera?

A Frenado a fondo para poder detener el vehículo en pocos metros.

B La arrancada debe hacerse en una relación de marchas lo más corta posible.

C En caso de pérdida de control no debe frenarse, debe levantarse suavemente el pie del acelerador.

D En las curvas se debe tocar el freno.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3452

¿Cuáles de los siguientes son accidentes con formas no traumáticas?

A Los infartos.

B Los derrames cerebrales.

C Las hernias discales.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3453

¿Cuáles son los accidentes de trabajo con una duración más alta de las bajas laborales?

A Los accidentes con forma no traumática.

B Los accidentes con forma traumática.

C Los accidentes de origen violento.

D Los accidentes cuyo protagonista principal es un elemento externo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3457

¿Cuáles son los dispositivos de seguridad pasiva más comunes?

A Cinturón de seguridad, airbag y reposacabezas.

B Freno de mano y cinturón de seguridad.

C Airbag, freno de mano y freno de motor.

D Reposacabezas, cinturón de seguridad y ABS.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3459

¿Cuáles son los efectos que suelen producir los barbitúricos y sedantes en la conducción?

A Desorientación y síntomas parecidos a la borrachera.

B Una sobrevaloración de la propia capacidad y un exceso de confianza.

C Un fuerte shock con convulsiones y calambres, pudiendo originar actuaciones violentas.

D Un estado semejante a la embriaguez, sensación de euforia en el cual disminuye la apreciación del riesgo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3460

¿Cuáles son los efectos que suelen producir los estimulantes en la conducción?

A Un estado semejante a la embriaguez, sensación de euforia en el cual disminuye la apreciación del riesgo.

B Un fuerte shock con convulsiones y calambres, pudiendo originar actuaciones violentas.

C Una sobrevaloración de la propia capacidad y un exceso de confianza.

D Desorientación y síntomas parecidos a la borrachera.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3461

¿Cuáles son los efectos que suele producir el opio en la conducción?

A Un estado semejante a la embriaguez, sensación de euforia en el cual disminuye la apreciación del riesgo.

B Un fuerte shock con convulsiones y calambres, pudiendo originar actuaciones violentas.

C Una sobrevaloración de la propia capacidad y un exceso de confianza.

D Desorientación y síntomas parecidos a la borrachera.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3462

¿Cuáles son los efectos que suele producir la heroína en la conducción?

A Un estado semejante a la embriaguez, sensación de euforia en el cual disminuye la apreciación del riesgo.

B Una sobrevaloración de la propia capacidad y un exceso de confianza.

C Un fuerte shock con convulsiones y calambres, pudiendo originar actuaciones violentas.

D Desorientación y síntomas parecidos a la borrachera.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3463

Los elementos de seguridad activa más destacados, ¿cuáles son?

A Los frenos y la caja de cambios.

B Las luces y la caja de cambios.

C Los frenos y las ruedas.

D Las ruedas y la caja de cambios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3464

¿Cuáles son los equipos de protección individual de la piel?

A Protectores auditivos.

B Cascos de seguridad.

C Cremas y pomadas de protección.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3465

¿Cuáles son los equipos de protección individual de la totalidad del cuerpo?

A Equipos de protección contra las caídas en altura.

B Ropa de protección contra las agresiones químicas y mecánicas.

C Arneses.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3466

¿Cuáles son los equipos de protección individual del tronco y del abdomen?

A Rodilleras.

B Fajas y cinturones antivibraciones.

C Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.

D Protectores auditivos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3467

¿Cuáles son los equipos de protección individual de pies y piernas?

A Pantallas faciales.

B Cascos para usos especiales.

C Equipos aislantes.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3468

¿Cuáles son los equipos de protección individual de pies y piernas?

A Guantes contra las agresiones químicas.

B Gafas de moltura universal.

C Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.

D Fajas y cinturones antivibraciones.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3469

¿Cuáles son los factores internos del conductor?

A Conocimiento detallado de la vía.

B Luminosidad y sus variaciones.

C Fatiga y somnolencia, estados psicológicos transitorios, edad avanzada, características personales y acciones ajenas a la circulación.

D Temperatura interna del vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3472

¿Cuáles son los objetivos de la Ergonomía en el ámbito laboral?

A Diseñar las máquinas pensando en la mayor seguridad y eficacia.

B Configurar los puestos de trabajo de modo que permitan una postura no perjudicial.

C Adaptar el entorno de trabajo a las necesidades humanas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3474

¿Cuáles son los peligros fundamentales para la conducción con nieve?

A Menor adherencia.

B Menor visibilidad.

C Puede ocultar las marcas viales.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3477

¿Cuáles son los principales riesgos asociados a la actividad de transporte?

A Los accidentes derivados del transporte de mercancías perecederas.

B Accidentes en operaciones de carga y descarga y de mantenimiento de los vehículos.

C Llevar una vida ordenada y con horarios prefijados.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3480

¿Cuáles suelen ser los accidentes más frecuentes que afectan a los trabajadores de empresas de transporte?

A Atropellos por vehículos y maquinaria auxiliar.

B Golpes de herramientas y otros objetos.

C Exposición a vibraciones continuas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3481

¿Cuál es tipo más frecuente de accidente en carretera en el  caso de vehículos de transporte de mercancías y autobuses?

A La colisión entre vehículos.

B La salida de la calzada.

C El accidente por fallo mecánico.

D El accidente por circunstancias meteorológicas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3482

¿Cuál es una característica de la carga que puede aliviar los riesgos asociados a su manipulación?

A Cargas pesadas.

B Cargas muy voluminosas.

C Cargas que no pierden fácilmente el equilibrio.

D Cargas difíciles de sujetar.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3483

¿Cuál es una característica diferenciadora del servicio del transporte que puede suponer la percepción de un nivel de calidad superior por parte del cliente?

A La integridad de la carga.

B La seguridad de los pasajeros.

C Un seguro complementario de la mercancía.

D El desarrollo íntegro del trayecto.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3484

¿Cuál de los siguientes es un accidente laboral que afecta a los trabajadores de empresas de transporte?

A Sobreesfuerzos.

B Caída de personas al mismo nivel.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3485

¿Qué actuaciones puede comprender un servicio de transporte?

A Efectuar una carga.

B Realizar una ruta.

C Efectuar una descarga.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3489

¿Cuál es una enfermedad profesional reconocida en el sector transporte?

A Sordera provocada por el ruido.

B Enfermedades osteoarticulares por vibraciones mecánicas.

C Derrames cerebrales.

D Las respuesta A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 3490

¿Cuál es una idea básica en el trato con el cliente de una empresa de transporte?

A La cortesía.

B La accesibilidad.

C El lenguaje claro.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3491

¿Cuál es una infracción que puede dar lugar a la inmovilización del vehículo en los controles de carretera?

A Falta de tarjeta de transporte.

B Falsificación de documentos administrativos.

C Manipulación del tacógrafo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 3493

¿Cuál es una postura incorrecta al manipular cargas en el trabajo?

A El bulto tan lejos del cuerpo como se pueda.

B Las rodillas flexionadas.

C La espalda recta.

D Se levanta el peso sólo hasta la altura del pecho.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3494

¿Cuál es la ciencia fundamental por su aportación a la Ergonomía?

A Anatomía.

B Fisiología humana.

C Psicología.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3495

De las siguientes opciones, ¿cuál es un componente básico de un transporte de calidad?

A Seguridad.

B Fiabilidad.

C Credibilidad.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3496

¿Qué cuidado hemos de tener al trabajar de pie?

A La columna se conservará inclinada.

B No es bueno cambiar la postura de la espalda.

C Se recomienda el uso de plantillas en el calzado.

D Si hay que inclinarse, se flexionarán las rodillas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3497

¿Qué factor no produce fatiga?

A Circunstancias del tráfico.

B Prolongación de jornadas.

C Trabajo a contrarreloj y urgencia del servicio.

D Reducción de jornadas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3498

¿Cuál es el factor que produce estrés entre los conductores profesionales?

A Aislamiento social, sobre todo en el caso de los transportes internacionales de larga duración.

B Riesgo económico personal, si se trata de un transportista autónomo.

C Prolongación de jornadas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3499

¿Qué factor puede disminuir las posibilidades de lesión al manejar cargas en el trabajo?

A Espacio de trabajo reducido.

B Suelo resbaladizo.

C Existencia de vibraciones.

D Iluminación adecuada.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3501

¿Qué objetivo concreto persigue la Ergonomía en el ámbito laboral?

A Ajustar las exigencias del trabajo a las posibilidades del hombre.

B Diseñar las máquinas pensando en el mayor rendimiento.

C Adaptar el entorno del descanso.

D Configurar los puestos de trabajo de modo que permitan una postura perjudicial para la salud del trabajador.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3502

¿Con qué ciencia trabaja la Ergonomía?

A Anatomía.

B Psicología.

C Fisiología.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3503

De las siguientes opciones, ¿cuál es uno de los elementos que define la calidad en el servicio del transporte?

A La integridad de la carga.

B El trato correcto por parte del conductor.

C El desarrollo íntegro del trayecto.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3504

¿Cuál es uno de los factores en base al que los clientes valorarán "la calidad" en el servicio en una empresa del transporte?

A Imagen.

B Fiabilidad del servicio.

C Empatía.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3506

¿Cuál es uno de los momentos en el que los clientes muestran su desacuerdo con el servicio de transportes recibido?

A En el momento de las quejas.

B En el momento de las sugerencias.

C En el momento de las reclamaciones.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3507

¿Cuál es uno de los momentos en el que se va formando la opinión del cliente sobre la empresa de transporte y la capacidad de ésta para satisfacer sus necesidades en cada oportunidad?

A Al recibir las mercancías.

B Al entregar las mercancías.

C Al cobrar billetes a los viajeros.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3509

¿En qué tipo de accidente en carretera se ven implicados conductores profesionales?

A La distracción en la conducción.

B La salida de la calzada.

C La colisión entre vehículos.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3515

¿Cuál no es una actuación que pueden efectuar los agentes de la autoridad en los controles en carretera?

A Traslado obligatorio del vehículo.

B Inmovilización del vehículo.

C Retirada de la tarjeta de tacógrafo digital del conductor.

D Imposición de sanciones.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Arts. 33 y 143

COD: 3516

¿Cuál no es una causa de accidente de trabajo en el transporte?

A Ritmo de trabajo pausado.

B Defectos de las herramientas o materiales.

C Comportamiento inadecuado del trabajador.

D Fallos en la organización del trabajo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3518

De las siguientes opciones, ¿cuál no es una enfermedad profesional reconocida en el sector del transporte terrestre?

A Sordera provocada por el ruido.

B Enfermedades osteoarticulares por vibraciones mecánicas.

C Lesiones de la piel causadas por contacto con hidrocarburos.

D Asfixia.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 3519

De las siguientes opciones, ¿cuál no es una norma para atender un cliente que presenta una reclamación?

A Rechazar la reclamación si se piensa que es correcta.

B No interrumpir, escuchar.

C No discutir sino informar.

D No evadir la reclamación.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3520

De las siguientes opciones, ¿cuál no es una obligación de prevención del empresario?

A Evitar riesgos evitables.

B Adoptar medidas de protección.

C Formar e informar.

D Utilizar los equipos de protección.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29

COD: 3521

De las siguientes opciones, ¿cuál no es un contenido fundamental en la comunicación con el cliente?

A Esto es lo que somos.

B Esto es lo que queremos.

C Esto es lo que creemos.

D Esto es lo que podemos hacer por usted.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3522

¿Cuál no es un coste económico que tengan los accidentes en el transporte?

A Víctimas.

B Daños a la propiedad.

C Gastos médicos.

D Gastos administrativos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3523

¿Cuál no es un documento necesario para un conductor profesional?

A El libro de ruta en transporte escolar no internacional.

B El permiso de conducir.

C La tarjeta de tacógrafo digital.

D El certificado de conductor extracomunitario, si es el caso.

RESPUESTA: A

NORMA: OM
 FOM/1230/2013
 Art. 1

COD: 3524

De las siguientes opciones, ¿cuál no es un elemento muy definidor de la imagen de la empresa del transporte?

A Instalaciones.

B Empleados.

C Situación financiera.

D Elementos de comunicación e información.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3525

De las siguientes opciones, ¿cuál no es un riesgo asociado a la actividad de transporte?

A Accidentes de tráfico.

B Accidentes derivados del transporte de mercancías peligrosas.

C Accidentes en operaciones de carga y descarga.

D Accidentes en operaciones de mantenimiento de los vehículos particulares.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3526

¿Cuál no es un tipo de cliente difícil en la empresa del transporte?

A El discutidor.

B El altivo.

C El ofensivo.

D El comprensivo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3527

¿Cuál puede ser la causa de que las personas mayores, cuando actúan como peatones, sean víctimas de accidentes?

A Problemas sensoriales.

B Una mayor experiencia.

C Mayor capacidad de concentración.

D Mayor rapidez al realizar las maniobras.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3528

¿Cuál puede ser la causa de un accidente producido por una descarga eléctrica?

A Cables y enchufes defectuosos.

B Conexiones adecuadas.

C Contacto de la carga del vehículo con tendidos eléctricos.

D Las respuestas A y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3533

¿Cuándo debe hacerse la regulación del asiento de la cabina?

A Antes de iniciar el recorrido.

B Una vez en marcha.

C Al finalizar el recorrido.

D En cualquier momento.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3544

¿Cuándo hay riesgo de accidente para un conductor?

A Conduciendo.

B En las operaciones de carga.

C En las operaciones de descarga.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3547

¿Cuándo se alcanza la máxima concentración de alcohol en sangre?

A Dos horas después de haberlo ingerido.

B Media hora después de haberlo ingerido con el estómago vacío y una hora con comida en el estómago.

C Una hora después de haberlo ingerido con el estómago vacío y una hora y media con comida en el estómago.

D Dos horas después de haberlo ingerido con el estómago vacío y dos horas y media con comida en el estómago.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3549

El alumbrado de corto alcance o de cruce, ¿cuándo se deberá llevar encendido?

A Cuando se circule en vía urbana entre la salida y el ocaso del sol.

B En cualquier caso en el que no sea obligatoria la utilización de la luz de largo alcance.

C Cuando se circule por el día por carriles reservados en función de la velocidad señalizada.

D Cuando se circule en vía urbana entre el ocaso y la salida del sol.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 101.1

COD: 3557

¿Cuándo son especialmente peligrosos los efectos de la fatiga?

A En la última hora de conducción de la jornada laboral.

B A las 12 de la mañana.

C A primera hora de la mañana.

D La fatiga no resulta peligrosa.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3559

¿Cuántas insuflaciones por minuto debemos aplicar a un herido que no respira pero tiene signos de circulación sanguínea?

A 5 por minuto.

B 20 por minuto.

C 15 por minuto.

D 10 por minuto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3587

El fondo de las señales de uso específico en poblado que indican lugares de interés para viajeros, ¿de qué color es?

A Verde.

B Azul.

C Amarillo.

D Blanco.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-710

COD: 3588

El fondo de las señales de uso específico en poblado que indican los nombres de calles, avenidas y plazas, ¿de qué color es?

A Azul.

B Verde.

C Gris.

D Amarillo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-700

COD: 3589

El fondo de las señales de uso específico en poblado que indican zonas de uso industrial, ¿de qué color es?

A Verde.

B Gris.

C Marrón.

D Naranjas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-750

COD: 3590

El fondo de las señales de uso específico en poblado que indican lugares de interés monumental o cultural, ¿de qué color es?

A Verde.

B Amarillo.

C Rosa.

D Marrón.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-740

COD: 3591

El fondo de las señales que indican la situación del límite de una provincia o de una Comunidad Autónoma, ¿de qué color es?

A Verde.

B Naranja.

C Azul.

D Blanco.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-540 y S-550

COD: 3605

¿De qué manera puede afectar el calor a nuestra conducción?

A Incrementando la fatiga y el cansancio.

B Apareciendo con más frecuencia episodios de sueño.

C Aumentando de la agresividad.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3613

¿Dónde debe colocarse el reposacabezas del respaldo del asiento del conductor?

A A la altura de las orejas.

B A la altura del cuello.

C A la altura que quiera el conductor.

D El respaldo no debe de contar con reposacabezas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3617

El distintivo de inspección técnica del vehículo, ¿dónde deberá ir colocado?

A En el ángulo superior izquierdo del parabrisas pegado por su cara interior y visible desde el exterior.

B En el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior y visible desde el interior.

C En el ángulo superior izquierdo del parabrisas por su cara interior y visible desde el interior.

D En el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior y visible desde el exterior.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-19

COD: 3619

¿Dónde es obligatorio llevar el chaleco reflectante de alta visibilidad?

A En un lugar donde el conductor pueda alcanzarlo y colocárselo antes de bajarse del vehículo.

B Junto al extintor obligatorio y los triángulos de preseñalización de peligro.

C En un lugar donde el conductor pueda alcanzarlo y colocárselo después de bajarse del vehículo.

D Junto al botiquín, en el maletero.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 118.3

COD: 3622

Los dispositivos de preseñalización de peligro, ¿dónde se colocarán?

A A 100 metros del lugar del accidente.

B Uno por delante y otro por detrás del vehículo, como mínimo a 50 metros y de tal forma que sean visibles desde 100 metros, al menos.

C A 150 metros del lugar del accidente.

D Uno por delante y otro por detrás del vehículo, como mínimo a 100 metros y de tal forma que sean visibles desde 50 metros, al menos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-16

COD: 3623

Si debido a las circunstancias climatológicas adversas de hielo o nieve fuese obligatorio el uso de cadenas, ¿dónde se deberán poner las cadenas?

A En todas las ruedas del vehículo.

B Sólo en las ruedas delanteras.

C Sólo en las ruedas traseras.

D Al menos en una rueda a cada lado del eje motriz.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3627

¿El alcohol es perjudicial para la seguridad vial?

A No, si es en cantidades pequeñas.

B Sí, siempre.

C No, si se acompaña de una buena comida.

D No, si es de baja graduación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3637

¿En cuál de los siguientes lugares se debe entregar la declaración amistosa de accidentes?

A En la compañía de seguros.

B En el domicilio del asegurado.

C En el taller más próximo al lugar del siniestro.

D En la comisaría de Policía o destacamento de la Guardia Civil de Tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3638

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se debe dibujar un croquis sobre el punto de choque y la posición de los vehículos?

A En la 5.

B En la 7.

C En la 13.

D En la 15.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3639

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se debe hacer constar el lugar del accidente?

A En la 2.

B En la 15.

C En la 6.

D En la 12.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3640

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se debe hacer constar la fecha y la hora de accidente?

A En la 1.

B En la 10.

C En la 11.

D En la 15.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3641

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se debe hacer constar los datos sobre los testigos del accidente?

A En la 1.

B En la 2.

C En la 5.

D En la 15.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3642

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se deben consignar, mediante una cruz, los detalles del accidente?

A En la 1.

B En la 2.

C En la 4.

D En la 12.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3643

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se deben hacer constar las firmas de los conductores?

A En la 1.

B En la 15.

C En la 2.

D En la 13.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3644

¿En qué casilla o apartado de la declaración amistosa de accidentes se deben hacer constar las observaciones particulares de los conductores?

A En la 15.

B En la 14.

C En la 10.

D En la 1.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3649

Los conductores de vehículos no prioritarios sólo podrán realizar advertencias acústicas:

A para evitar un posible accidente y, de modo especial, en vías estrechas con muchas curvas.

B cuando se celebre un acontecimiento deportivo.

C cuando se tenga prisa.

D cuando se tenga la intención de saltarse un semáforo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 110.2.a

COD: 3653

¿En qué consiste la paraplejia?

A La pérdida de la movilidad con respecto a las extremidades inferiores.

B La pérdida de la capacidad de comunicarse con el entorno.

C La pérdida de las funciones motrices en todas las extremidades y tronco.

D Todas las respuestas anteriores son falsas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3654

¿En qué consiste la tetraplejia?

A No tener conciencia de sí mismo ni del entorno, no poder hablar ni comunicarse.

B La pérdida de movilidad de las extremidades inferiores.

C La pérdida de las funciones motoras en todas las extremidades y el tronco.

D Todas las respuestas anteriores son falsas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3665

¿En qué se fundamenta la conducción preventiva?

A Pensar en forma desconfiada al acercarse a una intersección.

B Estar preparado para reaccionar en menos tiempo.

C Controlar el espacio.

D Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3693

¿Es obligatorio llevar un botiquín en el vehículo?

A Sí, siempre.

B No, pero es muy recomendable.

C Sólo en vehículos pesados.

D Sólo si se trata de un transporte de viajeros.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3697

¿Está permitido depositar las mercancías en la calzada durante las operaciones de carga y descarga?

A No, salvo en el arcén.

B No en vías interurbanas, pero sí en vías urbanas.

C Sí.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 16.c

COD: 3704

¿La falta de sueño puede alterar el comportamiento del conductor?

A No.

B Sólo por la noche.

C Sí, hace que esté más atento.

D Sí, generando agresividad y nerviosismo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3705

¿La fatiga y el sueño pueden incidir en el tiempo de reacción durante la conducción?

A Nunca.

B Sí, lo aumenta.

C Sí, lo disminuye.

D La fatiga sí, el sueño no.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3713

¿Para qué sirven los reposacabezas?

A Para intentar disminuir la gravedad de las lesiones en el cuello y las vértebras que se producen como consecuencia de un movimiento brusco.

B Para dar comodidad al conductor.

C Son un elemento decorativo.

D No sirven para nada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3718

¿Por dónde debe pasar la parte inferior del cinturón?

A Por los muslos.

B Por el abdomen.

C Por la pelvis.

D Es indiferente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3719

Los conductores de vehículos de tracción animal, si no disponen de arcén transitable, ¿por dónde deberán circular?

A Por el carril izquierdo exclusivamente.

B Por el arcén no transitable.

C Por la parte imprescindible de la calzada.

D En ese caso, no podrán circular.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 36.1

COD: 3721

El conductor de un vehículo especial con MMA superior a 3.500 kg, ¿por dónde deberá circular con carácter general?

A Exclusivamente por el arcén.

B Por la calzada y no por el arcén.

C Exclusivamente por el carril izquierdo de la calzada.

D Por cualquier de los arcenes de la vía.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Art. 30.1

COD: 3735

¿Por qué puede producirse la fatiga y la reducción de la concentración?

A Por dormir más de ocho horas.

B Por realizar los descansos reglamentarios.

C Por una mala alimentación.

D Por no beber alcohol.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3751

¿Qué accidentes de los que tienen los trabajadores de empresas de transporte podemos considerar menos frecuentes?

A Exposición continuada a vibraciones.

B Golpes con herramientas y otros objetos.

C Sobreesfuerzos.

D Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3755

¿Qué circunstancias no favorecen la aparición de molestias en la espalda de los conductores?

A Diseño defectuoso del asiento.

B El buen funcionamiento del sistema de suspensión del vehículo.

C El mantenimiento continuado de posturas incorrectas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3756

Cuando se activa el airbag, ¿qué gas es inyectado en la bolsa o cojín inflable?

A Nitrógeno.

B Oxígeno.

C Hidrógeno.

D Halón.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3762

¿Qué conductas pueden dar lugar a problemas de salud?

A Mantenimiento continuado de posturas sedentarias y forzadas.

B Las alteraciones de los ritmos de la digestión.

C Las alteraciones de los ritmos del sueño.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3764

¿Qué consecuencias tiene la somnolencia en la conducción?

A Disminución del tiempo de reacción.

B Aumento de la concentración.

C Alteración de las funciones sensoriales.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3768

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, se considera que un vehículo tiene su residencia habitual en España:

A cualquiera que sea el país de matriculación del vehículo si su propietario reside en España más de 183 días al año.

B cuando tiene matrícula española.

C cuando tiene matrícula de un estado de la UE y su propietario reside la mayor parte del tiempo en España.

D cualquiera que sea el país de matriculación del vehículo si su propietario es español.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 2.1.a

COD: 3823

En la fase de impacto, ¿cuál es el momento en que el automóvil sufre un impacto contra otro objeto?

A Segundo impacto.

B Primer impacto.

C Tercer impacto.

D Cuarto impacto.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3824

En la fase de impacto, ¿cuál es el momento en que los ocupantes son lanzados contra la estructura interior del vehículo?

A Primer impacto.

B Tercer impacto.

C Cuarto impacto.

D Segundo impacto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3825

En la fase de impacto, ¿cuál es el momento en que, como consecuencia de otros impactos, los órganos internos de los ocupantes chocan contra las estructuras óseas de sus cuerpos?

A Tercer impacto.

B Cuarto impacto.

C Segundo impacto.

D Primer impacto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3826

En la fase de impacto, ¿cuál es el momento en que los objetos no fijos del interior del vehículo chocan contra los ocupantes?

A Cuarto impacto.

B Tercer impacto.

C Primer impacto.

D Segundo impacto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3827

¿Qué se entiende por manipulación de cargas?

A Cualquier operación de transporte o sujeción de las mismas.

B Abrir el contenido de una carga.

C Llenar un depósito de gasolina.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3828

¿Qué característica de la carga puede agravar los riesgos asociados a su manipulación?

A Cargas de menos de 3 kg.

B Cargas difíciles de sujetar.

C Cargas con el centro de gravedad centrado.

D Cargas que no deben ser manejadas con separación del cuerpo o con la espalda inclinada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3829

¿Qué tipo de esfuerzo influye más negativamente en la manipulación de cargas?

A Esfuerzos realizados con tiempo de recuperación.

B No tener que cambiar el punto de agarre de la carga.

C Esfuerzos poco frecuentes.

D Inclinar el cuerpo en posición inestable durante un largo tiempo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 3830

¿Qué tipo de equipo de protección individual constituyen las suelas amovibles?

A Protectores de los ojos y de la cara.

B Protectores de las vías respiratorias.

C Protectores de pies y piernas.

D Protectores del tronco.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 3948

En el mantenimiento de un vehículo de transporte hay que controlar, entre otras cosas, las fechas de futuras revisiones del:

A tacógrafo.

B limitador de velocidad.

C certificado ATP (sólo en el caso de cisternas).

D libro de hojas de ruta.

RESPUESTA: A

NORMA: Reglamento Comunitario
 (UE) 165/2014
 Anexos I y IB

COD: 3951

¿Cómo se llama el documento en el que se plasma un contrato de seguro?

A Contrato.

B No es necesaria la forma escrita para que nazca el contrato de seguro.

C Escritura pública.

D Póliza.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 3 y 5

COD: 4021

¿Qué elemento es condicionante de la conducción?

A La velocidad.

B La capacidad de atención.

C El tiempo.

D Los descansos efectuados.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4022

¿Qué elemento no es condicionante de la conducción?

A La capacidad de visión.

B La capacidad de atención.

C La vía.

D El aprendizaje.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4023

Dentro de los condicionantes de la conducción, ¿en qué consiste la capacidad de visión?

A Concentración del conductor.

B Tiempo de reacción.

C Cuánto y cómo ve el conductor.

D Conocimiento del vehículo y de las normas de circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4024

Dentro de los condicionantes de la conducción, ¿en qué consiste la capacidad de atención?

A Cuánto y cómo ve el conductor.

B Concentración del conductor.

C Conocimiento del vehículo y de las normas de circulación.

D Tiempo de reacción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4025

Dentro de los condicionantes de la conducción, ¿en qué consiste la capacidad motora?

A Tiempo de reacción.

B Conocimiento del vehículo y de las normas de circulación.

C Concentración del conductor.

D Cuánto y cómo ve el conductor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4026

Dentro de los condicionantes de la conducción, ¿en qué consiste el aprendizaje y entretenimientos?

A Tiempo de reacción.

B Cuánto y cómo ve el conductor.

C Conocimiento del vehículo y de las normas de circulación.

D Concentración del conductor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4028

A la hora de tomar decisiones mientras se conduce, ¿cuáles son las características del contexto de incertidumbre?

A Información concisa.

B Existe una sola alternativa.

C Se pueden definir las consecuencias.

D No se tiene control sobre la situación.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4029

A la hora de tomar decisiones mientras se conduce, ¿cuáles no son las características del contexto de incertidumbre?

A No existe una sola alternativa.

B Información concisa.

C No se puede definir las consecuencias.

D No se tiene control sobre la situación.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4030

Ante una pérdida reciente de tiempo como consecuencia de una retención mayor a la esperada, ¿qué suele ocurrir?

A Disminuye las ventajas esperadas de una conducta de riesgo.

B Aumenta el coste esperado de una conducta prudente.

C Disminuye el coste esperado de una conducta prudente.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4031

¿Qué se puede definir como un proceso mediante el cual se realiza una elección entre diversas alternativas en la conducción?

A La toma de decisiones.

B Percepción del riesgo.

C Aceptación del riesgo.

D El mantenimiento de la atención.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4034

En el proceso de toma de decisiones de un conductor, ¿qué supone la definición y evaluación de alternativas?

A Es el proceso de selección de una alternativa.

B Son la base de un cambio en su conducta.

C Son el fundamento de la evolución de su formación.

D Conforman el conocimiento de la existencia de un problema en la conducción que debe ser afrontado.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4035

Tras una sensación de pérdida sufrida por parte del conductor como consecuencia de un atasco, ¿qué tiende a producir?

A Un cambio de conducta, disminuyendo los riesgos en la conducción.

B Un cambio de conducta, aumentando los riesgos en la conducción.

C Disminuye el coste de una conducta prudente.

D No se producen cambios en la conducción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4036

¿De dónde procede la información que recibe un conductor?

A De la carretera.

B Del medio ambiente.

C De las condiciones del tráfico.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4037

¿Qué elementos pueden afectar a la calidad de la comprensión de la información en la conducción?

A La fatiga.

B Unas buenas condiciones atmosféricas.

C Realizar los descansos reglamentarios.

D La señalización correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4038

¿Qué información recibe el conductor proveniente de la carretera?

A Las condiciones climáticas.

B La señalización.

C Vibraciones del vehículo.

D Número y velocidad de otros vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4039

¿Qué información recibe el conductor proveniente del medio ambiente?

A Número y velocidad de otros vehículos.

B Las condiciones climáticas.

C La señalización.

D Vibraciones del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4040

¿Qué información recibe el conductor proveniente de las condiciones de tráfico?

A Vibraciones del vehículo.

B Número y velocidad de otros vehículos.

C Las condiciones climáticas.

D La señalización.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4041

¿Qué información recibe el conductor proveniente del propio vehículo?

A La señalización.

B Vibraciones del vehículo.

C Número y velocidad de otros vehículos.

D Las condiciones climáticas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4042

¿Cuál es una de las actuaciones que ayuda a formar la experiencia del conductor?

A Ver cómo reacciona el vehículo a alta velocidad.

B El tiempo en obtener el carné de conducir.

C Observar las conductas de otros conductores.

D El número de vehículos que hayamos conducido.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4043

¿Qué condicionamientos internos del conductor pueden influir negativamente en la interpretación de la información?

A Sensación de conducir a mayor velocidad de la real.

B Interpretación adecuada de la actuación de otros conductores.

C Minimización de las consecuencias de un accidente.

D Adecuada confianza de la tecnología del vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4044

¿De qué sentido proviene la parte más importante de la información suministrada durante la conducción?

A La vista.

B El tacto.

C El gusto

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4045

¿Qué parte de la visión nos proporciona información de los elementos laterales al ojo?

A La visión central.

B La visión frontal.

C La visión posterior.

D La visión periférica.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4046

¿En qué momentos es especialmente importante la visión periférica?

A En grandes rectas.

B En autopistas.

C En adelantamientos.

D No es necesaria este tipo de visión en la conducción.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4047

¿En qué consiste la visión periférica?

A Es la que proporciona información de elementos centrales del ojo.

B Es la que proporciona información de elementos laterales del ojo.

C Es la que no nos proporciona información de elementos laterales del ojo.

D Es la que no nos proporciona información de elementos posteriores del ojo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4048

¿Cómo afectan los problemas visuales en la conducción en relación a la fatiga?

A Aumenta al ser necesario un sobreesfuerzo en la identificación de las señales e indicadores.

B Aumenta al no ser necesario un sobreesfuerzo en la identificación de las señales e indicadores.

C Disminuye al no ser necesario un sobreesfuerzo en la identificación de las señales e indicadores.

D No se modifican.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4049

¿Cómo afectan los problemas visuales en la conducción en relación al tiempo de reacción?

A Disminuye al tener que ir más concentrado.

B Incrementando al existir una mayor dificultad de identificación de la información.

C Disminuye al verse más claramente las señales.

D No se modifican.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4050

¿Cómo afectan los problemas visuales en la conducción en relación a la capacidad de adaptación a las condiciones variables del tráfico?

A Negativamente.

B Positivamente.

C Negativamente, aunque solamente en condiciones de luminosidad variable.

D No se modifican.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4051

¿Cuándo se produce un aumento de la fatiga de forma elevada durante la conducción?

A En trayectos cortos.

B En trayectos poco conocidos.

C En condiciones atmosféricas favorables.

D En la primera hora de viaje.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4052

¿Qué factores externos al conductor afectan a la atención y pueden producir distracciones?

A Fatiga y somnolencia.

B Edad avanzada.

C Estados psicológicos transitorios.

D Temperatura interior del vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4053

¿Qué factores internos al conductor afectan a la atención y pueden producir distracciones?

A Conocimiento detallado de la vía.

B Luminosidad y sus variaciones.

C Edad avanzada.

D Temperatura interior del vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4054

Hablar por el móvil, ¿es un factor que afecta a la atención y puede producir distracciones?

A Sí, es un factor interno al conductor.

B Sí, es un factor externo al conductor.

C No es un factor que afecte a la conducción.

D Sí, pero solamente en los trayectos largos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4055

Un accidente de circulación, ¿es un factor que afecta a la atención y pueda producir distracciones?

A Sí, es un factor interno al conductor.

B Sí, es un factor externo al conductor.

C Solamente cuando nos veamos afectados directamente.

D No es un factor que afecte a la conducción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4056

¿En qué consisten las habilidades motoras?

A El tiempo que se tarda en frenar.

B La agilidad de la respuesta.

C Permiten al conductor mantener el control sobre la trayectoria y velocidad del vehículo.

D La distancia de frenada del vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4057

¿Cómo se denomina la capacidad del conductor de ejecutar una maniobra con la mayor precisión y rapidez posible?

A El control de la trayectoria.

B El tiempo de reacción.

C La distancia de frenada.

D La capacidad de respuesta del conductor.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4059

¿Qué funciones corporales aumentan de día y disminuyen de noche?

A La temperatura.

B La capacidad respiratoria.

C La capacidad mental.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4060

Para que el sueño sea considerado auténticamente reparador, ¿qué nos debe permitir?

A Aguantar una noche sin dormir.

B Estar conduciendo más de 6 horas seguidas.

C Permanecer alerta durante un periodo prolongado del día.

D Aumentar la sensación de cansancio.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4061

De las siguientes opciones, ¿cuál es una de las funciones del sueño?

A Disminución del sueño.

B Aumento del cansancio físico.

C Recuperación cerebral.

D Aparición de la sensación de cansancio.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4062

¿Qué puede producir la alternancia en los horarios de trabajo?

A Una mejor adaptación a los horarios sociales.

B Perturbaciones en el sueño.

C Facilidad para conciliar el sueño.

D Alimentación adecuada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4063

¿Cuáles son las sustancias aprovechables por nuestro organismo que hacen posible la vida y se encuentran en los alimentos?

A La fibra.

B El agua.

C Los nutrientes.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4067

¿Cómo deben ser las comidas durante los días de conducción?

A Varias comidas y ligeras.

B Varias comidas y abundantes.

C Pocas comidas y ligeras.

D Pocas comidas y abundantes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4068

¿Qué favorece una mejor digestión de los alimentos y reduce la posibilidad de sufrir trastornos digestivos?

A Comer rápido y masticar bien.

B Comer rápido y masticar deprisa.

C Comer lento y masticar deprisa.

D Comer lento y masticar bien.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4069

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una función de los nutrientes?

A Consiguen la energía necesaria.

B Forman y mantienen órganos.

C Favorecen el sobrepeso de los conductores.

D Ayudan al sistema de defensas del cuerpo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4072

A la hora de elegir menú en carretera, ¿cómo deben aparecer la carne y el pescado?

A Las carnes grasas, al menos, cuatro veces por semana.

B El pescado deberá aparecer en tres o cuatro raciones a la semana.

C Mejor utilizar cordero a pollo.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4074

A la hora de elegir menú en carretera, ¿qué tipo de técnica culinaria se debe utilizar con más frecuencia?

A La que incorpore más grasas.

B La que incorpore más calorías

C La que incorpore menos grasas.

D La que incorpore menos sales minerales.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4075

¿Cuántos minutos sugiere la Organización Mundial de la Salud que se deben tomar, como mínimo, para consumir la ración del mediodía?

A Una hora.

B Dos horas.

C 20 minutos.

D 40 minutos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4076

¿Qué consecuencias puede tener en verano un aumento de la transpiración y deshidratación?

A Disminución de la fatiga muscular.

B Aumento del estado de vigilia.

C Incremento de la fatiga muscular.

D Disminución de la ansiedad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4077

¿Qué bebida se debe utilizar para mitigar la aparición de la deshidratación en verano?

A Agua.

B Café.

C Alcohol.

D Leche caliente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4078

Una dosis adecuada de café o de otros estimulantes naturales, ¿qué beneficios genera?

A Alivia la fatiga.

B Facilita los reflejos.

C Ayuda a mantener el estado de vigilia.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4079

Una dosis excesiva de café, ¿qué puede llegar a producir?

A Aliviar la fatiga.

B Ansiedad.

C Mantener el estado de vigilia.

D Facilitar los reflejos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4080

¿Qué bebida no es aconsejable consumir durante la conducción?

A Zumos naturales.

B Bebidas demasiado gasificadas.

C Agua.

D Café en pequeñas cantidades.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4081

Durante viajes largos y sobre todo por la noche, ¿qué bebida es aconsejable tomar?

A Leche caliente.

B Café en grandes cantidades.

C Zumos.

D Alcohol.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4082

¿Dónde se deben colocar las cadenas?

A En las cuatro ruedas.

B En las ruedas delanteras.

C En las ruedas traseras.

D En las ruedas motrices.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4083

¿Qué factor no supone un incremento del riesgo en la conducción?

A La velocidad.

B La MMA del vehículo.

C Las drogas.

D El sueño.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4084

¿Por qué la velocidad implica un incremento del nivel de riesgo en la conducción?

A Aumenta el nivel de adherencia de los neumáticos.

B Disminuye el nivel de atención.

C Exige decisiones más rápidas y con un margen de error mayor.

D Exige decisiones más rápidas y con un margen de error menor.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4085

¿Cómo afecta la velocidad en la gravedad de un accidente?

A Un incremento de un 30% de la velocidad puede incrementar un 70% la gravedad de la colisión.

B Un incremento de un 70% de la velocidad puede incrementar un 30% la gravedad de la colisión.

C Un incremento de un 50% de la velocidad puede incrementar un 60% la gravedad de la colisión.

D Un incremento de un 60% de la velocidad puede incrementar un 50% la gravedad de la colisión.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4086

¿Qué efectos pueden provocar los fármacos?

A Somnolencia.

B Fatiga muscular.

C Mareos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4087

¿Qué efectos produce la morfina en la conducción?

A Aumenta la seguridad.

B Aumenta la capacidad de reacción.

C Produce somnolencia.

D Disminuye la distancia de frenada.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4141

De las siguientes opciones, ¿cuál no suele ser un cliente difícil de una empresa de transportes?

A El autoritario.

B El discutidor.

C El empático.

D El altivo.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4235

¿Los transportistas están obligados a tomar todas las medidas necesarias para asegurarse de que un extranjero está en posesión de documentos válidos de viaje?

A No, eso corresponde a las agencias de viajes.

B Sólo en el caso de viajes intercontinentales.

C Sólo en caso de personas con antecedentes penales.

D Sí, según el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 26.1.b

COD: 4236

¿Qué se entiende por control fronterizo en la regulación del Espacio Schengen?

A El control realizado en las fronteras que obedece únicamente a  la intención de cruzar la frontera, con independencia de otros motivos.

B El examen que versa sobre las normas de fronteras.

C El control sobre el funcionamiento de los agentes de fronteras.

D La revisión anual de los recintos de aduanas.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art.1

COD: 4251

Cuando en una inspección de transporte por carretera se detecte que un vehículo muestra  indicios fundados de manipulación del limitador de velocidad, la autoridad competente podrá:

A poner en la parte trasera del vehículo una señal roja de peligro.

B precintar el vehículo.

C detener al conductor y ponerlo a disposición judicial.

D ordenar el traslado del vehículo a un taller autorizado para su examen.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.4

COD: 4252

Cuando en una inspección de transporte por carretera se detecte que un vehículo muestra indicios fundados de exceso de peso, la autoridad competente podrá ordenar su traslado a una báscula, siempre que ésta no se encuentre a una distancia superior a:

A 30 kilómetros en sentido distinto al de la marcha del vehículo.

B 25 kilómetros en sentido distinto al de la marcha del vehículo.

C 20 kilómetros en sentido distinto al de la marcha del vehículo.

D 10 kilómetros en cualquier dirección.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 33.4

COD: 4254

Un exceso de peso sobre la MMA de un vehículo de transporte, ¿puede ser motivo de inmovilización?

A No, en ningún caso.

B Sólo en los transportes internacionales.

C Sí, si el exceso constituye falta grave o muy grave.

D Sólo en los casos en los que concurra con un exceso de los tiempos de conducción.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 4255

Si, a consecuencia de una inspección de transporte en carretera, un vehículo debe ser inmovilizado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?

A La inmovilización se produce hasta que se arreglen las causas que la han provocado.

B La manipulación del tacógrafo puede ser motivo de inmovilización del vehículo.

C La inmovilización se efectuará en el lugar en que se detecte la infracción o en el lugar más cercano que reúna las condiciones requeridas.

D El conductor será conducido a presencia judicial.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 4256

¿Qué circunstancia de las siguientes no será motivo de inmovilización de un vehículo en una inspección de transporte en carretera?

A La falta de uniformidad del conductor.

B El exceso de peso que constituya infracción grave o muy grave.

C El exceso en los tiempos de conducción que constituya infracción muy grave.

D La minoración de los tiempos de descanso que constituya infracción muy grave.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 4328

En un vehículo de transporte, el conductor debe verificar que lleva:

A los discos-diagrama para el tacógrafo digital.

B la tarjeta de conductor para el tacógrafo analógico.

C su certificado de conductor de país tercero.

D el libro de ruta (sólo en el caso de transporte internacional).

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 141.9

COD: 4329

¿Qué documentación personal del conductor es necesario que lleve en un vehículo de transportes?

A Última nómina.

B Tarjeta para el tacógrafo analógico.

C Discos-diagrama para el tacógrafo digital.

D Tarjeta de cualificación profesional.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1032/2007
 Art. 18

COD: 4330

Una oportunidad para que la empresa mejore el servicio:

A son las reclamaciones de los usuarios.

B es la llegada de la temporada alta.

C es la llegada de la temporada baja.

D Las empresas no tienen que mejorar el servicio, éste tiene que ser siempre perfecto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4382

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, los daños sufridos por los bienes de los que sean titulares los parientes en tercer grado del conductor del vehículo asegurado, ¿se encuentran cubiertos por el seguro?

A Sí, en todos los casos.

B Sí, siempre que no se encuentren en el vehículo en el momento del accidente.

C Sí, salvo que se trate de hermanos, padres o hijos en cuyo caso no estarán cubiertos.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 4897

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en el caso de daños a las personas, el conductor no será responsable si el daño se debió a:

A conducta o negligencia del perjudicado.

B defectos del vehículo.

C rotura de las piezas o mecanismos.

D fallo de las piezas o mecanismos del vehículo causante de los daños.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 4898

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en el caso de daños a las personas, el conductor será responsable si el daño se debió a:

A un alud.

B defectos del vehículo.

C viento huracanado.

D una avalancha de piedras y tierra sobre la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 4919

La póliza del contrato de seguro hecha en España deberá redactarse, a elección del tomador del seguro:

A necesariamente en castellano.

B obligatoriamente en la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde se realice el contrato si fuera distinta del castellano.

C No es obligatorio que se realice por escrito.

D en cualquiera de las lenguas oficiales en el lugar donde aquélla se formalice.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 8

COD: 4920

En el contrato de seguro, ¿cómo se llama el que contrata con el asegurador?

A Asegurado.

B Tomador.

C Beneficiario.

D Tercero.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 7

COD: 4927

¿En qué plazo se podrá obtener del órgano judicial competente la ejecución forzosa de un laudo arbitral en materia de transporte que no haya sido cumplido?

A A los 5 días desde que fuera dictado el laudo.

B A los 10 días desde que fuera dictado el laudo.

C A los 15 días desde que fuera dictado el laudo.

D A los 20 días desde que fuera dictado el laudo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.8

COD: 4928

¿Qué ocurre si la parte reclamada no acude a la vista celebrada ante una Junta Arbitral del Transporte?

A Impedirá la celebración de la vista.

B Se puede celebrar la vista, pero no se podrá dictar el laudo hasta que se haya dado audiencia al reclamante.

C No impedirá la celebración de la vista ni que se dicte el laudo.

D Se dictará directamente el laudo sin celebración de la vista.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.5

COD: 4929

¿Qué supone la inasistencia a la vista de alguno de los miembros de la Junta Arbitral del Transporte con excepción del presidente?

A Impide la celebración de la vista.

B No impide la celebración de la vista, pero sí que impide que se dicte el laudo.

C Es causa de nulidad del laudo, si se llega a dictar.

D No impide la celebración de la vista ni que se dicte el laudo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.7

COD: 4945

¿En qué momento deben llevarse abrochados los cinturones de seguridad?

A Solamente en vías urbanas.

B En vías urbanas e interurbanas.

C Solamente en vías interurbanas.

D No es obligatorio aunque sí aconsejable.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 116

COD: 4946

¿Cuándo deben usarse las pinzas en el cinturón de seguridad?

A Solamente pueden utilizarlas los transportistas.

B Siempre que se quiera.

C Solamente en vías interurbanas.

D Nunca, ya que reducen la eficacia del mismo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 116

COD: 4947

¿Por dónde debe pasar la parte alta del cinturón de seguridad?

A Por el hombro.

B Por el cuello.

C Por el abdomen.

D Por la zona pélvica.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4948

Si en la póliza de seguro no se determina ningún lugar para el pago de la prima, se entenderá que debe hacerse en:

A el domicilio del asegurador.

B el domicilio del tomador del seguro.

C el domicilio del asegurado que conste en la póliza.

D el juzgado, a disposición del asegurador.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 14

COD: 4951

El tomador del seguro o el asegurado o el beneficiario deberán comunicar al asegurador el acaecimiento de un siniestro dentro del plazo máximo de:

A un mes de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.

B 15 días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.

C 7 días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.

D 24 horas de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 4961

¿Cuál es el mayor causante de las emisiones de monóxido de carbono?

A El ferrocarril.

B La navegación.

C El transporte por carretera.

D La aviación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4974

¿Por dónde debe pasar la parte baja del cinturón de seguridad?

A Por el hombro.

B Por el abdomen.

C Por el cuello.

D Por la zona pélvica.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4975

¿Qué puede provocar la holgura excesiva del cinturón de seguridad?

A Que el cuerpo no se desplace por encima del cinturón.

B Que el cuerpo no se desplace por debajo del cinturón.

C Que el cuerpo se desplace por debajo del cinturón.

D Una mayor comodidad para el usuario.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4976

Se estima que, ante un impacto del vehículo, el uso de airbag puede reducir el riesgo de muerte de sus ocupantes en más de un:

A 10%.

B 70%.

C 30%.

D 60%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4977

¿De qué mecanismos se compone el airbag?

A De una bolsa de impactos.

B De un detector de presión.

C De un sistema de inflado por aire comprimido.

D De una bolsa o cojín inflable, de un detector de impacto y de un sistema de inflado.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4978

El sistema de inflado basado en una reacción química que provoca el efecto explosivo del airbag, ¿cómo se consigue?

A Mediante la inyección de gas propano.

B Mediante la inyección de gas sarín.

C Mediante la inyección de gas nitrógeno.

D Mediante la inyección de gas butano.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4979

¿Cuál es el objetivo del airbag?

A Ninguno, ya que es un elemento decorativo.

B Impide que un cuerpo salga despedido por la parte trasera del vehículo.

C Detener el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más suavemente posible.

D Detener el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más fuerte posible.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4980

¿Qué objetivo tienen los reposacabezas?

A Son un elemento de seguridad activa.

B Disminuyen considerablemente la gravedad de las lesiones en el cuello y en las vértebras.

C Disminuyen considerablemente la gravedad de las lesiones en las piernas.

D Ninguno, ya que es un elemento decorativo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4981

¿Cómo se debe ajustar correctamente el reposacabezas?

A La parte superior del reposacabezas debe estar más arriba que la parte posterior de la cabeza.

B La parte superior del reposacabezas debe estar a la misma altura que la parte posterior de la cabeza.

C La parte inferior del reposacabezas debe estar a la misma altura que la parte posterior de la cabeza.

D La parte inferior del reposacabezas debe estar por debajo de la parte posterior de la cabeza.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4982

Si el reposacabezas se ajusta por debajo de la nuca, ¿qué lesiones pueden agravarse en caso de accidente?

A Ninguna, ya que se debe ajustar de esa manera.

B Lesiones medulares.

C Lesiones de tibia.

D Lesiones cervicales.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 4993

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, el incumplimiento de la obligación de asegurarse, ¿qué determinará?

A El depósito del vehículo a cargo del propietario.

B La requisa del vehículo.

C La prohibición de circular el vehículo afectado durante tres años, aunque se asegure el vehículo.

D Los gastos que origine el depósito del vehículo serán por cuenta de la Administración si este se asegura en un plazo inferior a un mes.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1.b

COD: 4998

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la cobertura del seguro de suscripción obligatoria no alcanzará a los daños personales ocasionados:

A a la persona propietaria del vehículo.

B a los familiares hasta el tercer grado de consanguinidad.

C al conductor del vehículo asegurado.

D Alcanza a todas las personas por los daños personales.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.1

COD: 4999

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la cobertura del seguro de suscripción obligatoria no alcanzará a los daños materiales  ocasionados a:

A las mercancías transportadas en régimen de transporte privado particular.

B las mercancías transportadas en régimen de transporte privado complementario.

C las mercancías transportadas en régimen de transporte público.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 5000

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la cobertura del seguro de suscripción obligatoria no alcanzará a los daños materiales ocasionados:

A al vehículo asegurado.

B a los bienes de los que sea titular el propietario.

C a los bienes de los que sea titular el conductor.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 5001

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la cobertura del seguro de suscripción obligatoria no alcanzará a los daños materiales ocasionados a:

A los bienes de propiedad estatal.

B los bienes de los que sea titular el propietario del vehículo asegurado.

C los bienes depositados en almacenes del propietario del vehículo.

D los bienes arrendados por el propietario del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 5002

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la cobertura del seguro de suscripción obligatoria, ¿alcanzará a los daños materiales  ocasionados al tomador del seguro?

A Sólo cuando el tomador no sea el conductor del vehículo asegurado.

B Sólo cuando el tomador no sea a la vez el asegurado.

C No, en ningún caso.

D Siempre estarán cubiertos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 5005

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en caso de circular un vehículo sin seguro podrá acordarse el depósito y precinto del vehículo por un período de:

A un mes.

B tres meses.

C un año.

D un mes, tres meses o un año según los casos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1.b

COD: 5008

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, la ausencia del seguro llevará aparejado el precintado del vehículo y una sanción que oscilará entre:

A 301 a 600 ?.

B 501 ? a 1.500 ?.

C 601 ? a 3.005 ?.

D 1.500 ? a 6.000 ?.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1.c

COD: 5009

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, el límite de los importes de la cobertura del seguro obligatorio será, en los daños a las personas, de:

A 350.000 ? por víctima.

B 250.000 ? por víctima.

C 10 millones de euros cualquiera que sea el número de víctimas.

D 70 millones de euros por siniestro cualquiera que sea el número de víctimas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 4.2.b

COD: 5010

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, el límite de los importes de la cobertura del seguro obligatorio será, en los daños a los bienes, de:

A 15 millones de euros por siniestro.

B 1 millón de euros por siniestro.

C 100.000 ? por perjudicado.

D 100.000 ? por siniestro.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 4.2.b

COD: 5018

¿Qué controversias compete resolver a las Juntas Arbitrales del Transporte?

A De carácter civil, surgidas en relación con el cumplimiento de los contratos de transporte.

B De carácter mercantil, surgidas en relación con el cumplimiento de los contratos de transporte.

C De carácter laboral, surgidas en relación con el cumplimiento de los contratos de transporte.

D De carácter penal, surgidas en relación con el cumplimiento de los contratos de transporte.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 6.1

COD: 5019

Las funciones previstas para las Juntas Arbitrales del Transporte serán ejercidas en relación con:

A cualquier medio de transporte.

B los transportes terrestres.

C los transportes marítimos y por carretera.

D los transportes por carretera, únicamente.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 6.1

COD: 5020

La competencia de las Juntas Arbitrales del Transporte vendrá determinada por:

A el domicilio del demandante, siempre que éste tenga fijada su residencia en territorio español o de la Unión Europea.

B el domicilio del demandado, siempre que éste tenga fijada su residencia en territorio español o de la Unión Europea.

C la elección libre del demandante.

D el lugar de origen o destino del transporte o el de celebración del correspondiente contrato.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 7.2

COD: 5021

En caso de que la controversia se plantee ante más de una Junta Arbitral del Transporte, será competente aquélla:

A ante la que se hubiera suscitado con anterioridad, debiendo abstenerse en su favor las restantes.

B que coincida con el lugar de carga de la mercancía, debiendo abstenerse en su favor las restantes.

C en la que se efectúe la reclamación por el mayor valor económico, debiendo abstenerse en su favor las restantes.

D que coincida con el domicilio de la empresa transportista, debiendo abstenerse en su favor las restantes.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 7.2

COD: 5022

Las Juntas Arbitrales del Transporte estarán compuestas por un presidente y:

A un mínimo de 4 y un máximo de 8 vocales.

B un mínimo de 2 y un máximo de 4 vocales.

C un mínimo de 1 y un máximo de 3 vocales.

D un mínimo de 6 y un máximo de 12 vocales.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 8.1

COD: 5023

¿Qué componentes de las Juntas Arbitrales del Transporte tendrán la condición de funcionarios?

A Todos ellos.

B Únicamente el presidente puede ser funcionario.

C El presidente y dos vocales, como máximo, pueden ser funcionarios.

D Ningún componente de las Juntas Arbitrales del Transporte puede ser funcionario.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 8.2

COD: 5024

¿Qué requisito debe cumplir el presidente de una Junta Arbitral del Transporte?

A Ser transportista, con 5 años de experiencia en la profesión.

B Pertenecer a la carrera judicial.

C Ser ingeniero y funcionario del Ministerio de Fomento.

D Ser funcionario y licenciado en Derecho.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 8.2

COD: 5025

Para la comparecencia ante una Junta Arbitral del Transporte:

A no es necesaria la presencia de abogado y procurador.

B es necesaria la presencia de abogado, pero no la del procurador.

C es necesaria la presencia de un procurador, pero no la presencia de abogado.

D es necesaria la presencia de abogado y procurador.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.6

COD: 5026

¿En qué plazo dictará su laudo la Junta Arbitral del Transporte?

A En el mismo acto de la vista.

B 5 días.

C 1 mes.

D 6 meses.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.4

COD: 5027

Los arbitrajes en materia de transportes:

A serán gratuitos.

B sólo serán gratuitos para el que obtenga un laudo favorable.

C tienen el mismo coste que un juicio ordinario.

D Se abonarán los gastos a partes iguales entre demandante y demandado.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 9.9

COD: 5028

¿Por qué se produce la mayoría de las muertes en la hora siguiente al accidente?

A Por aplastamiento.

B Por infartos.

C Por hemorragias y asfixias.

D Por roturas de huesos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5029

En caso de que haya un motorista accidentado, ¿qué no se debe hacer?

A Moverlo en caso de peligro de atropello.

B Tranquilizarlo.

C Quitarle el casco.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5030

¿Qué objetivo tienen los primeros auxilios?

A La estabilización del herido.

B Se debe actuar aunque no se esté seguro de la actuación.

C Sacar al herido del vehículo accidentado.

D Moverlo del lugar del accidente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5031

¿Cómo se puede comprobar el pulso de un herido?

A Poniendo los dedos en los tobillos.

B Por debajo del cuello hasta que se noten los latidos.

C Por debajo de su oreja hasta que se noten los latidos.

D Poniendo los dedos en la cadera.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5032

¿En qué zona del cuerpo hay que realizar el masaje cardiaco?

A En la unión de las costillas en el centro del pecho y bajo los pulmones.

B En el cuello.

C En el estómago.

D Ninguna de las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5033

¿Cómo se debe apoyar las manos en el esternón?

A La parte anterior de la palma de una mano, la otra colocarla sobre la primera y con los brazos cruzados y perpendiculares al pecho del herido.

B La parte posterior de la palma de una mano, la otra colocarla sobre la primera y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho del herido.

C La parte anterior de la palma de una mano, la otra colocarla sobre la primera y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho del herido.

D La parte posterior de la palma de una mano, la otra colocarla sobre la primera y con los brazos cruzados y perpendiculares al pecho del herido.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5034

¿Con qué otra acción se debe combinar el masaje cardiaco para que surja efecto?

A Respiración artificial.

B Palmaditas en la cara.

C Golpes en la nuca.

D Masajes en el brazo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5035

¿Cómo se debe colocar la mano para realizar la respiración artificial?

A Bajo la nuca y empujar hacia arriba acercando su boca a quien vaya a realizar la operación.

B Bajo la nuca y empujar hacia abajo acercando su boca a quien vaya a realizar la operación.

C Encima de la nuca y empujar hacia abajo acercando su boca a quien vaya a realizar la operación.

D Encima de  la nuca y empujar hacia arriba acercando su boca a quien vaya a realizar la operación.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5036

En la respiración artificial, ¿por qué hay que abrir la vía aérea al herido mediante la maniobra frente-mentón?

A Para que respire mejor.

B Para que entre el aire en los riñones.

C Para que entre el aire en los pulmones.

D Para que no se ahogue.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5037

¿Cómo hay que colocar al herido para hacerle la respiración artificial?

A Boca abajo.

B Boca arriba.

C Lateral.

D En posición de defensa.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5038

¿Con qué dedos se debe oprimir las ventanas de la nariz para realizar correctamente la respiración artificial?

A Anular e índice.

B Anular y pulgar.

C Corazón y pulgar.

D Pulgar e índice.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5039

¿Cuánto disminuyen las probabilidades de supervivencia por cada minuto que pasa sin aporte de oxígeno al cerebro?

A 2%.

B 60%.

C 10%.

D 40%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5052

En caso de colisión frontal, ¿cuándo se parará el movimiento de los ocupantes de un vehículo cuando no lleven puesto el cinturón de seguridad?

A Cuando pasen 5 segundos desde el impacto.

B Cuando impacten con algún elemento rígido lo suficientemente fuerte.

C No saldrán despedidos hacia ningún sitio.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5053

En caso de colisión frontal, ¿hacia dónde serán proyectados los ocupantes si han utilizado el cinturón de seguridad?

A Hacia delante.

B Hacia atrás.

C Hacia arriba con una proyección hacia delante de la cabeza y absorción de la energía sobre todo por parte de la columna vertebral.

D Hacia arriba, hundiéndose en el asiento

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5054

En caso de colisión por alcance, ¿cuál es la lesión característica de este tipo de accidente?

A Traumatismo craneoencefálicos.

B Esguince cervical.

C Roturas de tobillo.

D Esguinces de cadera.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5055

¿En qué tipos de colisiones se lanzará a los ocupantes hacia atrás?

A Colisión frontal.

B Colisión lateral.

C Colisión por alcance.

D Vuelco.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5056

¿En qué tipos de colisiones se lanzará a los ocupantes hacia adelante?

A Colisión frontal si se ha utilizado el cinturón de seguridad.

B Colisión frontal si no se ha utilizado el cinturón de seguridad.

C Colisión lateral.

D Colisión por alcance.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5057

¿En qué tipos de colisiones los usuarios quedan a merced de los movimientos del vehículo?

A Colisión por alcance.

B Vuelco sin usar cinturón de seguridad.

C Colisión frontal.

D Colisión lateral.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5058

¿En qué tipo de colisiones la incorporación de barras de protección lateral ayuda a mitigar la posible gravedad de las lesiones?

A Colisión lateral.

B Colisión por alcance.

C Vuelco.

D Colisión frontal.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5059

¿En qué tipo de colisión es más común que se produzcan las lesiones en rodillas, fémur y cadera?

A Choques frontales.

B Choques laterales.

C Alcance.

D Vuelco.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5060

¿En qué tipo de colisión es más común que se produzcan los golpes en el tórax, lesiones en costillas y contusiones en pulmones?

A Alcance.

B Choques frontales.

C Choques laterales.

D Vuelco.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5061

¿En qué tipo de colisión es más común que se produzcan las lesiones en cuello y cervicales?

A Vuelco.

B Alcance.

C Choques frontales.

D Choques laterales.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5062

Las pantallas para soldadura, ¿qué tipo de equipo de protección individual son?

A Protectores de los ojos y de la cara.

B Protectores de las vías respiratorias.

C Protectores de pies y piernas.

D Protectores del tronco.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 5063

Para proteger de posibles problemas respiratorios, ¿qué tipo de protección individual se puede utilizar?

A Protectores de pies y piernas.

B Protectores de los ojos y de la cara.

C Protectores de las vías respiratorias.

D Protectores del tronco.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 5064

Los chalecos termógenos, ¿qué tipo de equipo de protección individual son?

A Protectores del tronco.

B Protectores de pies y piernas.

C Protectores de los ojos y de la cara.

D Protectores de las vías respiratorias.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 5065

Los manguitos y mangas, ¿qué tipo de equipo de protección individual son?

A Protectores de pies y piernas.

B Protectores de los ojos y de la cara.

C Protectores de las vías respiratorias.

D Protectores de manos y brazos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Anexo I

COD: 5071

¿Qué se entiende por conducción en condiciones meteorológicas adversas?

A Aquella que se produce con un gran consumo de alcohol.

B Aquella que se produce con una evolución atmosférica adversa.

C Aquella se produce bajo los efectos de alguna droga.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5083

¿En qué nivel de circulación se encuentra una vía si, para circular por ella, debe extremarse la precaución y la atención?

A Rojo.

B Verde.

C Amarillo.

D Negro.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5084

¿En qué nivel de circulación se encuentra una vía en la que debe circularse con cadenas?

A Negro.

B Rojo.

C Verde.

D Amarillo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5085

¿En qué nivel de circulación se encuentra una vía que se considera intransitable por las circunstancias meteorológicas?

A Amarillo.

B Negro.

C Rojo.

D Verde.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5086

En caso de fenómenos meteorológicos adversos, ¿cuándo es aconsejable formar convoyes o caravanas?

A Siempre que empiece a nevar.

B Cuando haya que sacar a los vehículo almacenados en las zonas de estacionamiento para que se incorporen de nuevo a la circulación.

C Cuando haya que rescatar algún vehículo atrapado en la calzada.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5095

Entre los elementos complementarios que hay que revisar antes de iniciar un servicio, en un vehículo de transporte, no se encuentra:

A el color uniforme de los equipajes.

B el funcionamiento del aire acondicionado.

C los elementos de autoprotección (para materias peligrosas).

D los martillos rompe cristales (viajeros).

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5097

¿Qué parte de un autobús no es imprescindible que esté en buenas condiciones al ser inspeccionado?

A Los dispositivos de señalización de paradas o aviso al conductor.

B El cierre seguro de las puertas.

C Los escalones de entrada.

D Las mesitas para comer en el pasillo central.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5098

En el transporte regular de viajeros deben comprobarse los elementos de información obligatorios. Entre ellos no se encuentra:

A información sobre el tiempo en destino.

B información sobre origen y destino de la expedición.

C información sobre existencia de libro de reclamaciones.

D Todas las anteriores son informaciones obligatorias.

RESPUESTA: A

NORMA: OM
 FOM/1230/2013
 Art. 3;Art. 8

COD: 5100

¿A quién corresponde la responsabilidad del cuidado y limpieza de un vehículo de viajeros?

A A la policía local.

B A la empresa municipal de limpieza del punto de origen.

C Al conductor.

D A la empresa municipal del ayuntamiento de destino.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5101

Efectuar un servicio de transporte supone la realización de una serie de actuaciones, excepto:

A efectuar una carga.

B efectuar una descarga.

C realizar una ruta.

D pintar el vehículo antes de iniciar el viaje.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5102

¿Qué dato no necesita el conductor para efectuar un transporte de mercancías?

A Uso que se va a dar a la mercancía transportada.

B Dirección de la carga.

C Dirección de la entrega.

D Plazo de entrega.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5103

El conductor que va a transportar mercancías, ¿qué deberá saber antes de iniciar el transporte?

A La referencia del CMR del cargador.

B Dirección, fecha y hora de la carga.

C El valor de la mercancía en destino.

D El valor de los envases vacíos en retorno.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5104

En la planificación de la ruta, ¿qué debe tener en cuenta el conductor de un vehículo de transporte?

A Que no se supere la duración máxima de los tiempos de descanso.

B Que supere la duración máxima de los tiempos de conducción en menos de un 5%.

C Que no se supere la duración máxima de los tiempos de conducción.

D Que se superen los períodos máximos de conducción semanal en menos de un 10%.

RESPUESTA: C

NORMA: Reglamento Comunitario
 (CE) 561/2006
 Art. 10

COD: 5105

En la planificación de la ruta, ¿qué debe tener el cuenta el conductor de un vehículo de transporte?

A Que es mejor realizar el transporte por la noche porque hay menos tráfico.

B Que puede descansar en cualquier lugar siempre que sean poblaciones de más de 5.000 habitantes.

C Que debe desconectar la emisora y móviles para que no se le interrumpa en el descanso.

D Los tipos de carretera.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5106

Al planificar un viaje, el conductor del vehículo debe verificar que lleva:

A la documentación del conductor.

B la documentación del vehículo, sólo cuando el viaje sea al extranjero.

C la documentación de la carga, pero sólo si el peso es superior a 10 toneladas.

D la declaración de la renta del destinatario.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5107

Un vehículo de transporte no es necesario que lleve entre su documentación:

A el permiso de circulación.

B la declaración de porte del último transporte efectuado.

C la tarjeta de inspección técnica.

D el permiso o licencia del conductor.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 59.2

COD: 5108

Un vehículo de transporte no es necesario que lleve entre su documentación:

A el permiso o licencia del conductor.

B el permiso de circulación.

C los albaranes de entrega del último servicio efectuado.

D la ficha técnica.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 59.2

COD: 5110

¿Qué se entiende por factor de riesgo?

A Es todo aquel que incrementa la posibilidad de que se produzca un siniestro.

B Es todo aquel que disminuye la posibilidad de que se produzca un siniestro.

C Es el tiempo que tarda en frenar un vehículo desde que se acciona el freno.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5111

¿Cuál es la tercera causa más importante de mortalidad general?

A El hambre.

B Los infartos de corazón.

C Los accidentes de tráfico.

D El cáncer de próstata.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5112

Según el modelo estadístico de la OMS para el año 2020, ¿dónde aumentarán los muertos por accidente de tráfico?

A Aumentará un 40% en los países de ingresos bajos y descenderá casi un 80% en los de ingresos altos.

B Aumentará un 80% en los países de ingresos bajos y descenderá casi un 30% en los de ingresos altos.

C Aumentará un 25% en los países de ingresos bajos y descenderá casi un 60% en los de ingresos altos.

D Descenderá un 30% en los países de ingresos bajos y aumentará casi un 30% en los de ingresos altos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5147

Si no hay colisión, ¿cuándo se considera implicado un vehículo en un accidente de circulación?

A Cuando, como consecuencia del accidente, ha resultado muerto o herido el conductor.

B Cuando ha estado parado de forma peligrosa, de modo que ha constituido uno de los factores del accidente.

C Cuando el comportamiento del conductor es uno de los factores que ha provocado el accidente.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Anexo II, A) 2

COD: 5148

¿Qué nos indican las estadísticas sobre el número de accidentes en la carretera?

A Aumenta el número de accidentes.

B Sólo disminuye en las zonas urbanas.

C Disminuye tanto en zonas urbanas como interurbanas.

D Aumenta sólo en zonas urbanas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5149

¿Qué índice hace referencia al número de fallecidos por cada 100 millones de kilómetros recorridos?

A Índice de mortalidad.

B Índice de peligrosidad.

C Índice de gravedad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5150

¿Qué índice hace referencia al número de accidentes con víctimas por cada 100 millones de kilómetros recorridos?

A Índice de gravedad.

B Índice de mortalidad.

C Índice de peligrosidad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5151

¿Qué índice hace referencia a la comparación entre el número de accidentes con el número de víctimas y el número de fallecidos?

A Índice de peligrosidad.

B Índice de gravedad.

C Índice de mortalidad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5152

¿Cuál puede ser una de las causas del descenso del número de fallecidos y heridos graves por accidente?

A El aumento del parque móvil.

B La eficacia y utilización de los elementos de seguridad activa y pasiva.

C La crisis económica.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5153

¿Qué coste tienen los traumatismos por accidente de circulación en el producto nacional bruto de los países de la Unión Europea?

A El 15%.

B El 10%.

C El 2%.

D El 30%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5154

¿Qué lesión medular consiste en la pérdida de funciones motoras en todas las extremidades y el tronco?

A Coma vegetativo.

B Tetraplejía.

C Discapacidad severa.

D Paraplejía.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5155

¿Qué lesión medular consiste en la pérdida de funciones motoras en las extremidades inferiores?

A Discapacidad severa.

B Coma vegetativo.

C Tetraplejía.

D Paraplejia.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5156

¿Qué consecuencias tiene el coma vegetativo para el que lo padece?

A No tiene conciencia de sí mismo ni del entorno, no puede hablar ni comunicarse.

B El afectado depende de una ayuda externa.

C La pérdida de funciones motoras en las extremidades inferiores.

D La pérdida de funciones motoras en todas las extremidades y el tronco.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5157

¿A qué aspecto se dirigen los costes económicos  derivados de la existencia de un accidente con lesiones?

A Ayudas técnicas.

B Ayudas de tercera persona.

C Tratamientos físicos y psicológicos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5158

¿Cuáles son las ayudas dirigidas a facilitar el desarrollo de las actividades diarias desde las más básicas a las más complejas?

A Técnicas.

B De terceras personas.

C Tratamientos físicos.

D Tratamientos psicológicos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5159

El vehículo en movimiento acumula energía, ¿de qué dos variantes depende la energía acumulada?

A La masa del vehículo y la anchura de las ruedas.

B La velocidad y la anchura de la vía.

C La masa del vehículo y la velocidad.

D La anchura de las ruedas y la velocidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5160

En caso de accidente, ¿será más destructivo el impacto de un vehículo pesado o de un turismo?

A El de un turismo.

B Es independiente del tipo de vehículo.

C El de un vehículo pesado.

D Dependerá del culpable del accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5161

¿Qué ocurre con la energía que acumulan los vehículos en movimiento en caso de colisión?

A Desaparece.

B Continúa en la misma trayectoria.

C Continúa pero deja de moverse en la misma trayectoria.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5162

La energía que genera un vehículo en movimiento en caso de colisión, ¿en qué tipo de energía se convierte?

A En ninguna ya que la energía desaparece.

B Continúa en la misma trayectoria.

C Energía mecánica de deformación que absorben los propios vehículos.

D Energía transversal.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5163

Según la tercera Ley de Newton, cuando un turismo choca contra una superficie rígida , ¿a qué velocidad saldrán despedidos los ocupantes del turismo?

A A ninguna si lleva abrochado el cinturón de seguridad.

B A una velocidad mayor a la que llevaba el turismo en el momento del impacto.

C A una velocidad menor a la que llevaba el turismo en el momento del impacto.

D A una velocidad casi igual a la que llevaba el turismo en el momento del impacto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5164

Según la tercera Ley de Newton, cuando un turismo choca contra una superficie rígida , ¿hacia qué lugar saldrán despedidos los ocupantes del turismo?

A Delante.

B Detrás.

C Derecha.

D Izquierda.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5165

En la secuencia de un accidente, ¿en qué fase las personas implicadas pueden detectar la circunstancia anómala que puede desencadenar un accidente?

A La fase de percepción.

B La fase de decisión.

C La fase de reacción.

D La fase de impacto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5166

En la secuencia de un accidente, ¿en qué fase las personas implicadas con capacidad de decisión reaccionan ante el estímulo exterior y pueden realizar alguna actuación tendente a evitar el accidente?

A La fase de reacción.

B La fase de percepción.

C La fase de decisión.

D La fase de impacto.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5167

En la secuencia de un accidente, ¿cómo se denomina al lapso de tiempo que transcurre entre la recepción de información y la actuación concreta por parte de la persona implicada?

A Tiempo de reacción.

B Fase de impacto.

C Fase de percepción.

D Fase de decisión.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5168

En la secuencia de un accidente, ¿en qué fase el accidente deviene inevitable y se materializa en forma de colisión?

A La fase de decisión.

B La fase de reacción.

C La fase de impacto.

D La fase de percepción.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5169

¿En qué consiste una maniobra de evasión pasiva?

A Frenar el vehículo.

B Giros en la dirección.

C La realizada por cada sujeto para evitar el impacto.

D Intentar provocar una actuación en otro.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5170

¿Qué elementos pueden explicar el grado de lesividad de una colisión?

A El intercambio de energía.

B La distancia de detención.

C La superficie afectada.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5171

¿Qué zonas del cuerpo tienen una cierta capacidad de amortiguación y absorción de energía?

A La cabeza.

B Los pies.

C Las zonas musculares.

D El cuello.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5172

¿Por qué se considera que las lesiones son más graves en el caso de choque lateral que en el caso de choque frontal?

A Esa parte del coche está menos protegida.

B No existen airbag laterales.

C Al estar más cerca el cuerpo del ocupante a las estructuras internas del vehículo directamente deformadas por el impacto.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5173

¿Cuáles son los principales mecanismos de lesión en un accidente de tráfico?

A Flexión.

B Extensión.

C Tracción.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5174

En caso de colisión frontal, ¿hacia dónde serán proyectados los ocupantes si no han utilizado el cinturón de seguridad?

A Hacia delante.

B Hacia detrás.

C Hacia arriba.

D Hacia abajo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5175

¿En qué tipo de colisión es más común que se produzcan las contusiones en cualquier parte del cuerpo por golpes contra comportamiento interior del vehículo?

A Choques laterales.

B Vuelco.

C Alcance.

D Choques frontales.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5176

¿Dónde se pueden producir las lesiones en caso de atropello por el impacto del parachoques?

A En las extremidades inferiores.

B En la cabeza.

C En los brazos.

D En la cadera.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5177

¿Qué se entiende por grupos de riesgo en seguridad vial?

A Colectivos de población con una mayor probabilidad de verse afectado directamente por un accidente de tráfico.

B Colectivos de población con una menor probabilidad de verse afectado directamente por un accidente de tráfico.

C Colectivos de población que van en vehículos de dos ruedas.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5178

En términos absolutos, ¿cuál es el grupo de mayor riesgo en accidentes de circulación?

A Los acompañantes en los vehículos.

B Los ciclistas.

C Los conductores de turismos.

D Los motociclistas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5179

¿Qué movimientos acrecientan el riesgo de los peatones en la vía?

A Cruzar la vía por zonas indicadas para ello.

B Situarse correctamente en la calzada.

C Utilizar el paso de peatones.

D Bajar del vehículo sin comprobar si viene otro.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5180

¿Qué porcentaje de los peatones implicados en un accidente en España habían cometido una infracción?

A En torno a un 1%.

B En torno a un 25%.

C En torno a un 70%.

D Un 100%.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5181

¿Qué condicionantes tienen los peatones infantiles a la hora de tomar la decisión de cruzar una calle?

A Campo visual más amplio.

B Percepción de la velocidad más clara.

C Percepción del tiempo más real.

D El tiempo necesitado para la toma de la decisión es muy superior al del adulto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5182

¿Qué porcentaje de la mortalidad infantil es causada por los accidentes de tráfico según la ONU?

A 10%.

B 15%.

C 80%.

D 40%.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5183

¿A qué grupo de riesgo le afecta fundamentalmente la pérdida de visión cuando actúan como peatones?

A Los jóvenes.

B Los mayores.

C Los niños.

D Los conductores.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5184

¿A qué grupo de riesgo le afecta fundamentalmente el deterioro de la movilidad cuando actúan como peatones?

A Los mayores.

B Los jóvenes.

C Los niños.

D Los conductores noveles.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5185

En caso de atropello a una persona mayor, ¿cómo serán los daños que éste sufra respecto a un adulto?

A Menores, ya que tienen una mayor masa muscular.

B Menores, al encontrase más fuertes físicamente.

C Mayores, debido a la pérdida de masa ósea.

D Mayores, debido al aumento de la masa ósea.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5186

¿Cuáles suelen ser las coordenadas espaciotemporales del accidente del conductor joven?

A En días laborables.

B En primavera.

C Desplazamientos cortos en carreteras secundarias.

D En autopistas de peaje.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5187

¿A partir de qué año de conducir existe un mayor riesgo para el conductor joven?

A En el primer año porque es un conductor inexperto.

B A partir del décimo año.

C A partir del vigésimo año.

D A partir del segundo año porque tiene más seguridad en la conducción.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5188

¿Qué factores frecuentemente se señalan como implicados en los accidentes de tráfico de los conductores jóvenes?

A Consumo de alcohol.

B Experiencia en la conducción.

C Mayor percepción del riesgo.

D Menor exposición al riesgo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5189

¿Por qué causa los jóvenes tienen una mayor exposición al riesgo al conducir?

A No tienen una mayor exposición debido a que tienen las capacidades físicas óptimas.

B Conducen un gran número de kilómetros en periodos de gran riesgo como es la noche.

C Han adquirido rápidamente la experiencia necesaria.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5190

¿Por qué causa los jóvenes tienen una menor percepción del riesgo al conducir?

A Han adquirido rápidamente la experiencia necesaria.

B Conducen sobre todo por el día.

C No tienen una menor percepción debido a que tienen las capacidades físicas óptimas.

D Tienen tendencia a sobreestimar las propias capacidades de conducción.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5191

¿Cuáles son los comportamientos de los jóvenes conductores que más directamente inciden en su alto índice de siniestralidad?

A Conducir a mayor velocidad.

B Conducir bajo la influencia de las drogas.

C Cambiar frecuentemente de carril.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5192

En los países desarrollados, ¿está aumentando el número de personas mayores como conductores?

A Sí, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.

B Se mantiene en porcentajes parecidos.

C Solamente en países con temperaturas cálidas.

D No.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5193

En porcentajes absolutos, ¿qué número de accidentes sufren las personas mayores como conductores?

A No sufren muchos accidentes, pero la relación de kilómetros recorridos con los accidentes en los que son parte es alta.

B No sufren muchos accidentes y la relación de kilómetros recorridos con los accidentes en los que son parte es baja.

C Sufren muchos accidentes y la relación de kilómetros recorridos con los accidentes en los que son parte es baja.

D Sufren muchos accidentes y la relación de kilómetros recorridos con los accidentes en los que son parte es alta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5194

¿Cuál es el principal motivo de los accidentes de las personas mayores como conductores?

A Arriesgan más.

B La pérdida de capacidades psicomotoras.

C No son conscientes de sus limitaciones.

D Excesos de velocidad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5195

¿Qué supone para las personas mayores que conducen la pérdida de las capacidades psicomotoras?

A Rapidez de la capacidad de reacción.

B Aumento de la capacidad de fijación

C Mayor dificultad para procesar la información necesaria para conducir.

D Facilidad de aprendizaje de las señales.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5196

¿Dónde se producen los accidentes más frecuentes que sufren las personas mayores como conductores?

A En las rectas de vías urbanas.

B Estacionando el vehículo.

C En intersecciones o en salidas a vías rápidas.

D En adelantamientos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5197

En el campo de la capacidad auditiva, ¿qué dificultades pueden sufrir las personas mayores como conductores?

A Dificultad para reconocer y discriminar sonidos.

B Reconocen de dónde provienen los ruidos.

C Aumento cuantitativo de la audición.

D Ninguna, ya que con la edad estas capacidades aumentan.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5198

A la hora de diseñar la señalización vertical y los vehículos, ¿qué factores hay que tener en cuenta para facilitar la conducción a las personas mayores?

A Sobrecarga de la información de la señalización vertical.

B Información del salpicadero sencilla.

C Mandos no ergonómicos.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5199

¿Cómo se producen la mayoría de los accidentes en los que interviene un ciclista?

A Salida de la calzada.

B Exceso de velocidad.

C Caída.

D Choque con un vehículo ligero.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5200

¿En qué ocasiones son los propios ciclistas los causantes de la agravación de un accidente?

A Circulando de noche con un chaleco reflectante.

B Circulando por los arcenes.

C Circulando en fila india.

D No usando el casco.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5201

Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección:

A siempre, excepto en rampas descendentes

B cuando circulen en vías interurbanas, con carácter general.

C siempre, excepto en condiciones extremas de frío.

D El uso del casco es opcional y muy aconsejable.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 118.1

COD: 5202

¿Qué se entiende por conductor profesional?

A Aquellas personas que se dedican a correr en carreras de coches.

B Aquellas personas que se dedican a correr en carreras de motos.

C Aquellas personas que hacen de la conducción su medio de vida.

D Aquellas personas que solamente conducen vehículos pesados.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5203

En términos porcentuales, ¿qué grado de siniestralidad tienen los conductores profesionales?

A Elevado, debido a la poca experiencia de los conductores.

B Elevado, a pesar de la experiencia de los conductores.

C Bajo, a pesar de la poca experiencia de los conductores.

D Bajo, debido a la experiencia de los conductores.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5204

¿Qué mecanismo sirve para que los conductores de vehículos pesados no superen la velocidad permitida?

A El tacógrafo.

B El peso del vehículo.

C El limitador de velocidad.

D La carga.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Art. 11

COD: 5205

¿Qué mecanismo sirve para controlar los tiempos de conducción y descanso del conductor profesional?

A El termógrafo.

B El tacógrafo.

C El limitador de velocidad.

D El cuentarrevoluciones.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Art. 11

COD: 5206

¿A qué circunstancias que inciden negativamente en su actividad se encuentra sometido el conductor profesional?

A La necesidad de cumplir unos horarios preestablecidos.

B No tener imprevistos en la carretera.

C La posición mientras conduce.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5207

En un accidente en el que se encuentra implicado un vehículo pesado, ¿cómo serán las consecuencias generalmente?

A Igual que si se hubiera tratado de un turismo.

B Mayor que si se hubiera tratado de un turismo.

C Menor que si se hubiera tratado de un turismo.

D No habrá ninguna ya que estos vehículos están dotados de muchas medidas de seguridad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5208

¿Quién tiene la obligación legal de actuar ante un accidente de tráfico?

A Los conductores implicados en el accidente.

B Los usuarios de la vía implicados en el accidente.

C Los agentes de tráfico.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 129

COD: 5209

¿Qué medidas se deben tomar en caso de producirse un accidente?

A No solicitar ayudas.

B Restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación.

C Adoptar medidas que favorezcan la creación de peligros.

D Ninguna, ya que de eso se encarga las fuerzas de seguridad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5210

¿Dónde se deberá dejar estacionado el vehículo en caso de accidente?

A Fuera de la calzada.

B En el carril derecho.

C En el carril izquierdo.

D En la zona más cercana para poder trasladar a los heridos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5211

¿Hacia dónde deberán apuntar las luces de nuestro vehículo en caso de accidente por la noche?

A Paralelas a la calzada, tratando de iluminar a los coches siniestrados.

B Paralelas a la calzada, tratando de no iluminar a los coches siniestrados.

C Perpendiculares a la calzada, tratando de no iluminar a los coches siniestrados.

D Perpendiculares a la calzada, tratando de iluminar a los coches siniestrados.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5212

Para señalizar el obstáculo que representa un vehículo accidentado, ¿dónde deberán colocarse los dispositivos de preseñalización de peligro?

A Uno por delante y otro por detrás, como mínimo a 50 metros del vehículo accidentado.

B Uno por delante y otro por detrás, como mínimo a 100 metros del vehículo accidentado.

C Uno por delante y otro por detrás, como mínimo a 75 metros del vehículo accidentado.

D Uno por delante, como mínimo, a 50 metros del vehículo accidentado, y otro por detrás a 75 metros desde el último vehículo detenido para auxiliar a la víctimas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-16

COD: 5213

Antes de abandonar el vehículo para socorrer a un herido en un accidente que se ha producido en una vía interurbana, ¿qué deberá hacer?

A Ponerse el chaleco reflectante de alta visibilidad.

B Coger el botiquín de primeros auxilios.

C Avisar a los servicios sanitarios de emergencias.

D Asegurarse de la importancia y gravedad de las heridas de las víctimas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 118.3

COD: 5214

¿Qué datos se deben obtener en el escenario del accidente?

A Tomar datos de la matrícula.

B Tomar datos del permiso de circulación.

C Tomar datos de la compañía de seguros.

D Todos las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5215

En caso de que el motor de alguno de los vehículos implicados en un accidente continúe en marcha, ¿qué se deberá hacer?

A Desconectar el vehículo sólo cuando llegue la policía.

B Desconectar inmediatamente el contacto.

C Dejarlo encendido.

D Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5216

¿Cómo se debe solicitar la ayuda en caso de accidente?

A Identificando el lugar y los hechos básicos.

B Intentando trasladar los heridos por su propia cuenta.

C Llamando a los familiares de los heridos.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5217

¿Cómo debe hacerse la aproximación a un vehículo accidentado?

A No cruzando la mediana de una carretera nacional.

B Caminando por el arcén.

C Cruzando la mediana de la autopista si fuera necesario.

D Aproximarse aunque exista peligro de incendio del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5218

¿En qué momento se produce el mayor número de muertes en un accidente de circulación?

A En el propio accidente.

B En la hora siguiente.

C En el plazo de 24 horas desde el accidente.

D En el plazo de 30 días desde el accidente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5219

¿Cuánto tiempo ha de transcurrir sin aporte de oxígeno al cerebro para que se produzcan lesiones cerebrales irreversibles?

A Un minuto.

B Cinco minutos.

C 30 minutos.

D 1 hora.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5220

¿A qué tipo de accidentados no hay que quitarle la ropa?

A Quemados.

B Fracturas de pelvis.

C Fracturas de brazos.

D Heridos sin pulso.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5221

¿A qué tipo de heridos no hay que moverles el cuello?

A Fracturas de pelvis.

B Heridos sin pulso.

C Quemados.

D Si dice que no puede mover alguna parte de su cuerpo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5222

¿Cómo se debe colocar a un herido que dice no sentir las piernas?

A En posición de defensa.

B Boca abajo y situar alrededor del cuello ropa para inmovilizarlo.

C Boca arriba y situar alrededor del cuello ropa para inmovilizarlo.

D En posición lateral.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5223

¿A qué tipo de heridos se puede dar de beber agua en pequeños sorbos?

A Parada cardiorrespiratoria.

B Quemaduras graves.

C Heridos sin pulso.

D Fracturas de pelvis.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5225

De los siguientes riesgos, ¿cuáles se encuentran asociados a la actividad de transporte?

A Jornadas de trabajo de corta duración.

B Trabajo relajado.

C Accidentes de tráfico.

D Poco riesgo económico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5226

¿Por qué factor se puede producir la fatiga?

A Jornadas de corta duración.

B Conducción nocturna.

C Tráfico fluido.

D No tener riesgo económico.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5227

¿Qué tipo de conductores tienen una tasa de siniestralidad más alta?

A Los jóvenes y los que realizan trayectos nacionales.

B Los conductores de mayor experiencia y trayectos nacionales.

C Los jóvenes y trayectos provinciales.

D Los jóvenes y los que realizan trayectos internacionales.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5229

¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de unas escaleras en mal estado?

A Caídas de personas al mismo nivel.

B Caídas de personas a distinto nivel.

C Atropellos por vehículos.

D Exposición continuada de vibraciones.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5230

¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de placas de hielo en cámaras y cajas frigoríficas?

A Exposición continuada a vibraciones.

B Caídas de personas al mismo nivel.

C Caídas de personas a distinto nivel.

D Atropellos por vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5257

¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de abandonar el vehículo sin asegurar su inmovilización?

A Atropellos por vehículos.

B Exposición continuada a vibraciones.

C Caídas de personas al mismo nivel.

D Caídas de personas a distinto nivel.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5258

¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de un mantenimiento incorrecto de los sistemas de amortiguación?

A Caídas de personas a distinto nivel.

B Atropellos por vehículos.

C Exposición continuada a vibraciones.

D Caídas de personas al mismo nivel.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5259

¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de no utilizar los elementos de protección (gafas, guantes y botas)?

A Golpes con herramientas y otros objetos.

B Sobreesfuerzos.

C Caída de objetos al manipularlos.

D Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5260

¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia del levantamiento de pesos excesivos?

A Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

B Golpes con herramientas y otros objetos.

C Sobreesfuerzos.

D Caída de objetos al manipularlos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5261

¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de una utilización de maquinaria inadecuada para el objeto?

A Caída de objetos al manipularlos.

B Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.

C Golpes con herramientas y otros objetos.

D Sobreesfuerzos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5263

¿Qué accidente laboral nos podrá producir una artrosis en el codo?

A Caída de objetos al manipularlos.

B Golpes con herramientas.

C Incendios.

D Exposición continua a vibraciones.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5264

¿Qué accidente laboral nos podrá producir una hernia discal?

A Exposición continua a vibraciones.

B Caída de objetos al manipularlos.

C Golpes con herramientas.

D Sobreesfuerzos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5265

¿Qué accidente laboral nos podrá producir una parada cardiaca?

A Golpes con herramientas.

B Descargas eléctricas.

C Caída de objetos al manipularlos.

D Exposición continua a vibraciones.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5270

¿Cuáles son los accidentes laborales que, con más frecuencia, tienen consecuencias mortales?

A Proyección de líquidos contra el cuerpo y caídas de personas a distinto nivel.

B Exposición a sustancias tóxicas y atropellos.

C Descargas eléctricas y sobreesfuerzos.

D Los atropellos y las caídas de personas a distinto nivel.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5271

¿Cuáles son los accidentes laborales que, con más frecuencia, tienen consecuencias no mortales?

A Sobreesfuerzos.

B Los atropellos.

C Descargas eléctricas.

D Proyección de líquidos contra el cuerpo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5272

¿Cuáles son las causas más frecuentes de los accidentes?

A Solamente interviene una única causa.

B Suelen confluir varias causas.

C Solamente el comportamiento inadecuado del conductor.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5273

¿Cómo se pueden definir los accidentes con forma no traumática?

A Enfermedades con comienzo repentino y de origen no violento.

B Enfermedades de origen violento.

C Enfermedades con una duración de las bajas laborales sustancialmente menor que en el resto de los accidentes de trabajo.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5274

¿Cómo se puede definir la enfermedad profesional?

A Enfermedades con comienzo repentino y de origen no violento.

B Aquella que presenta relación con una determinada rama de actividad u ocupación.

C Aquellas que se producen como consecuencia de un accidente en el trabajo.

D Aquellas que se producen de camino al trabajo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 5275

Para que una dolencia sea considerada enfermedad profesional, ¿qué tiene que ocurrir?

A Debe ser como consecuencia de un accidente laboral.

B Tiene que estar expresamente reconocida como tal por las autoridades sanitarias.

C Tiene  que suponer al menos tres días de baja laboral.

D Tiene que detectarse en el trabajo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 5276

¿Cuál de las siguientes enfermedades profesionales no está reconocida como tal en el sector del transporte?

A Sordera provocada por el ruido.

B Bursitis.

C La gripe A.

D Lesiones de la piel.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 5277

¿En qué consiste la bursitis, (enfermedad profesional reconocida en el sector del transporte)?

A Inflamación de los tendones de la muñeca.

B Una lesión de la piel.

C Inflamación de la bolsa llena de líquido que se encuentra entre la piel y el tendón.

D Una torcedura del ligamento de la rodilla.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5278

Entre las siguientes clases de vehículos, ¿cuáles tienen un porcentaje mayor de implicación en accidentes de tráfico?

A Camión de más de 3.500 kg.

B Furgonetas.

C Vehículos articulados.

D Autobuses de transporte regular.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5279

¿Qué clase de vehículos dedicados al transporte terrestre tiene un porcentaje menor de implicación en accidentes de tráfico?

A Vehículo articulado.

B Camión de más de 3.500 kg.

C Autobuses de transporte escolar.

D Autobuses de línea regular.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5280

¿Cuál es el tipo de accidente más frecuente en el caso de vehículos de transporte de mercancías y autobuses?

A La colisión.

B El atropello.

C Salidas de la calzada.

D Exceso de velocidad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5281

¿Qué acción no afecta a la capacidad de atención del conductor durante la prestación del servicio?

A Hacer comidas copiosas.

B Atender la emisora.

C Descansar menos de 8 horas.

D No consumir alcohol.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5282

¿A quién impone obligaciones la prevención de riesgos laborables?

A Solamente al empresario.

B Solamente al conductor.

C A las autoridades laborables.

D Al empresario y al conductor.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 2.1

COD: 5283

¿Qué obligaciones de prevención de riegos laborables tiene el empresario?

A Evitar riegos evitables.

B Respetar los métodos de trabajo.

C Utilizar los equipos de trabajo.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 15.1

COD: 5284

¿Qué obligaciones de prevención de riegos laborables tiene el trabajador?

A Evitar riegos evitables.

B Utilizar los equipos de protección.

C Formar e informar.

D Adoptar medidas de protección.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 31/1995
 Art. 29.2

COD: 5286

¿Qué objetivos tiene la Ergonomía en el ámbito del transporte?

A Incrementar el bienestar del trabajador.

B Reducir el número de accidentes.

C Reducir el número de vehículos en la carretera.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5287

¿Hacia dónde se transmitirán todos los impactos que recibe el vehículo en caso de que el asiento se encuentre mal diseñado?

A La cabeza.

B La columna.

C Las manos.

D Los pies.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5288

¿Qué inclinación es deseable que tenga el respaldo del asiento del conductor?

A En torno a 80 º.

B En torno a 60 º.

C En torno a 2 º.

D En torno a 20 º.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5289

¿Dónde se deberá colocar la parte central del reposacabezas?

A A la altura de la coronilla.

B A la altura del cuello.

C A la altura de las orejas.

D A la altura de la boca.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5290

¿Cuántos elementos ajustables debe tener el asiento y el volante?

A Ninguno, porque nos puede hacer perder la concentración.

B Uno.

C Dos el volante y ninguno el asiento.

D Cuantos más elementos mejor, ya que aseguran una mayor probabilidad de alcanzar una postura correcta.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5291

¿A qué altura se debe colocar el asiento para alcanzar el volante, los pedales y los controles del vehículo?

A La necesaria para que las caderas y las rodillas formen un ángulo de 90 grados.

B La necesaria para que las caderas y las piernas formen un ángulo de 90 grados.

C La necesaria para que las caderas y las piernas formen un ángulo de 120 grados.

D La necesaria para que las caderas y las rodillas formen un ángulo de 120 grados.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5292

¿Dónde se deben ubicar los diferentes mandos del vehículo?

A En la parte derecha del salpicadero.

B En la parte izquierda del salpicadero.

C En la parte central del salpicadero.

D En cualquier sitio siempre que sea accesible para el conductor.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5293

¿Qué medidas es necesario establecer para tener una visibilidad plena de la carretera?

A Colocar un adorno colgado del espejo retrovisor.

B Evitar la colocación de objetos que impidan una correcta visibilidad.

C Pegatinas en los cristales.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5294

¿Qué altura debe tener un asiento para los trabajadores que trabajen sentados?

A La necesaria para que el trabajador no toque el suelo con los pies.

B La necesaria para que el trabajador pueda apoyar los pies completamente en el suelo.

C La necesaria para que los pies del trabajador queden colgados.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5295

En caso de trabajar sentado, ¿cada cuánto tiempo se recomienda levantarse de la silla y andar?

A Cada 2 horas.

B Cada hora.

C Cada 45 minutos.

D Cada 10 minutos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5296

¿Cuál es la posición más adecuada de las manos en el volante si lo consideramos un reloj?

A Las diez y diez.

B Las diez menos diez.

C Las doce y cuarto.

D Las tres y cuarto.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5297

¿Es recomendable llevar el brazo apoyado sobre la ventanilla durante un largo tiempo?

A Sí, ya que favorece la ventilación del habitáculo.

B Sí, ya que se relaja la musculatura.

C No, ya que se reciben de lleno las vibraciones del vehículo.

D Sí, ya que favorece la concentración.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5298

¿Qué zapatos son adecuados para trabajar de pie?

A De tacón alto.

B Los completamente planos.

C Con tacón de 2 a 4 cm.

D Los de plataforma.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5299

¿Qué tipo de suelo es capaz de absorber y amortiguar parte del peso del cuerpo?

A Cemento.

B Moqueta.

C Asfalto.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5300

¿Qué tipo de suelo no es capaz de absorber y amortiguar parte del peso del cuerpo?

A Moqueta.

B Cemento.

C Madera.

D Caucho.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5301

¿Por qué no es recomendable saltar desde la cabina del vehículo al suelo para bajar?

A Perjudica la columna.

B Perjudica las articulaciones de la rodilla.

C Perjudica las articulaciones de los tobillos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5302

En caso de condiciones meteorológicas adversas, ¿qué se recomienda hacer si el nivel de circulación es negro?

A Continuar la marcha.

B Abandonar el vehículo en todo caso.

C No abandonar el vehículo si no se está seguro de encontrar un refugio.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 5303

En caso de condiciones meteorológicas adversas, ¿qué se recomienda hacer si el nivel de circulación es rojo?

A Abandonar el vehículo en todo caso.

B Emplear cadenas.

C Disminuir la distancia de seguridad.

D No salir de viaje.

RESPUESTA: B

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 5304

En caso de condiciones meteorológicas adversas, ¿qué se recomienda hacer si el nivel de circulación es amarillo?

A Abandonar el vehículo en todo caso.

B Emplear cadenas.

C No salir de viaje.

D Aumentar la distancia de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 5305

En caso de condiciones meteorológicas adversas, ¿qué se recomienda hacer si el nivel de circulación es verde?

A Extremar la prudencia.

B No sobrepasar los 80 km/h en carreteras de un solo carril por sentido.

C Circular a velocidad moderada.

D Todas las respuestas son correctas

RESPUESTA: A

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 5306

¿Cómo se puede definir la fatiga?

A Un estado psicofísico en el que predominan una serie de manifestaciones en la función muscular e intelectual con una disminución de la actividad normal del individuo.

B Un estado psicofísico por el que no se tiene ganas de trabajar.

C Un estado físico cuando se tiene mucho estrés.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5307

¿Por qué sensación está constituida la fatiga?

A Aumento de la motorización.

B Somnolencia.

C Aumento de la concentración ante los estímulos.

D Hiperactividad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5308

¿Cuál es la causa última de la fatiga?

A Problemas familiares.

B Problemas económicos.

C Trabajo excesivo o insuficientemente acompañado de descanso.

D Dolor de cabeza.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5340

En relación con la fatiga, ¿qué se entiende por trabajo inadecuado?

A Aquel que dura más de cinco horas.

B Aquel en el que no existe mucha repetición de los estímulos.

C Aquel, no sólo excesivo, sino que se repite también durante un largo periodo de tiempo.

D Aquel en el que no es necesario mantener la atención constantemente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5341

¿Qué síntomas aparecen con la fatiga?

A Aumento de la concentración.

B Modificaciones en la percepción.

C Aumento de los reflejos.

D Falta de sueño.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5342

¿Qué síntomas no aparecen con la fatiga del conductor?

A Diminución de la atención.

B Disminución de la concentración.

C Disminución de la somnolencia.

D Disminución de los reflejos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5343

¿Cómo se puede definir el sueño?

A Estado biológico que supone una reducción del nivel de consciencia.

B Estado biológico que supone un incremento del umbral de sensibilidad.

C Estado biológico que supone una reducción del tono muscular consciente.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5344

La somnolencia habitual en un conductor, ¿con qué trastornos se suele relacionar?

A Fatiga.

B Los llamados trastornos del sueño.

C Estrés.

D Ingesta de alcohol.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5345

¿Qué causas pueden producir la somnolencia esporádica al conducir?

A Los trastornos del sueño.

B Las comidas ligeras.

C La fatiga.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5346

¿Qué significa la hipersomnolencia?

A Excesiva somnolencia diurna.

B Dormir demasiadas horas por el día.

C Dormir demasiadas horas por la noche.

D Excesiva somnolencia nocturna.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5347

¿Qué porcentaje de la población se estima que padece trastornos del sueño?

A 70%.

B 50%.

C 10%.

D 1%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5348

Bajo una situación de sueño, ¿qué factores psicofísicos del conductor se ven afectados?

A La percepción.

B El pensamiento.

C Los reflejos y el tiempo de reacción.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5349

¿Qué medicamentos nos pueden producir somnolencia?

A Ansiolíticos.

B Sedantes.

C Hipnóticos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5350

Una somnolencia diurna excesiva, ¿puede impedir la prórroga de la licencia de conducción?

A Puede impedir la obtención, pero no la prórroga.

B Puede impedir la prórroga, pero no la obtención.

C Sí o condicionarla al control médico periódico.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5352

¿Por qué se produce una aparente estimulación en un individuo ejercida por el alcohol a niveles "bajos"?

A El alcohol es recomendable en pequeñas dosis.

B Por la depresión de los mecanismos de control inhibitorio existentes en el cerebro.

C Por el grado de tolerancia al alcohol.

D La estimulación sólo se produce con el consumo de vino.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5360

¿En qué momento los efectos del alcohol en la sangre son más notables?

A Cuando la curva de alcoholemia está en fase ascendente.

B Cuando la curva de alcoholemia está en fase descendente.

C Cuando la curva de alcoholemia está en fase plana.

D En la última consumición.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5361

¿A partir de qué porcentaje de alcohol en sangre se producen efectos directos en el cerebro?

A 0,9 gramos por litro.

B 0,1 gramos por litro.

C 0,3 gramos por litro.

D 0,7 gramos por litro.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5362

Según la Comisión Europea, ¿en qué país de la Unión Europea el alcohol está implicado en un mayor número de accidentes de tráfico con víctimas mortales?

A Portugal.

B España.

C Francia.

D Grecia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5363

¿Qué posición ocupa España entre los países de la UE en el número de accidentes mortales en los que el alcohol está implicado?

A Primero.

B Tercero.

C Cuarto.

D Séptimo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5364

Según la Comisión Europea, ¿en qué país de la Unión Europea el alcohol está implicado en un menor número de accidentes de tráfico con víctimas mortales?

A Países Bajos.

B España.

C República Checa.

D Austria.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5365

¿En qué porcentaje de accidentes de tráfico con víctimas mortales en España se encuentra implicado el alcohol?

A 2%.

B 30,9%.

C 67.5%.

D 45%.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5366

¿Qué fármacos pueden producir pérdida de capacidad auditiva?

A Analgésicos.

B Antihistamínicos.

C Antihipertensivos.

D Relajantes.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5367

¿Qué fármacos pueden producir pérdida de concentración?

A Diureticos.

B Analgésicos.

C Antihistamínicos.

D Expectorantes.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5368

¿Qué fármacos pueden producir vértigos?

A Antihipertensivos.

B Relajantes.

C Analgésicos.

D Antihistamínicos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5369

¿Qué fármacos pueden incrementar la fatiga?

A Antihistamínicos.

B Antihipertensivos.

C Relajantes.

D Analgésicos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5370

¿Qué tipo de drogas producen efectos como la sedación, laxitud y vértigo?

A Depresoras.

B Estimulantes.

C Psicodislépticos.

D Alucinógenos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5371

¿Qué tipo de drogas producen efectos como insomnio y sensación de disminución de la fatiga?

A Psicodislépticos.

B Depresoras.

C Estimulantes.

D Alucinógenos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5372

¿Qué tipo de drogas producen efectos como alteraciones sensitivas, pérdida de la noción de tiempo y espacio?

A Alucinógenos.

B Estimulantes.

C Depresoras.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5374

¿Cuál es la droga ilegal más consumida en España?

A LSD.

B Marihuana.

C Cocaína.

D Heroína.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5375

¿Cuáles son los efectos más comunes que produce la cocaína en la conducción?

A Valoración alta de los riesgos.

B Conciencia de los riesgos.

C Adopción de conductas peligrosas.

D Inhibición ante los riesgos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5376

¿Qué tipo de droga produce en primer lugar un fuerte shock, más tarde modifica la visión y puede originar acciones arriesgadas?

A Opio.

B Morfina.

C Heroína.

D Estimulantes

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5377

¿Qué elementos confluyen en la aparición del estrés?

A El entorno.

B Las respuestas fisiológicas ante él.

C Los pensamientos negativos de quien lo sufre.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5378

¿Qué porcentaje de accidentes mortales se produce como consecuencia de la alergia?

A 20%.

B 10%.

C 40%.

D 2%.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5379

¿Qué  tipos de plantas producen la alergia por pólenes?

A Las gramíneas.

B Los árboles.

C Las malezas.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5380

¿Qué tipo de problemas puede tener conduciendo una persona que padece algún tipo de alergia?

A Puede sufrir un aumento de la capacidad para razonar.

B Los síntomas pueden actuar como un factor de distracción.

C Puede experimentar una disminución de la capacidad de memorizar.

D Los síntomas pueden ayudar a adoptar decisiones correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5381

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la alergia?

A La cojera.

B Picor de piernas.

C Estornudos.

D Estreñimiento.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5581

Las marcas viales que sirven para delimitar los carriles con el fin de guiar la circulación, ¿cuáles son?

A Las marcas longitudinales continuas adosadas a discontinuas.

B Las marcas longitudinales continuas.

C Las marcas longitudinales discontinuas.

D Las marcas longitudinales discontinuas dobles.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b

COD: 5582

¿Qué marcas viales delimitan un carril reversible?

A Las marcas longitudinales discontinuas dobles que delimitan un carril por ambos lados.

B Las marcas longitudinales continuas adosadas a discontinuas.

C Las marcas longitudinales continuas.

D Las marcas transversales discontinuas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.c

COD: 5584

¿Cómo se debe señalizar el acceso a las vías de circulación giratoria o a las glorietas?

A Accionando la luz indicadora de dirección derecha.

B Accionando la luz indicadora de dirección izquierda.

C Accionando todas las luces indicadoras de dirección a la vez.

D El acceso a las glorietas no es necesario señalizarlo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 5585

Circulando por el interior de una vía circular o por el de una glorieta, ¿hay que realizar algún tipo de señalización?

A Sería necesario señalizar un desplazamiento lateral para cambiar de carril.

B Sí, con la luz indicadora de dirección derecha, en todo caso.

C Sí, con la luz indicadora de dirección izquierda, en todo caso.

D Sí, con todas las luces indicadoras de dirección accionadas a la vez.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 5586

¿Cómo se debe señalizar la salida de las vías de circulación giratoria o de las glorietas?

A Accionando todas las luces indicadoras de dirección a la vez.

B Accionando la luz indicadora de dirección izquierda.

C Accionando la luz indicadora de dirección derecha.

D La salida de las glorietas no es necesario señalizarlas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 5587

La intención de continuar circulando por el interior de una glorieta, ¿cómo se debe indicar a los demás usuarios de la vía?

A Accionando la luz indicadora de dirección derecha.

B Accionando la luz indicadora de dirección izquierda.

C Accionando la luz de frenado.

D No utilizando ninguna luz indicadora de dirección.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.a

COD: 5588

El abandono de una vía circular o de una glorieta, ¿qué maniobra implica?

A Una maniobra de cambio de dirección a la izquierda.

B Una maniobra de cambio de carril.

C Una maniobra de cambio de dirección a la derecha.

D La salida de las glorietas no se considera maniobra.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 74.1

COD: 5589

Cuando la vía circular o glorieta sólo tiene un carril, ¿por dónde se deberá circular?

A Por la derecha.

B Por el arcén.

C Por la izquierda.

D Por el centro.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 29. 1

COD: 5590

En una vía circular o glorieta situada dentro de poblado con más de un carril reservado para el mismo sentido de la marcha, ¿por dónde se deberá circular con un vehículo automóvil?

A Por el carril de la derecha, en todo caso.

B Por el carril de la izquierda, en todo caso.

C Por el carril central, en todo caso.

D Por el que mejor convenga a su destino, siempre que no sea obstáculo a la circulación de los demás vehículos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 33

COD: 5606

¿En qué consiste la distancia de frenado?

A Es la distancia recorrida durante el tiempo que se tarda en accionar el freno desde que se es consciente el peligro.

B Es la distancia que recorre el vehículo una vez se ha accionado el sistema de frenado hasta que se detiene completamente.

C Es la recorrida por el vehículo mientras el freno está accionado.

D Es la distancia entre el vehículo y el obstáculo en el momento del accionamiento del freno.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5607

¿De qué circunstancia depende la distancia de frenado?

A Solamente del estado de la calzada.

B Solamente de los frenos.

C Solamente de la pericia del conductor.

D Del estado de la calzada, los neumáticos, los frenos, la velocidad y la pericia del conductor.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5608

La reducción de la distancia de frenada, de los vehículos de gran tonelaje, se ha conseguido gracias a la mejora e instalación:

A de los frenos de disco y del ABS.

B del tacógrafo digital.

C de las infraestructuras.

D de los dispositivos de dirección electrónica.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5609

Si un vehículo no cuenta con dispositivo de ABS, ¿cómo se debe realizar una frenada de emergencia?

A De una forma brusca.

B Suavemente.

C Con fuerza, pero evitando cualquier bloqueo.

D Accionando conjuntamente el freno de pedal y el freno de mano.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5610

Si las ruedas de un vehículo que carece de ABS se bloquean, ¿qué se debe hacer?

A Continuar pisando el freno hasta que el vehículo se detenga.

B Accionar conjuntamente el freno de pedal y el freno de mano.

C Liberar suavemente la fuerza sobre el pedal del freno hasta que las ruedas vuelvan a girar.

D Pisar el pedal del embrague.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5611

En un vehículo dotado de ABS, ¿cómo se debe proceder ante una frenada de emergencia?

A Suavemente.

B Pisando el freno a fondo.

C No es necesario hacer nada ya que el vehículo frena solo.

D Accionando conjuntamente el freno de pedal y el freno de mano.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5612

Desde una perspectiva técnica, ¿cómo se puede definir el tráfico?

A Como un conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones en seguridad vial.

B Como el desarrollo de las aplicaciones técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

C Como la exigencia de convivir en un espacio compartido.

D Como el traslado de alguien o algo de un lugar a otro.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5613

Desde una perspectiva social, ¿cómo se puede definir el tráfico?

A Como un conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones en seguridad vial.

B Como el traslado de alguien o algo de un lugar a otro.

C Como el desarrollo de las aplicaciones técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

D Como la exigencia de convivir en un espacio compartido.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5614

Desde una perspectiva legal, ¿cómo se puede definir el tráfico?

A Como la exigencia de convivir en un espacio compartido.

B Como un conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones en seguridad vial.

C Como el traslado de alguien o algo de un lugar a otro.

D Como el desarrollo de las aplicaciones técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5615

¿Qué deben garantizar los principios informadores de la circulación y la seguridad vial?

A El desarrollo eficiente de las comunicaciones, así como la ordenada convivencia entre los usuarios de la vía.

B El cobro de las sanciones en materia de tráfico.

C La utilización de los vehículos con la tecnología más moderna.

D No existen principios en materia de seguridad vial.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5616

De los principios informadores de la circulación y de la seguridad vial, ¿cuál hace referencia a la capacidad de los usuarios de las vías de anticiparse al riesgo?

A El principio de responsabilidad.

B El principio de seguridad.

C El principio de confianza.

D El principio de precaución.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5617

¿Cuál de los siguientes principios es informador de la circulación y de la seguridad vial?

A El principio de soberanía nacional.

B El principio de precaución.

C El principio de separación de poderes.

D El principio de non bis in ídem.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5622

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad  Vial, ¿qué materias regula?

A Las infracciones en materias de transporte terrestre.

B Los criterios de señalización de las vías públicas.

C El diseño de las carreteras.

D El concurso de acreedores.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2.d

COD: 5623

¿Cómo se sancionan las infracciones leves en materia de tráfico?

A Con una sanción económica y la retirada definitiva del permiso de conducción.

B Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de uno a tres meses.

C Con una sanción económica.

D Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de tres meses.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 5624

¿Cómo se sancionan las infracciones graves en materia de tráfico?

A Con una sanción económica.

B Con una sanción económica y la retirada definitiva del permiso de conducción.

C Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de uno a tres meses.

D Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de tres meses.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 5625

¿Cómo se sancionan las infracciones muy graves en materia de tráfico?

A Con una sanción económica.

B Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de uno a tres meses.

C Con una sanción económica y la retirada definitiva del permiso de conducción.

D Con una sanción económica y la suspensión del permiso de conducción de tres meses.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 5626

De las siguientes infracciones, ¿cuál suele ser responsable de la mayoría de los accidentes de tráfico?

A Circular dentro de los limites de velocidad.

B Circular respetando la señalización viaria.

C Circular utilizando correctamente la señalización del vehículo.

D Circular con fatiga o somnolencia.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5627

¿Qué acciones hay que realizar para conducir con seguridad?

A Utilizar el vehículo con la máxima atención.

B Anticiparse a las acciones de los demás conductores.

C Anticiparse a las acciones de los peatones.

D Todas las respuesta anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5628

De las siguientes acciones, ¿cuál favorece la ausencia de accidentes?

A Circular a una velocidad inadecuada.

B Conducir bajo los efectos del alcohol.

C Conducir respetando la señalización viaria.

D Conducir utilizando inadecuadamente los elementos de seguridad de los vehículos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5629

Todo vehículo deberá llevar encendidas las luces de posición:

A entre la salida y el ocaso del sol.

B en condiciones meteorológicas o ambientales que no disminuyan la visibilidad.

C cuando el vehículo esté estacionado en una vía de poblado suficientemente iluminada.

D entre el ocaso y la salida del sol.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 99.1

COD: 5630

¿Qué luces tienen por finalidad señalizar la presencia y anchura del vehículo?

A Las luces de corto alcance o de cruce.

B Las luces de posición.

C Las luces de largo alcance.

D Las luces de gálibo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.4, 1.5 y 1.6

COD: 5631

Circulando por vías interurbanas insuficientemente iluminadas a una velocidad no superior a 40 km/h y sin usar las luces de largo alcance, ¿qué luces se deben utilizar?

A Las luces de posición, solamente.

B Las luces de gálibo.

C Las luces de corto alcance o cruce.

D Las luces intermitentes de que disponga el vehículo.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 101.2.b

COD: 5632

Circulando por vías interurbanas insuficientemente iluminadas a una velocidad no superior a 40 km/h y con posibilidad de producir deslumbramiento de otros usuarios de la vía, ¿qué luces se deben utilizar?

A Las luces de posición, solamente.

B Las luces de corto alcance o cruce.

C Las luces de gálibo.

D Las luces intermitentes de que disponga el vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 101.2.b

COD: 5633

Teniendo en cuenta la anchura de los vehículos, ¿para cuáles es opcional la luz de gálibo?

A Para los de anchura entre 1,80 y 2,10 metros.

B Para los de entre 1,60 y 2,10 metros.

C Para los de entre 1,80 y 2,40 metros.

D Para los de entre 1,60 y 2,40 metros.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5634

¿Qué luces se deben utilizar para señalizar con antelación suficiente los desplazamientos laterales y los cambios de dirección y de sentido?

A Las luces intermitentes de señalización de emergencia.

B Las luces intermitentes indicadoras de dirección.

C Las luces de frenado.

D Las luces de marcha atrás.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2

COD: 5635

Cuando un vehículo no pueda alcanzar la velocidad mínima y exista peligro de alcance, ¿qué luces deberá utilizar durante la circulación?

A Las luces indicadoras de dirección con señal de emergencia.

B Las luces indicadoras de dirección del lado opuesto al del sentido de circulación.

C Las luces de frenado.

D Las luces de marcha atrás.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 49.3

COD: 5636

Cuando un vehículo esté realizando un servicio de los normalmente reservados a los prioritarios, ¿qué tipo de señalización utilizará para advertir a los demás usuarios?

A Utilizará las luces intermitentes indicadoras de dirección, solamente.

B Utilizará el avisador acústico en forma intermitente y conectando la luz de emergencia.

C Utilizará las luces de marcha atrás.

D Utilizará las luces de frenado.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 70. 1

COD: 5637

Cuando un vehículo esté inmovilizado en autovías o autopistas o en lugares que disminuyan sensiblemente la visibilidad, ¿cómo deberá señalizar su presencia?

A Mediante la utilización de la luz de marcha atrás.

B Mediante la utilización de la luz de frenado.

C Mediante la utilización de la luz de emergencia, si se dispone de ella, y en su caso con la luz de posición.

D Mediante la utilización de las luces indicadoras de dirección del lado correspondiente al sentido de circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2

COD: 5638

La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar su marcha de modo considerable, ¿cómo deberá advertirse?

A Mediante la utilización de la luz de marcha atrás.

B Mediante la utilización de la luz antiniebla trasera.

C Mediante las luces de cruce.

D Mediante el empleo reiterado de las luces de frenado.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 109.2.c

COD: 5639

La luz utilizada para mejorar el alumbrado de la carretera en caso de niebla, nevada tormenta o nube de polvo será:

A la luz de frenado.

B la luz de cruce.

C la luz antiniebla trasera.

D la luz antiniebla delantera.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.12

COD: 5640

Durante los trabajos, los conductores de vehículos destinados a obras o servicios, ¿cuándo utilizarán la señal luminosa que los identifica como tal?

A Cuando no interrumpan u obstaculicen la circulación.

B Cuando dichos vehículos sean considerados como especiales y circulen a una velocidad superior a 40 km/h.

C Cuando trabajen en operaciones de limpieza, conservación, señalización o, en general, de reparación de las vías.

D En estas circunstancias no es obligatorio señalizar su situación.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 71.2.b

COD: 5641

Los vehículos destinados a remolcar a los accidentados, averiados o mal estacionados, ¿cuándo deberán utilizar la señal luminosa V-2 únicamente para indicar su situación?

A Siempre que se encuentren en movimiento.

B Cuando interrumpan u obstaculicen la circulación.

C Solamente cuando estén parados.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 71.2.a

COD: 5642

¿Cuáles son los dispositivos utilizados para indicar la presencia del vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo?

A Las señales acústicas.

B Los catadióptricos.

C Las luces antiniebla.

D Las luces de marcha atrás.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.16

COD: 5646

Los automóviles, excepto motocicletas y vehículos de tres ruedas, ¿qué luz antiniebla deberán llevar instaladas obligatoriamente?

A La luz antiniebla trasera.

B La luz antiniebla delantera.

C Las luces antiniebla laterales.

D Las luces antiniebla son opcionales para cualquier automóvil.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5647

Todo vehículo de motor y ciclomotor que circule entre el ocaso y la salida del sol por vías urbanas o interurbanas suficientemente iluminadas llevará encendido:

A el alumbrado de posición, solamente.

B el alumbrado de corto alcance o de cruce, además del alumbrado de posición.

C el alumbrado de largo alcance o cruce.

D el alumbrado de emergencia.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 101.1

COD: 5648

¿Cuándo deben estar encendidas las luces traseras de posición?

A Siempre.

B Cuando sea obligatorio llevar encendidas las luces de posición delanteras.

C Siempre que estén encendidas las luces indicadoras de dirección.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 99.1

COD: 5649

Las luces de posición laterales, ¿de qué color pueden ser?

A Rojas, siempre que no estén agrupadas, combinadas o mutuamente incorporadas con un dispositivo trasero.

B Blancas o rojas.

C Amarillo auto.

D Verdes o amarillas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5650

¿Qué vehículos están obligados a llevar luz de posición lateral?

A Los vehículos cuya longitud sea superior a 6 metros.

B Los vehículos cuya longitud sea inferior a 6 metros.

C Los vehículos cuya longitud sea inferior a 8 metros.

D Los vehículos cuya longitud sea superior a 8 metros.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5651

Los automóviles, excepto motocicletas y vehículos de tres ruedas, ¿cuántas luces de corto alcance o de cruce deben llevar instaladas?

A Dos luces obligatorias y el resto optativas.

B Dos luces obligatorias.

C Cuatro luces obligatorias y el resto optativas.

D Cuatro luces obligatorias.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5652

Los automóviles, excepto motocicletas y vehículos de tres ruedas, ¿cuántas luces de largo alcance o de carretera deben llevar instaladas?

A Al menos cuatro.

B Solamente cuatro.

C Solamente dos.

D Al menos dos.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5653

Las luces de largo alcance o de carretera, ¿de qué color deben ser?

A Amarillas.

B Rojas.

C Blancas.

D Verdes.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5654

¿Para qué vehículos es obligatoria la instalación de la luz de gálibo?

A Para los que tienen una anchura superior a 2,10 metros.

B Para los que tienen una anchura superior a 2,10 metros, excepto para remolques y semirremolques.

C Para los que tienen una anchura entre 1,80 y 2,10 metros.

D Para los que tienen una anchura entre 1,80 y 2,10 metros, excepto para remolques y semirremolques.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5655

Las luces de gálibo delanteras, ¿de qué color deben ser?

A Amarillo auto.

B Rojas.

C Blancas.

D Negras.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5656

Las luces de gálibo traseras, ¿de qué color deben ser?

A Rojas.

B Amarillo auto.

C Blancas.

D Negras

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5657

Las luces de gálibo, ¿dónde deberán instalarse?

A Lo más alejado posible del borde exterior más elevado del vehículo.

B Lo más cerca posible del borde exterior más elevado del vehículo.

C Lo más cerca posible del borde exterior más bajo del vehículo.

D Lo más cerca posible del borde anterior más sobresaliente del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.15

COD: 5658

Las luces indicadoras de dirección, ¿de qué color deben ser?

A Blancas.

B Blancas e intermitentes.

C Amarillo auto y fijas.

D Amarillo auto e intermitentes.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 5659

La luz de frenado, ¿qué color e intensidad debe tener?

A De color rojo y de menor intensidad que la luz de posición trasera.

B De color rojo y de mayor intensidad que la luz de posición trasera.

C De color blanco y de menor intensidad que la luz de posición delantera.

D De color blanco y de mayor intensidad que la luz de posición delantera.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X

COD: 5660

El distintivo de nacionalidad española, ¿qué forma e inscripciones deberá tener?

A Circular de fondo blanco y con la letra E de color negro.

B Circular de fondo negro y con la letra E de color blanco.

C Elíptica de fondo blanco y con la letra E de color negro.

D Elíptica de fondo negro y con la letra E de color blanco.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-7

COD: 5661

El uso del distintivo de nacionalidad española, ¿cuándo no será necesario?

A Siempre es necesario.

B Nunca es necesario.

C Sólo es obligatorio para circular dentro de la Península Ibérica.

D Cuando se circule por países de los estados miembros de la UE, siempre que en las placas de matrícula figure la bandera europea y la sigla distintiva de España.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XVIII, I.A.a

COD: 5662

La placa de servicio público, ¿en qué casos es obligatoria?

A Siempre.

B En los vehículos que estén dedicados a prestar servicios públicos.

C En todos los transportes de viajeros.

D En todos los transportes de mercancías.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-9

COD: 5663

Las placas de vehículo largo, ¿de qué color son?

A Fondo de color rojo y el borde amarillo.

B Fondo de color rojo y el borde blanco.

C Fondo de color amarillo y el borde rojo.

D Fondo de color amarillo y el borde blanco.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-6

COD: 5664

Los vehículos o conjuntos de vehículos cuya longitud sea superior a 12 metros, ¿qué señalización deberán tener instalada en la parte posterior?

A Un placa de preseñalización de peligro.

B Una placa de limitación de velocidad.

C Una placa de servicio público.

D Una o varias placas de vehículo largo, según corresponda.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-6

COD: 5666

Los vehículos que, por determinadas circunstancias, tienen limitada su velocidad, ¿qué señalización deberán llevar instalada en su parte posterior?

A Dos placas de servicio público colocadas, respectivamente, una en la parte anterior y otra en la posterior del vehículo.

B Una o varias placa de vehículo largo, según corresponda.

C Una placa de preseñalización de peligro.

D Una placa de limitación de velocidad.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-4

COD: 5667

En los casos que sean necesarios, ¿dónde hay que colocar la placa de servicio público?

A Al lado de las placas de matrícula del vehículo.

B Al lado del maletero.

C Al lado de la puerta del piloto.

D Al lado de la puerta del copiloto.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-9

COD: 5668

¿Qué distintivo indica que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada?

A El distintivo de inspección técnica de vehículos.

B El distintivo para cargas que sobresalen.

C El distintivo de preseñalización de peligro.

D Ningún distintivo indica que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-16

COD: 5669

En caso que sea necesario, ¿dónde debe ir colocada la placa de limitación de velocidad?

A En la parte delantera del vehículo.

B En la parte trasera del vehículo.

C En la parte lateral del vehículo.

D En la parte derecha del limpiaparabrisas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-4

COD: 5670

¿En qué casos es obligatorio llevar en la parte posterior del vehículo una placa de limitación de velocidad?

A Para determinados vehículos por razón de sus circunstancias personales.

B Para vehículos específicos y para cualquier tipo de conjuntos de vehículos.

C Para vehículos que precisen de expedición de tarjeta de transporte.

D Para vehículos que precisen autorización especial para circular.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-4

COD: 5671

Los vehículos motor que por construcción no pueden sobrepasar la velocidad de 40 km/h, ¿qué señalización deberán llevar instalada en la parte posterior?

A Una placa para vehículos que sobresalen.

B Una placa de vehículo lento.

C Una placa de limitación de velocidad.

D Un dispositivo de preseñalización de peligro.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-5

COD: 5672

La placa de vehículo lento, ¿dónde se instalará?

A En la parte delantera del vehículo.

B En la parte lateral del vehículo.

C En la parte trasera del vehículo.

D En el ángulo superior derecho del parabrisas delantero.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-5

COD: 5673

El panel para cargas que sobresalen, ¿de qué color y características estará compuesto?

A De una lámina reflectante con franjas diagonales rojas y blancas.

B De una lámina reflectante con franjas diagonales amarillas y blancas.

C De una lámina reflectante con franjas horizontales amarillas y blancas.

D De una lámina reflectante con franjas horizontales rojas y blancas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-20

COD: 5674

Para indicar que la mercancía transportada sobresale posteriormente, ¿qué panel se deberá llevar instalado?

A Una placa de limitación de velocidad.

B Un panel para cargas que sobresalen.

C Una placa de vehículo lento.

D Un distintivo de inspección técnica de vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-20

COD: 5675

Un vehículo que transporta mercancías peligrosas, ¿dónde deberá fijar los distintivos indicativos?

A Solamente en la parte trasera.

B Solamente en la parte delantera.

C En el lateral y en la parte trasera.

D En la parte delantera y trasera del vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-11.2

COD: 5676

Los dispositivos que indican que el vehículo transporta mercancías peligrosas, ¿de qué colores son?

A De fondo de color amarillo con bordes y números de color blanco.

B De fondo de color naranja con bordes y números de color negro.

C De fondo de color amarillo con bordes y números de color negro.

D De fondo de color naranja con bordes y números de color blanco.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-11.2

COD: 5678

Los caracteres colocados en la parte superior de un panel naranja, ¿qué indican?

A El número ONE.

B El número de identificación de la materia transportada.

C El número de identificación del peligro.

D El número correspondiente a la consideración específica.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-11.3

COD: 5679

Los caracteres colocados en la parte inferior de un panel naranja, ¿qué indican?

A El número de identificación de la materia transportada.

B El número correspondiente a la consideración específica.

C El número de identificación del peligro.

D Los materiales transportados.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-11.3

COD: 5684

Como norma general, ¿cuándo deben los usuarios obedecer las prescripciones indicadas por las señales?

A Solamente cuando exista un agente de la autoridad cerca.

B Siempre, excepto cuando parezcan estar en contradicción con las normas de comportamiento en la circulación.

C Aun cuando parezcan estar en contradicción con las normas de comportamiento en la circulación.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 132.2

COD: 5686

Al llegar a una intersección, las indicaciones de un agente parecen estar en contradicción con las señales indicadas por un semáforo, ¿a qué indicación se deberá obedecer?

A A la indicación del semáforo.

B A las dos indicaciones simultáneamente.

C A la indicación del agente.

D A ninguna de las indicaciones.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 5687

Si en la proximidad de una intersección, se encuentran señales verticales de ceda el paso y de stop, ¿cuál prevalecerá?

A La señal de ceda el paso.

B El stop.

C Ninguna de las dos.

D Se deberán obedecer a las dos señales.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 5688

Si, circulando por una vía, las indicaciones de la señalización circunstancial parecen estar en contradicción con las de las marcas viales, ¿cuál prevalecerá?

A La señal circunstancial.

B Las marcas viales.

C Ninguna de las dos.

D Se deberán obedecer a las dos señales.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.1

COD: 5689

Para obligar a detenerse a todos los usuarios de la vía que se les acerquen, ¿qué indicación utilizarán los agentes?

A Brazo extendido horizontalmente.

B Brazo levantado verticalmente.

C Brazo extendido con movimiento alterno de arriba abajo.

D Balanceo de una luz roja o amarilla.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.a

COD: 5690

Para obligar a detenerse a todos los usuarios de la vía que se le acerquen desde direcciones que corten la indicada por el brazo extendido y cualquiera que sea el sentido de la marcha, ¿qué indicación utilizarán los agentes?

A Brazo extendido con movimiento alterno de arriba abajo.

B Balanceo de una luz roja o amarilla.

C Brazo extendido verticalmente.

D Brazo extendido horizontalmente.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.b

COD: 5691

Para obligar a disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se le acerquen por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo, ¿qué indicación utilizarán los agentes?

A Brazo extendido verticalmente.

B Brazo extendido con movimiento alterno de arriba abajo.

C Brazo extendido horizontalmente.

D Balanceo de una luz roja o amarilla.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.d

COD: 5692

De los semáforos reservados para vehículo, ¿qué luz significa que está permitido el paso con prioridad?

A Una luz amarilla intermitente o dos luces amarillas alternativamente intermitentes.

B Una luz roja.

C Una luz verde no intermitente.

D Una luz amarilla no intermitente.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 146.e

COD: 5693

¿A qué vehículos afectan exclusivamente las indicaciones de los semáforos de ocupación de carril?

A A los vehículos pesados.

B A los vehículos que circulen por el carril sobre el que están situados.

C A los tranvías.

D A los ciclos y ciclomotores.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 147

COD: 5694

En un semáforo cuadrado de carril, ¿qué luz determina la prohibición de ocupar el carril indicado?

A Una luz verde en forma de flecha.

B Una luz verde en forma de aspa.

C Una luz roja en forma de aspa.

D Una luz roja en forma de flecha.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 147.a

COD: 5695

El conductor de un vehículo que circule por un carril señalizado con una luz roja en forma de aspa, ¿qué deberá hacer?

A Detenerse inmediatamente.

B Abandonar el carril en el tiempo más breve posible.

C Continuar la marcha normalmente.

D Cambiar de sentido.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 147.a

COD: 5696

¿Qué marca vial indica a los conductores cómo se debe realizar determinada maniobra en una intersección?

A Una marca longitudinal discontinua.

B Una marca longitudinal discontinua doble.

C Las marcas de guía.

D Una marca longitudinal continua.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.e

COD: 5697

La marca vial que indica que ningún vehículo ni su carga deben franquearla en cumplimiento de la obligación impuesta por una señal de detención, ¿cuál es?

A Una marca blanca transversal discontinua.

B Una marca blanca longitudinal discontinua.

C Una marca blanca transversal continua.

D Una marca de paso para ciclistas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.a

COD: 5698

La marca vial que indica que, salvo circunstancias anormales que reduzcan la visibilidad, ningún vehículo ni su carga debe franquearla cuando tenga que ceder el paso, ¿cuál es?

A Una marca de paso para ciclistas.

B Una marca blanca transversal discontinua.

C Una marca blanca longitudinal discontinua.

D Una marca blanca transversal continua.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.b

COD: 5699

Un damero blanco y rojo, ¿qué indica?

A Una zona de estacionamiento limitado.

B El lugar donde empieza una zona de frenado de emergencia.

C La necesidad de reducir la velocidad.

D La prohibición de penetrar en la intersección que señaliza.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.e

COD: 5700

La marca vial formada por cuadrículas blancas y rojas que indican el lugar donde empieza una zona de frenado de emergencia, ¿de qué color es?

A Blanca y amarilla.

B Roja y amarilla.

C Blanca y roja.

D Negra y amarilla.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.e

COD: 5702

¿Qué indica una marca amarilla en zigzag?

A El lugar en que el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general.

B Que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal.

C Que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal.

D La prohibición de penetrar en una intersección si pudieran quedar detenidos.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.a

COD: 5703

Una marca amarilla longitudinal continua, ¿qué significa?

A Que en el lugar señalizado el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general.

B Que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal.

C Que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal.

D Que los conductores tienen prohibido penetrar en la intersección si pudieran quedar detenidos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.b

COD: 5704

Una marca amarilla longitudinal discontinua, ¿qué significa?

A Que los conductores tienen prohibido penetrar en la intersección si pudieran quedar detenidos.

B Que en el lugar señalizado el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general.

C Que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal.

D Que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.c

COD: 5705

Una cuadrícula de marcas amarillas, ¿qué recuerda a los conductores?

A La prohibición de penetrar en una intersección si pudieran quedar detenidos.

B Que el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal.

C El lugar de la calzada en que el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general.

D Que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Arts. 171.d y 59.1

COD: 5706

La marca vial que indica el lugar de la calzada en que el estacionamiento está prohibido a los vehículos en general, ¿cuál es?

A Una marca amarilla longitudinal continua.

B Una marca amarilla longitudinal discontinua.

C Una marca amarilla en zigzag.

D Una cuadrícula de marcas amarillas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.a

COD: 5707

Una serie de líneas de gran anchura, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta y que forman un conjunto transversal a la calzada indican la situación de:

A un lugar destinado al paso para animales domésticos.

B un paso para ciclista.

C un lugar destinado al paso de animales en libertad.

D un paso para peatones.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.c

COD: 5708

Una marca vial que consiste en dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada, ¿qué indica?

A Un paso para peatones.

B Un paso para ciclistas, donde éstos no tienen preferencia.

C Un paso para ciclistas, donde éstos tienen preferencia.

D Un lugar destinado al paso de animales domésticos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.d

COD: 5709

La señal horizontal de circulación consistente en un triángulo marcado sobre la calzada con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca, ¿cómo se denomina?

A Stop.

B Limitación de velocidad.

C Ceda el paso.

D Flecha de selección de carriles.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 5710

La marca vial que indica la obligación de detener su vehículo ante la próxima línea de detención, ¿cómo se denomina?

A Detención obligatoria o stop.

B Ceda el paso.

C Flecha de selección de carriles.

D Limitación de velocidad.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.b

COD: 5711

¿Qué señal horizontal de circulación indica que ningún vehículo debe sobrepasar la velocidad indicada en kilómetros por hora?

A Flecha de selección de carriles.

B Limitación de velocidad.

C Detención obligatoria o stop.

D Ceda el paso.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.c

COD: 5712

La marca vial que indica que todo conductor debe seguir la dirección indicada por la flecha en el carril en que aquél se halle o, si la señalización lo permite, cambiarse a otro carril, ¿qué señal es?

A Flecha de retorno.

B Flecha de selección de carriles.

C Flecha de salida.

D Flecha de fin de carril.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.d

COD: 5713

La marca vial que indica a los conductores el lugar donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida y la dirección propia de ésta, ¿cómo se denomina?

A Flecha de fin de carril.

B Flecha de retorno.

C Flecha de selección de carriles.

D Flecha de salida.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.e

COD: 5714

La marca vial indicativa de que el carril en que está situada termina próximamente y es preciso seguir su indicación, ¿qué señal es?

A Flecha de salida.

B Flecha de fin de carril.

C Flecha de retorno.

D Flecha de selección de carriles.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.f

COD: 5715

La flecha de retorno que anuncia la proximidad de una línea continua, ¿qué implica?

A La obligación de cambiar de dirección a la derecha en la próxima intersección.

B La obligación de cambiar de dirección a la izquierda en la próxima intersección.

C La prohibición de circular por el carril para tomar la próxima salida por el lado derecho de la calzada.

D La prohibición de circular por su izquierda, e indica que todo conductor debe circular con su vehículo cuanto antes por el carril de la derecha de la flecha.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.g

COD: 5716

¿Qué marca vial delimita los lugares o zonas de estacionamiento?

A Las líneas y marcas de estacionamiento.

B Un cebreado.

C La línea de borde de calzada.

D La marca de comienzo de carril reservado.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.f

COD: 5717

Para hacer más visible el borde de la calzada, ¿qué marca vial lo delimita?

A La marca de comienzo de carril reservado.

B Las líneas y marcas de estacionamiento.

C Un cebreado.

D La línea de borde de calzada.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.h

COD: 5718

La marca vial constituida por una zona marcada por franjas oblicuas paralelas enmarcadas por una línea continua, ¿cómo se denomina?

A Línea de borde de calzada.

B Marca de comienzo de carril reservado.

C Líneas y marcas de estacionamiento.

D Cebreado.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.g

COD: 5719

La marca vial que delimita los lugares en que el estacionamiento está permitido y limitado durante ciertos periodos del día, ¿de qué color es?

A Azul.

B Blanco.

C Amarillo.

D Naranja.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.f

COD: 5720

Para delimitar los lugares en los que la duración del estacionamiento autorizado está limitado, ¿qué tipo de marcas viales se utilizan?

A El damero blanco y rojo.

B Las marcas azules.

C Las marcas blancas.

D Las marcas amarillas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.f

COD: 5721

¿De qué color será el fondo de las señales de identificación de una carretera autonómica de primer nivel?

A Marrón.

B Naranja.

C Azul.

D Verde.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-430

COD: 5722

¿Cuál es el objeto normativo de las señales de servicio?

A Orientar sobre la dirección adecuada.

B Informar de un servicio de posible utilidad para los usuarios de la vía.

C Prohibir el paso.

D Limitar la velocidad.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 161

COD: 5723

¿De qué color será el fondo de las señales de identificación de una carretera autonómica de segundo nivel?

A Amarillo.

B Azul.

C Marrón.

D Verde.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-440

COD: 5724

¿De qué color será el fondo de las señales de identificación de una carretera autonómica de tercer nivel?

A Verde.

B Azul.

C Amarillo.

D Rojo.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-450

COD: 5725

¿Con qué letra comienza una señal de identificación de un itinerario europeo?

A Con la letra "E".

B Con la letra "I".

C Con las letras "SP".

D Con la letra "A".

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-400

COD: 5727

¿Con qué letra comienza una señal de identificación de una autopista de peaje?

A Con la letra "N".

B Con la letra "C".

C Con la letra "E".

D Con las letras "AP".

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-410a

COD: 5728

¿Con qué letra comienza una señal de identificación de una carretera de la red general del Estado?

A Con la letra "A".

B Con la letra "N".

C Con la letra "C".

D Con la letra "E".

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-420

COD: 5729

¿Cuánto aumenta la distancia de frenado con la aparición del hielo?

A 20 veces más de lo normal.

B 15 veces más de lo normal.

C 10 veces más de lo normal.

D No aumenta, sino que disminuye.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5730

¿En qué momento del día es más habitual la presencia de hielo?

A Al anochecer.

B A primera hora de la mañana.

C Al mediodía.

D A las dos de la mañana.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5731

Ante la posible presencia de hielo, ¿qué zonas se deben evitar?

A Salidas de túneles.

B Cruces con vehículos de gran tonelaje.

C Entradas de los túneles.

D Zonas de gran arboleda.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5732

¿Cómo se debe circular con hielo en la carretera?

A Con suavidad sobre el volante, el acelerador a tirones y el freno bruscamente.

B Con suavidad sobre el volante, el acelerador y el freno.

C Con firmeza sobre el volante y  el acelerador y el freno suavemente.

D Con firmeza sobre el volante, el acelerador y el freno suavemente.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5733

A la hora de tomar una curva con hielo, ¿qué actuación debemos seguir?

A Pisar delicadamente el acelerador, no pisar el embrague y no tocar el freno.

B Pisar delicadamente el acelerador,  pisar el embrague y no tocar el freno.

C Pisar bruscamente el acelerador, pisar el embrague y no tocar el freno.

D Pisar delicadamente el acelerador, no pisar el embrague y tocar el freno.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5734

¿Cómo se debe arrancar un vehículo en caso que exista hielo?

A Relación de marcha lo más larga posible y acelerar ligeramente.

B Relación de marcha lo más larga posible y no acelerar.

C Relación de marcha lo más corta posible y acelerar ligeramente.

D Relación de marcha lo más corta posible y no acelerar.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5735

¿Qué riesgo para la conducción aumenta cuando aparece la nieve en la calzada?

A Menor adherencia.

B Menor visibilidad.

C Ocultación de las señales.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5736

En caso de pérdida de control del vehículo con hielo en la calzada, ¿cómo se debe actuar?

A Debe frenarse, levantar suavemente el pie del acelerador y dirigir el volante hacia el lado a donde vaya la parte delantera del vehículo.

B No debe frenarse, levantar suavemente el pie del acelerador y dirigir el volante hacia el lado a donde vaya la parte trasera del vehículo.

C No debe frenarse, levantar suavemente el pie del acelerador y dirigir el volante hacia el lado a donde vaya la parte delantera del vehículo.

D Debe frenarse, pisar suavemente el pie del acelerador y dirigir el volante hacia el lado a donde vaya la parte trasera del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5749

Una marca de bifurcación:

A anuncia al conductor que se aproxima a una bifurcación en la calzada por la que transita, con posible reajuste del número de carriles.

B anuncia un aumento obligatorio de carriles después de la bifurcación.

C anuncia una reducción obligatoria de carriles después de la bifurcación.

D anuncia al conductor que se aproxima a una bifurcación en la calzada por la que transita, en la que en ningún caso se podrá realizar un reajuste del número de carriles.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.a

COD: 5750

¿De qué color son las marcas de bifurcación?

A Verdes.

B Amarillas.

C Negras.

D Blancas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, 6.4

COD: 5751

¿Qué anuncia a los conductores una flecha de retorno?

A La proximidad de una línea continua que implica la prohibición de circular por la izquierda.

B La finalización del carril en el que está situada.

C El lugar desde donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida.

D La dirección o direcciones indicadas por la flecha en el carril en que se halle.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.g

COD: 5752

¿Qué indica a los conductores una flecha de fin de carril?

A La dirección o direcciones indicadas por la flecha en el carril en que se halle.

B La proximidad de una línea continua que implica la prohibición de circular por la izquierda.

C La finalización del carril en el que está situada.

D El lugar desde donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.f

COD: 5753

¿Qué indica a los conductores una flecha de salida?

A El lugar desde donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida y la dirección propia de esta.

B La dirección o direcciones indicadas por la flecha en el carril en que se halle.

C La proximidad de una línea continua que implica la prohibición de circular por la izquierda.

D La finalización del carril en el que se está situada.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.e

COD: 5754

Situada en un carril delimitado por líneas longitudinales, ¿qué indica una flecha de selección de carriles?

A La finalización del carril en el que está situada.

B Indica a los conductores el lugar desde donde pueden iniciar el cambio de carril para tomar una salida.

C Que todo conductor debe seguir la dirección, o una de las direcciones, indicada por la flecha en el carril en que aquél se halle.

D La proximidad de una línea continua que implica la prohibición de circular por la izquierda.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.d

COD: 5755

Las flechas de retorno, ¿dónde deben estar situadas?

A Aproximadamente en el eje de una calzada de sentido único de circulación y que apunta hacia el centro.

B Aproximadamente en el eje de una calzada de sentido único de circulación y que apunta hacia la izquierda.

C Exactamente en el eje de una calzada de doble sentido de circulación y que apunta hacia la izquierda.

D Aproximadamente en el eje de una calzada de doble sentido de circulación y que apunta hacia la derecha.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.g

COD: 5756

Si la marca vial de limitación de velocidad está situada en un carril delimitado por líneas longitudinales, ¿a qué vehículos se refiere la prohibición?

A A los que circulen exclusivamente por el carril derecho.

B A los que circulen exclusivamente por el carril izquierdo.

C Exclusivamente a los que circulen por el citado carril.

D A todos los vehículos, con independencia del carril por el que circulen.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.c

COD: 5757

El símbolo "Stop" marcado sobre la calzada, ¿qué indica?

A La obligación de ceder el paso a otros vehículos.

B La obligación de no superar la velocidad de 60 km/h.

C La obligación del conductor de detener su vehículo ante una próxima línea de detención.

D La obligación del conductor de detener su vehículo dentro de la intersección.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.b

COD: 5758

El símbolo "Stop" obliga al conductor a detener su vehículo. Si no existiera una línea de detención próxima, ¿dónde debería detenerse?

A Inmediatamente antes de la calzada a la que se aproxima.

B Inmediatamente después de la calzada a la que se aproxima.

C No es obligatorio detenerse al no existir línea de detención.

D En este caso, el lugar de la detención quedará a criterio del conductor.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.b

COD: 5759

Si la señal horizontal de ceda el paso está situada en un carril delimitado por líneas longitudinales, ¿a qué vehículos se refiere la obligación?

A A los que circulen exclusivamente por el carril izquierdo.

B A los que circulen exclusivamente por el carril derecho.

C Exclusivamente a los que circulen por el citado carril.

D A todos los vehículos, con independencia del carril por el que circulen.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 5760

Un triángulo marcado sobre la calzada con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca, ¿a qué marca vial corresponde?

A A un stop.

B A un ceda al paso.

C A una marca de paso para peatones.

D A una marca transversal continua.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 5761

¿Qué forma tiene la señal horizontal de ceda al paso?

A Un triángulo con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca.

B Un triángulo con el vértice opuesto al lado mayor y dirigido hacia el vehículo que se acerca.

C Un triángulo con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se aleja.

D Un rectángulo con el lado mayor opuesto al menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 5762

De las siguientes marcas viales, ¿cuál está considerada como marca blanca transversal?

A Las líneas de borde de estacionamiento.

B El stop.

C La marca de paso para ciclistas.

D El ceda al paso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.d

COD: 5763

¿Qué señales están destinadas a poner en conocimiento de los usuarios de la vía reglas especiales de prioridad en las intersecciones?

A Las señales de prohibición.

B Las señales de prioridad.

C Las señales de entrada.

D Las señales de obligación.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 151.1

COD: 5764

De las siguientes marcas viales, ¿cuál está considerada como señal horizontal de circulación?

A El ceda el paso.

B La marca de paso para peatones.

C La marca de paso para ciclistas.

D La marca transversal continua.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.a

COD: 5767

¿A quién otorga la preferencia una marca de paso para ciclistas?

A A los automóviles.

B Al ciclista.

C Al vehículo que venga por la derecha.

D Al vehículo que venga por la izquierda.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.d

COD: 5768

¿En qué consiste la marca de paso para ciclistas?

A En dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada.

B En dos líneas transversales continuas y paralelas sobre la calzada.

C En dos líneas transversales continuas y perpendiculares a la calzada.

D En dos líneas transversales discontinuas y perpendiculares a la calzada.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.d

COD: 5769

¿En qué consiste la marca de paso para peatones?

A En una serie de líneas de gran anchura, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta y que forman un conjunto transversal.

B En una serie de líneas de gran anchura, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas perpendiculares al eje de ésta.

C En una serie de líneas estrechas, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas perpendiculares al eje de ésta.

D En una serie de líneas de gran anchura estrechas, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.c

COD: 5770

Una marca transversal discontinua es:

A una línea continua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles.

B una línea discontinua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles.

C una línea discontinua dispuesta a lo alto de uno o varios carriles.

D una línea continua dispuesta a lo alto de uno o varios carriles.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.b

COD: 5771

¿Qué indica una marca transversal discontinua?

A Que, salvo en circunstancias anormales que reduzcan la visibilidad, ningún conductor deberá cruzarla cuando tenga que ceder el paso.

B La prohibición de los conductores de cruzarla.

C La preferencia sobre los ciclistas.

D La preferencia de los ciclistas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.b

COD: 5772

¿Qué indica una marca transversal continua?

A Que, salvo en circunstancias anormales que reduzcan la visibilidad, ningún conductor deberá cruzarla cuando tenga que ceder el paso.

B Que ningún vehículo o animal ni su carga debe franquearla en cumplimiento de la obligación impuesta por una señal horizontal o vertical de detención obligatoria.

C Que se tiene preferencia sobre los ciclistas.

D Que los ciclistas tienen la preferencia de paso.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.a

COD: 5773

¿En qué consiste la marca transversal continua?

A En una línea continua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles.

B En una línea discontinua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles.

C En una línea continua dispuesta a lo alto de uno o varios carriles.

D En una línea discontinua dispuesta a lo alto de uno o varios carriles.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.a

COD: 5774

¿Qué indican las marcas de guía en la intersección?

A Indican la existencia de un carril reversible.

B Indican los bordes de la calzada.

C Indican a los conductores cómo se debe realizar determinada maniobra en una intersección.

D Indican la prohibición de cruzarla.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.e

COD: 5775

Cuando una marca consista en una línea longitudinal continua adosada a otra discontinua, ¿qué línea deben tener en cuenta los conductores?

A La línea situada en el lado por el que circulan.

B La línea del lado por el que no circulan.

C La línea que sea más restrictiva.

D La línea que nos permita adelantar.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.d

COD: 5778

¿En qué sentido se podrá usar un carril reversible?

A Solamente en sentido norte.

B Solamente en sentido sur.

C En uno u otro sentido, dependiendo de su regulación.

D En cualquier sentido de la marcha, simultáneamente.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.c

COD: 5779

¿A qué está destinada una línea discontinua en la calzada?

A A delimitar los carriles con el fin de guiar la circulación.

B A delimitar un carril con una vía de tren.

C A delimitar un carril con un paso a nivel.

D A delimitar un carril con un paso a peatones.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b

COD: 5780

¿Cuándo puede circular un conductor sobre una marca longitudinal discontinua?

A Siempre.

B En las curvas cerradas.

C Cuando sea necesario y la seguridad lo permita, en calzadas con carriles estrechos.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b

COD: 5781

Cuando la separación entre los trazos de una marca longitudinal discontinua es sensiblemente más corta, ¿qué indica?

A Que se aproxima a una marca longitudinal discontinua.

B Que se aproxima a una marca longitudinal continua.

C Que se aproxima a una marca longitudinal continua doble.

D Que se aproxima a un carril reversible.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b.1º

COD: 5782

¿Cómo será la separación entre los trazos de una marca longitudinal discontinua cuando se aproxima un tramo de vía que presenta un riesgo especial?

A Sensiblemente más corta que en el caso general.

B Más larga que en el caso general.

C Igual que en el caso general.

D Sensiblemente más ancha que en el caso general.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b.1º

COD: 5783

Los trazos de una marca longitudinal discontinua que indican la existencia de un carril especial, ¿cómo serán?

A Sensiblemente más cortos que en el caso general.

B Más largos que en el caso general.

C Sensiblemente más anchos que en el caso general.

D Sensiblemente más estrechos que en el caso general.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b.2º

COD: 5784

Cuando los trazos de una marca longitudinal discontinua son sensiblemente más anchos que el caso general, ¿qué indican?

A La existencia de un carril reversible.

B Que se aproxima a un carril doble.

C La existencia de un carril especial.

D Que se aproxima a una zona para el estacionamiento de vehículos pesados.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.b.2º

COD: 5785

¿Cuándo se puede atravesar una marca longitudinal continua?

A En ningún caso.

B En cualquier momento.

C En un cambio de rasante.

D En un cambio de rasante de buena visibilidad.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.a

COD: 5786

Los paneles complementarios precisan el significado de:

A una distancia.

B la señal que complementan.

C una velocidad.

D una marca longitudinal.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 163

COD: 5790

¿Qué finalidad tienen las señales de uso específico en poblado?

A Comunicar la salida de un poblado.

B Comunicar la existencia de un obstáculo.

C Comunicar el sentido de la marcha en vía interurbana.

D Comunicar que los lugares a que se refieren se alcanzan siguiendo el sentido marcado por la flecha.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 162.7

COD: 5791

Cuando se indiquen distancias en una señal de confirmación, ¿dónde se colocarán las cifras que las expresen?

A En el borde superior izquierdo.

B En el borde inferior izquierdo.

C Después del nombre de la localidad.

D Antes del nombre de la localidad.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 162.6

COD: 5792

¿De qué color es el hito miriamétrico en autopista o autovía?

A Azul.

B Blanco.

C Verde.

D Rojo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-574

COD: 5793

¿De qué color es el hito miriamétrico en carretera convencional?

A Azul.

B Blanco.

C Verde.

D Rojo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-574a

COD: 5794

En las señales de transitabilidad en tramo o puerto de montaña, ¿qué indica el panel verde?

A Que el puerto está transitable, si bien no podrán circular los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

B Que el puerto está transitable, si bien está prohibido adelantar a los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

C Que se puede circular sin restricciones.

D Que es obligatorio el uso de cadenas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-21

COD: 5795

En las señales de transitabilidad en tramo o puerto de montaña, ¿qué indica el panel amarillo?

A Que se puede circular sin restricciones.

B Que es obligatorio el uso de cadenas.

C Que el puerto está transitable, excepto para los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

D Que el puerto está transitable, si bien está prohibido adelantar a los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-21

COD: 5796

En las señales de transitabilidad en tramo o puerto de montaña, ¿qué indica el panel rojo?

A Que el puerto se encuentra cerrado.

B Que es obligatorio el uso de cadenas y que está prohibida la circulación de camiones.

C Que el puerto está transitable, si bien está prohibido adelantar a los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

D Que se puede circular sin restricciones.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-21

COD: 5797

En las señales de transitabilidad en tramo o puerto de montaña, ¿qué indica el panel negro?

A Que el puerto está transitable, si bien está prohibido adelantar a los camiones con MMA mayor de 3.500 kg.

B Que es obligatorio el uso de cadenas y que está prohibida la circulación de camiones.

C Que se puede circular sin restricciones.

D Que la carretera se encuentra intransitable para cualquier tipo de vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-21

COD: 5799

¿De qué color son las señales de identificación de una carretera de la red general del Estado?

A Naranjas.

B Verdes.

C Amarillas.

D Rojas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-420

COD: 5800

¿De qué color son las señales de identificación de una autopista y autovía?

A Rojas.

B Verdes.

C Azules.

D Amarillas.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, S-410

COD: 5801

¿Es posible que se produzca el fenómeno de aquaplaning en un vehículo pesado?

A Sí, aunque en una proporción menor a los turismos.

B Sí, en una proporción mayor a los turismos.

C Sí, siendo el único vehículo que puede sufrir este tipo de fenómenos.

D En ningún caso.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5802

¿Qué actuación hay que seguir en una situación de aquaplaning?

A Tocar el freno,  levantar suavemente el pie del acelerador y sujetar el volante de forma decidida.

B No tocar el freno, levantar suavemente el pie del acelerador y sujetar el volante de forma decidida.

C Tocar el freno bruscamente, levantar suavemente el pie del acelerador y soltar el volante.

D No tocar el freno, levantar suavemente el pie del acelerador y soltar el volante.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5803

En caso de lluvia intensa, ¿cuándo se debe encender la luz de cruce?

A Solamente en el caso que circulemos por la noche.

B Solamente en caso de tormentas.

C Tanto de día como de noche para poder ser visto.

D En ningún caso.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 106

COD: 5804

En caso de lluvia, ¿qué actuación debemos seguir con el vehículo que tenemos delante?

A Adelantarlo lo más rápidamente posible.

B Aumentar la velocidad.

C Disminuir la distancia de seguridad.

D Aumentar la distancia de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5805

¿Cómo se debe pasar una zona inundada por el agua?

A Avanzando en primera y pisando el embrague.

B Avanzando en cuarta y pisando el embrague.

C Avanzando en cuarta y pisando el freno.

D Avanzando en primera y pisando el freno.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5807

Una velocidad anormalmente baja, ¿puede provocar un incremento del riesgo?

A Sí, en todo caso.

B Sí, si distorsiona anormalmente el flujo de circulación de la vía por la que transita.

C Solamente en zonas urbanas.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5808

¿Cuándo tiene el alcohol una absorción más rápida en la sangre?

A Si tiene una graduación baja.

B Si se consume caliente.

C Si no está gasificado.

D Si el estómago está lleno.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5809

¿Cuándo se alcanza la máxima concentración de alcohol en la sangre?

A Después de media hora con comidas.

B Después de una hora con comidas.

C Después de una hora y media con comidas.

D Después de dos horas con comidas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5810

¿Qué porcentaje de los accidentes con víctimas mortales en España se debe a los efectos del alcohol en la conducción?

A 50%.

B 25%.

C 30,90%.

D 20%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5811

¿De qué depende el nivel de alcohol en sangre?

A De la rapidez de la toma.

B Del momento del día.

C De la edad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5812

¿Qué repercusión tiene el alcohol en la conducción?

A Aumenta la capacidad de reacción.

B Disminuye la distancia de frenada.

C Aumenta la seguridad.

D Aparecer el cansancio con bastante rapidez.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5813

¿Qué acción hay que realizar una vez pasada una zona inundada por el agua?

A Comprobar el dibujo del neumático.

B Comprobar el sistema de ventilación.

C Comprobar el funcionamiento de los limpiaparabrisas.

D Comprobar el sistema de frenos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5814

¿Qué luces se deben llevar encendidas, como mínimo, en caso de lluvia intensa?

A Las luces de largo alcance.

B Las luces de gálibo.

C Las luces de posición.

D Las luces de posición y las de corto alcance.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 106.2

COD: 5815

¿Cuál es la principal consecuencia que tiene la niebla durante la conducción?

A La formación de zonas inundadas.

B La pérdida de visibilidad.

C El aquaplaning.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5816

¿Qué alumbrados deberán utilizarse en caso de niebla?

A Las luces de gálibo.

B Las luces antiniebla delanteras o traseras.

C La luz antiniebla delantera o la luz de corto o largo alcance.

D En este supuesto sólo está permitido circular con la luz de carretera.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 106.2

COD: 5817

¿A qué señales es importante estar atentos en caso de niebla ya que delimitan el centro y los bordes de la calzada?

A Semáforos.

B Marcas viales.

C Señales verticales.

D Órdenes de los agentes.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5818

¿Por qué es importante aumentar la distancia de seguridad en caso de niebla?

A Por la posibilidad de patinar.

B Por no verse el espacio de delante del vehículo.

C Por tener más tiempo para frenar.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5819

¿Qué riesgo para la conducción aumenta cuando aparece el viento?

A El desplazamiento o vuelco.

B La pérdida de visibilidad.

C La distancia de frenada.

D La pérdida de adherencia.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5820

¿Qué tipo de viento se considera más peligroso para la circulación?

A Viento de cola.

B Viento lateral racheado.

C Viento frontal.

D Viento lateral

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5821

En caso que existiera un viento fuerte, ¿cómo debemos conducir?

A Sujetando levemente el volante.

B Llevando las ventanillas abiertas.

C Utilizando una relación de marchas lo más corta posible.

D Aumentando la velocidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5822

¿En qué momento hay que extremar la precaución en caso de viento fuerte?

A Al entrar en un túnel.

B Circulando por ciudad.

C Al cruzarse con un ciclomotor.

D Al cruzarse con un vehículo de gran tonelaje.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5823

¿Qué riesgo para la conducción aumenta cuando aparece el hielo en la calzada?

A Pérdida de adherencia.

B Pérdida de visibilidad.

C Desplazamiento o vuelco.

D Zonas inundadas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5833

El tráfico está formado por un conjunto de elementos tremendamente complejo, ¿cuál de los siguientes forma parte del tráfico?

A La vía.

B El conductor.

C El vehículo.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 5834

El tráfico está formado por un conjunto de elementos tremendamente complejo, ¿cuál de los siguientes no forma parte del tráfico?

A La conducción.

B El tiempo.

C La vía.

D El conductor.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6105

El tipo especial de intersección caracterizado porque los tramos que en él confluyen se comunican a través de un anillo que establece circulación rotatoria alrededor de una isleta central, ¿cómo se denomina?

A Glorieta.

B Nudo de enlace.

C Bifurcación.

D Rotonda.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 63

COD: 6106

Los carriles de una calzada:

A sólo deben tener una anchura para permitir la circulación de motocicletas.

B siempre tienen que estar delimitados.

C no pueden estar delimitados.

D pueden estar delimitados, o no, por marcas viales longitudinales.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 56

COD: 6107

Los conductores que circulen por un carril reversible deberán:

A circular por este carril siempre que les sea posible.

B llevar encendida la luz de cruce solamente durante el día.

C llevar encendida la luz de largo alcance en todo caso.

D llevar encendida, al menos, la luz de corto alcance tanto de día como de noche.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 40.1

COD: 6108

¿Qué es un paso a nivel?

A El cruce a la misma altura entre dos vías con plataforma independiente.

B Una zona reservada para que los peatones crucen una vía al mismo nivel.

C El cruce a distinta altura entre una vía y un línea de ferrocarril con plataforma dependiente.

D El cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con plataforma independiente.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 64

COD: 6109

Los vehículos que circulen por una vía con carriles adicionales circunstanciales lo harán:

A utilizando la calzada exclusivamente.

B por la mediana.

C a una velocidad máxima de 80 km/h y a una mínima de 60 km/h, o inferiores, si así estuviera establecido o específicamente señalizado.

D a una velocidad máxima de 60 km/h y a una mínima de 40 km/h.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 42.1

COD: 6111

Circulando por una vía de sentido único, ¿por qué parte de la calzada circulará cuando exista un refugio?

A Por la derecha en el sentido de la marcha.

B Por la izquierda en el sentido de la marcha.

C Por cualquiera de los dos lados del refugio.

D Los refugios no pueden encontrarse en la calzada.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 43.1

COD: 6116

En una calzada con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas longitudinales discontinuas, ¿por dónde deberá circular el conductor de un vehículo especial con MMA superior a 3.500 kg?

A En todo caso por el arcén.

B Por el carril de la derecha y en ningún caso por el situado más a su izquierda.

C Por el carril de la derecha y en ningún caso por el central.

D En todo caso por el carril situado más a su izquierda.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 30.1.b

COD: 6130

La mediana es:

A la unión de los arcenes.

B el denominado "lecho de frenado".

C un carril que discurre por el centro de la calzada.

D una franja de terreno no destinada a la circulación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66-c y 67-c

COD: 6140

Una autopista:

A siempre es una vía de peaje.

B es una autovía de titularidad privada.

C es una carretera especialmente proyectada, construida y señalizada para la exclusiva circulación de automóviles.

D es cualquier vía que tengan doble sentido de la circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66

COD: 6142

Un carril para vehículos con alta ocupación:

A puede ser utilizado por cualquier vehículo con más de dos viajeros.

B sólo puede ser utilizado por turismos.

C está exclusivamente reservado para la circulación de autocares con viajeros.

D está especialmente reservado para la circulación de los vehículos con alta ocupación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 57

COD: 6194

Si el levantamiento de cargas en posición de pie y en condiciones ideales de trabajo lo realiza una mujer o un trabajador mayor, la cifra máxima aconsejada según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo es de:

A 15 kg.

B 25 kg.

C 20 kg.

D depende del estado físico.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6195

En la manipulación de una carga se produce una fuerza de compresión que perjudica a:

A los brazos.

B la columna vertebral.

C los discos intervertebrales.

D la médula espinal.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6196

Después de haber permanecido mucho tiempo conduciendo, no conviene saltar desde la cabina al suelo para bajar ya que puede ser causa de:

A esguinces cervicales.

B contracturas musculares.

C mareos.

D distensiones musculares.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6197

Una postura correcta al manipular cargas es:

A espalda recta, rodillas flexionadas y el bulto tan próximo al cuerpo como se pueda.

B espalda flexionada, rodillas flexionadas y el bulto tan próximo al cuerpo como se pueda.

C espalda recta, rodillas flexionadas y el bulto lo más separado del cuerpo que se pueda.

D La postura da igual mientras el bulto no supere los 20 kg.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6220

Las señales de obligación son:

A circulares con fondo azul.

B triangulares con fondo azul.

C triangulares con fondo blanco.

D cuadradas con fondo azul.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, 5.6

COD: 6221

Las señales de restricción de paso tienen forma:

A rectangular.

B triangular.

C circular.

D cuadrada.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, 5.4

COD: 6222

Las marcas longitudinales discontinuas dobles que delimitan un carril por ambos lados significan:

A que está permitido adelantar.

B que está prohibido adelantar.

C que ese carril es de uso exclusivo para taxis.

D que ese carril es reversible.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 167.c

COD: 6224

La presentación de la queja de un cliente requiere por parte de la empresa:

A un traslado inmediato a las oficinas de protección al consumidor.

B la liquidación de la cuenta pendiente con el reclamante.

C una respuesta rápida que solucione el problema que motivó la queja.

D una respuesta disuasoria para evitar que el cliente presente más quejas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6225

¿Cuál es el soporte más importante de la marca de una empresa de servicios?

A La experiencia en el mercado.

B La calidad.

C El precio.

D El objeto social de la empresa titular de la marca.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6226

¿Quiénes son los jueces últimos de la calidad de la empresa?

A Los clientes.

B Las autoridades competentes.

C Los trabajadores.

D La competencia.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6227

En una empresa las instalaciones son un componente básico de la imagen, ¿qué dos aspectos básicos deben cuidarse en ellas?

A La situación geográfica y la organización.

B El diseño y la modernidad.

C La apariencia física de las instalaciones y la atmósfera profesional.

D La capacidad y la situación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6228

¿Qué aspecto debe destacar en un empleado cuando es imagen de la empresa?

A La apariencia.

B La actitud.

C Los valores.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6229

¿Qué se entiende por fiabilidad de un transporte?

A La rapidez en el servicio.

B La seguridad de los pasajeros y equipajes.

C Que el transporte sea tal como la empresa prometió.

D La economía de medios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6230

¿Qué se entiende por "Profesionalidad"?

A Experiencia y contactos.

B Capacidad para enmascarar un mal servicio.

C Conocimiento y habilidades necesarias para un buen servicio.

D Transporte sin riesgos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6231

El incumplimiento de promesas y las mentiras sobre el servicio de transporte afectan fundamentalmente a la:

A seguridad.

B credibilidad.

C comunicación.

D atención.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6232

¿Qué se entiende por "nivel de calidad de servicio objetivo"?

A El percibido por los clientes.

B El certificado por una entidad pública.

C El certificado por una empresa consultora autorizada.

D El que la empresa tiene por objetivo ofrecer a los clientes.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6233

En la relación de un conductor con los clientes de su empresa, la cortesía es:

A una conducta innecesaria.

B un rasgo fundamental.

C una muestra de hipocresía.

D una habilidad superflua.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6234

En la relación de un conductor con los clientes de su empresa, la atención debe ser:

A rápida y personalizada.

B rápida y despersonalizada.

C firme y distante.

D rigurosa y despersonalizada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6235

Una de las características que define al cliente autoritario es:

A la exigencia.

B la ironía.

C la agresividad.

D la afabilidad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6236

La presentación del empleado de una empresa ante un cliente debe iniciarse con:

A la acreditación de su identidad.

B la entrega de un folleto publicitario de la empresa.

C el saludo.

D la averiguación de sus verdaderas intenciones.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6239

Las glorietas son un tipo especial de:

A intersecciones.

B medianas.

C carriles.

D arcenes.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 63

COD: 6240

El conductor que circule con su vehículo por una glorieta con un carril:

A circulará por el arcén derecho.

B circulará por el arcén izquierdo.

C utilizará la zona del carril más cerca posible del borde izquierdo de la calzada.

D circulará por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 29.1

COD: 6242

Las vías públicas situadas fuera de poblado, ¿cómo se denominan?

A Travesías.

B Vías urbanas.

C Vías interurbanas.

D Vías de servicio.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 72

COD: 6244

Para garantizar una frenada eficaz, ¿dónde debe situarse el centro de gravedad del vehículo?

A Lo más bajo posible.

B Lo más alto posible.

C Lo más cerca que sea posible de las ruedas delanteras.

D Lo más cerca que sea posible de las ruedas traseras.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6248

Respecto al uso de los frenos, como elemento de seguridad activa, ¿cómo se debe utilizar el freno de servicio?

A Ejercer presión al inicio de la frenada y disminuirla progresivamente según se reduzca la velocidad del vehículo

B Presión suave y mantenida.

C Presionando suave al principio, aumentando la presión progresivamente.

D Presionando progresivamente al principio y fuerte al final.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6264

La responsabilidad civil está relacionada con:

A el deber de afrontar las consecuencias que impone la ley cuando una persona es culpable de un delito.

B la comisión de una infracción administrativa tipificada en la Ley de tráfico.

C la reparación de los daños y perjuicios causados a personas o bienes por nuestra actuación.

D el debido conocimiento de las normas de tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6266

La responsabilidad administrativa por hechos relacionados con el tráfico es:

A la que tiene la Administración para velar por la seguridad del tráfico.

B la derivada de la comisión de infracciones administrativas tipificadas por la legislación de tráfico.

C la relacionada con daños y perjuicios.

D el deber de afrontar las consecuencias que se impone al culpable de un delito.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6267

La responsabilidad relacionada con el deber de afrontar las consecuencias que impone la ley por la comisión de un delito se denomina:

A responsabilidad civil.

B responsabilidad penal.

C responsabilidad administrativa.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6268

De los principios informadores de la circulación y de la seguridad vial, ¿cuál hace responsable de sus actos y de las consecuencias que se deriven de los mismos a todos los usuarios de las vías?

A El principio de responsabilidad.

B El principio de seguridad.

C El principio de precaución.

D El principio de confianza.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6269

La luz de posición sirve para:

A iluminar la carretera.

B señalizar la presencia y anchura del vehículo.

C indicar la dirección de un vehículo.

D indicar la altura de un vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.4, 1.5 y 1.6

COD: 6270

Los automóviles, excepto motocicletas y vehículos de tres ruedas, ¿cuántas luces de largo alcance deben llevar instaladas?

A Una.

B Dos delante y dos detrás.

C Son opcionales.

D Un número par, en función de las categorías y de la reglamentación vigente.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6271

Las luces de gálibo son:

A dos blancas en la parte trasera.

B cuatro blancas en la parte delantera.

C dos blancas delante y dos rojas detrás.

D cuatro blancas delante y cuatro rojas detrás.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6272

La señal de emergencia será de color:

A rojo

B blanco.

C amarillo auto.

D El color es indiferente, siempre que sean intermitentes.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6291

Una mala alimentación puede contribuir a:

A disminuir la concentración.

B retrasar la aparición del sueño.

C mejorar los reflejos.

D evitar pequeños mareos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6292

Entre las medidas preventivas para una conducción segura está:

A ingerir bebidas alcohólicas.

B conducir más de 13 horas diarias.

C no efectuar comidas demasiado copiosas.

D no respetar las normas de circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6293

En un menú en carretera, ¿qué alimentos se deberán evitar?

A Las verduras.

B Los alimentos y salsas excesivamente grasas.

C El arroz y la pasta.

D Las patatas y las legumbres.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6295

Según la OMS, ¿como mínimo, cuánto tiempo se debe dedicar para consumir la ración de comida del mediodía?

A 20 minutos.

B 30 minutos.

C 40 minutos.

D 50 minutos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6296

Entre las funciones de los nutrientes no se encuentra:

A facilitar la aparición del sueño.

B consumir la energía necesaria.

C formar y mantener órganos.

D regular todos los procesos de nuestro organismo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6297

Es una característica de la conducción defensiva:

A confiar siempre en la actuación de los demás.

B pensar siempre que los otros conductores tienen más experiencia.

C mantener distancia de seguridad y reacción.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6298

Para realizar una conducción más segura es necesario:

A advertir las maniobras con la suficiente antelación.

B hacerse ver y entender para no provocar reacciones bruscas.

C observar el entorno.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6299

Al realizar una conducción defensiva es necesario controlar el espacio:

A sólo por delante del vehículo.

B sólo por detrás del vehículo.

C sólo por los lados y por detrás del vehículo.

D por delante, por detrás y por los lados del vehículo.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6300

Para controlar el espacio con el vehículo de delante es necesario:

A acercarse lo suficiente como para aprovecharnos del rebufo y así hacer una conducción económica.

B dejar una distancia de, al menos, 2 o 3 segundos, que dé tiempo para reaccionar.

C obligar al vehículo a que se desplace a la derecha para poderle adelantar.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6301

Para controlar el espacio posterior al vehículo es importante:

A utilizar las luces antiniebla siempre.

B frenar con tiempo y progresivamente.

C no frenar bajo ningún concepto para evitar alcances.

D utilizar las luces de emergencia en caso de conducción bajo la lluvia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6302

¿En qué se fundamenta la conducción preventiva?

A En hacer consciente al conductor de los riesgos.

B En hacer consciente al conductor de las consecuencias.

C En modificar las normas de circulación.

D En planificar los tiempos de conducción y descanso.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6306

¿Qué hay que hacer al tratar con un cliente enojado?

A Ver más allá de las formas provocadas por el enojo.

B No ponerse a la defensiva y mantener la calma.

C Intentar calmar el enojo.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6307

¿Cuál es la primera medida que debe adoptar un conductor de autobús cuyo vehículo hubiera sufrido una avería mecánica que le impida continuar el viaje?

A Evacuar a los pasajeros y abandonar el vehículo.

B Intentar arreglar la avería.

C Evitar que el vehículo se convierta en un obstáculo en la vía.

D Recurrir a los servicios de un taller mecánico.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130

COD: 6308

La conducción preventiva implica:

A ajustar la carga a las condiciones del vehículo.

B pensar de forma desconfiada y estar preparado para reaccionar.

C no pensar y actuar cuando llegue el momento.

D tomar decisiones consensuadas con otros conductores.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6309

Las medidas preventivas que deben tomarse a la hora de conducir con lluvia son:

A frenar de manera brusca.

B aumentar la velocidad a la hora de pasar los charcos.

C no utilizar nunca la luz antiniebla con lluvia muy intensa.

D aumentar la distancia de seguridad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6310

Las medidas preventivas que deben tomarse a la hora de conducir con niebla son:

A conectar el alumbrado de larga distancia.

B aumentar la velocidad y reducir la distancia de seguridad.

C prestar especial atención a las marcas viales.

D no accionar el limpiaparabrisas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6311

Las medidas preventivas que deben tomarse a la hora de conducir con viento son:

A minorar la velocidad.

B sujetar firmemente el volante.

C extremar la atención en los pasos de zonas protegidas a desprotegidas.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6312

Las medidas preventivas que deben tomarse a la hora de conducir con hielo son:

A frenar brusco para poder detener el vehículo en seguida.

B arrancar con una relación de marcha lo más baja posible.

C no tocar el freno en las curvas.

D acelerar bruscamente para que el vehículo no derrape.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6313

Las medidas preventivas que deben tomarse a la hora de conducir con nieve son:

A mantener en perfectas condiciones cristales, luces y limpiaparabrisas.

B mantener la misma adherencia en todos los neumáticos.

C evitar aceleraciones bruscas.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6314

Cuándo hay viento, ¿donde debe extremarse la precaución?

A En las rectas.

B En poblaciones.

C En las salidas de túneles.

D Al borde del mar.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6315

Ante la posible presencia de hielo, ¿qué zonas se deben evitar?

A Los cambios de rasante.

B Las cercanas a colegios.

C Las rectas muy largas.

D Las zonas sombrías.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6316

La existencia de nieve, ¿qué peligro supone para la conducción?

A Menor adherencia.

B Menor visibilidad.

C Ocultación de elementos de señalización básicos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6317

¿Qué acción no es correcta al arrancar sobre nieve?

A Acelerar bruscamente.

B Soltar muy lentamente el pedal del embrague.

C No mover la dirección hasta que el vehículo esté en movimiento.

D Arrancar en la relación de marchas más alta que sea posible.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6318

¿Qué porcentaje de los traumatismos craneoencefálicos se produce, en España, como consecuencia de los accidentes de tráfico?

A 20%.

B 40%.

C 70%.

D 95%.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6319

En una presentación personal, cuando nos refiramos a la empresa debemos utilizar:

A el singular.

B el plural.

C el singular, alternándolo con el plural.

D primero el plural y cuando hayamos captado su atención, el singular.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6320

¿Cuál es la distancia máxima a la que la inspección del transporte terrestre podrá ordenar el traslado del vehículo, para su verificación o pesaje, en un sentido distinto al de su marcha?

A 300 metros.

B 300 kilómetros.

C La que sea necesaria.

D 30 kilómetros.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1211/1990
 Art. 20.b

COD: 6349

La materia más utilizada en la extinción de un incendio por enfriamiento es:

A el oxígeno.

B el peróxido de carbono.

C el agua.

D un gas halógeno.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6350

¿Cómo se debe aplicar un extintor portátil de polvo para atacar el fuego producido en una rueda del vehículo?

A A intervalos cortos.

B A intervalos largos.

C Pulsando una sola vez la llave de paso del extintor hasta que se agote su contenido.

D A intervalos cortos y largos, intermitentemente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6351

Ante una agresión inevitable, ¿debe hacerse uso de elementos de defensa?

A Sí, de forma proporcionada a la agresión.

B Sí, de cualquier forma que permita neutralizar al agresor.

C Sí, una vez que se haya presentado denuncia.

D No, en ningún caso debe hacerse uso de elementos defensivos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6354

¿Qué quiere decir la regla de seguridad denominada PAS?

A Parar, avisar y salir.

B Proteger, alertar y socorrer.

C Parar, alertar y socorrer.

D Protección, auxilio y seguridad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6355

Ante un conductor agresivo en la carretera es aconsejable:

A mantener el contacto visual.

B evitar el contacto visual.

C reaccionar ante sus gestos.

D responder con violencia para evitar un mal mayor.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6359

¿Qué acción es la correcta ante un episodio de violencia verbal?

A Responder.

B Mantener la calma.

C Encararse.

D Insultar.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6360

¿Qué debe hacerse ante un conductor agresivo en la carretera?

A No aceptar ninguna clase de desafío.

B Aumentar la velocidad.

C Defender un lugar en el carril que se ocupe.

D Fijarse en los gestos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6361

¿Está reconocida la sordera como enfermedad profesional en la rama del transporte?

A No.

B Sí.

C Sólo si afecta para conducir.

D Sólo si el afectado es mayor de 60 años.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 6362

¿Qué es la bursitis?

A Una enfermedad profesional reconocida en el sector del transporte.

B Los tipos de inversiones que puede realizar un conductor profesional.

C La suma de relaciones que se producen en el diferencial.

D Esa palabra no existe.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 6363

¿Cuál es el tipo de accidente más frecuente entre vehículos?

A El incendio.

B La salida de la calzada.

C El vuelco.

D La colisión.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6364

¿Qué son los accidentes con forma no traumática?

A Son los producidos a causa del sueño.

B Son los producidos a causa de inhalaciones de gases.

C Son las enfermedades con comienzo o recrudecimiento repentino.

D Son los accidentes evitables.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6365

Para prevenir enfermedades cardiovasculares en personas a las que su trabajo obliga a pasar muchas horas al día sentado, es muy recomendable:

A beber mucho liquido.

B meditar.

C comer muchos hidratos de carbono.

D realizar ejercicio físico habitualmente.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6366

La participación de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías en accidentes de tráfico con víctimas, ponderada por los vehículos-kilómetro recorridos, resulta:

A menor que la del resto de vehículos.

B mayor que la del resto de vehículos.

C igual que la del resto de vehículos.

D mucho mayor que la del resto de vehículos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6367

¿Cuál es la finalidad de las actividades de prevención de riesgos laborales?

A Evitar las enfermedades profesionales.

B Evitar los accidentes con forma no traumática.

C Evitar los riesgos que son evitables y evaluar los que no lo son.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6368

El conjunto de conocimientos y técnicas que tiene como objetivo la mejor adaptación de la persona a la actividad que desarrolla se denomina:

A Fisiología.

B Autonomía.

C Ergonomía.

D Laboriosidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6369

Si, trabajando de pie, debemos inclinarnos, ¿cuál será la mejor postura para prevenir riesgos físicos?

A Conservando las rodillas rígidas y flexionando la columna vertebral.

B Conservando la columna vertebral recta y flexionando las rodillas.

C Flexionando la columna vertebral y las rodillas.

D Curvando la columna vertebral y manteniendo rígida la cadera.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6370

El espacio y los medios de trabajo deben estar diseñados teniendo en cuenta:

A el coste más económico.

B las medidas del cuerpo humano.

C la imagen corporativa de la empresa.

D el gusto estético del personal que los utilice.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6371

Determinar qué puestos de trabajo en una empresa requieren equipos de protección individual es una obligación:

A de los representantes de los trabajadores.

B de las autoridades laborales.

C de las autoridades sanitarias.

D del empresario.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 773/1997
 Art. 3.a

COD: 6372

¿A qué están destinados los equipos de protección individual de la categoría III?

A A proteger contra riesgos mínimos.

B A proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero sin consecuencias mortales o irreversibles.

C A proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.

D No existen equipos de protección individual de la categoría III.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1407/1992
 Anexo I

COD: 6373

Los equipos de protección de la categoría I están destinados a proteger:

A riesgos de grado medio.

B contra riesgos mínimos.

C contra riesgos mortales.

D todo tipo de riesgos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1407/1992
 Anexo I

COD: 6374

¿Quiénes deben firmar la declaración amistosa de accidente para que se considere válida?

A Todos los conductores de los vehículos implicados en el accidente.

B El conductor culpable del accidente.

C Todos los testigos del accidente.

D Un agente de las Fuerzas de Seguridad que tengan encomendada la vigilancia del tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. 3

COD: 6375

¿Dónde se debe entregar la declaración amistosa de accidente?

A En la compañía o correduría de seguros.

B En el taller de reparaciones que designe la compañía de seguros.

C En la Comisaría de Policía o Destacamento de la Guardia Civil de Tráfico más próximos al lugar del accidente.

D En el domicilio del conductor del vehículo contrario.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6376

¿En qué plazo se debe comunicar a la compañía aseguradora que se ha producido un siniestro?

A En el plazo de siete días.

B En el plazo de catorce días.

C En el plazo de quince días.

D En el plazo de treinta días.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley
 50/1980
 Art. 16

COD: 6377

¿Se pueden tomar datos de los testigos en la declaración amistosa de accidente?

A Sí.

B No, salvo que haya heridos.

C No, salvo que lo ordene un agente de las Fuerzas de Seguridad que tenga encomendada la vigilancia del tráfico.

D No, en ningún caso.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6378

¿Qué debe anotarse en el apartado 6 del modelo oficial de declaración amistosa de accidente?

A Las firmas de los conductores.

B Las firmas de los testigos.

C Los datos de los asegurados.

D La fecha, hora y lugar del accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6379

¿Desde qué año se utiliza en España la declaración amistosa de accidente?

A 1980

B 1993

C 1978

D 1987

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 Protocolo de Adhesión a la Declaración Amistosa de Accidente
 

COD: 6380

En la declaración amistosa, ¿podrán anotarse observaciones particulares de cualquiera de los conductores implicados?

A No.

B Sí.

C Cada uno podrá anotar lo que quiera en su copia.

D Sólo si todos están de acuerdo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6381

En España, la circulación de una mercancía no comunitaria de lícito comercio, valorada en 30.000 euros, sin cumplir los requisitos de importación se considera ?

A infracción administrativa leve.

B infracción administrativa grave.

C delito de contrabando.

D irregularidad fiscal no sancionable.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 2.1

COD: 6385

¿Cuál de los siguientes países pertenece al denominado "Espacio Schengen"?

A Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

B Portugal.

C Turquía.

D Georgia.

RESPUESTA: B

NORMA: Acuerdo
 Adhesión de la República Portuguesa al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.
 Art. 1

COD: 6386

Si se incumplen las obligaciones aduaneras con una mercancía de lícito comercio valorada en 5.000 euros, ¿se incurre en delito de contrabando?

A No.

B Sí.

C Sólo dentro del espacio Schengen.

D Sólo si la mercancía son productos alimenticios.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 2.1

COD: 6388

Para que una dolencia sea considerada enfermedad profesional:

A debe estar expresamente reconocida por la mutua de accidentes laborales a la que pertenezca el trabajador.

B debe estar expresamente reconocida por las autoridades sanitarias.

C basta con que la alegue el trabajador y se aporte un informe médico favorable.

D basta con que la alegue el trabajador y aporte un certificado de su empresa.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 6389

De los siguientes tipos de accidentes, ¿cuáles tienen con más frecuencia consecuencias mortales entre los trabajadores del sector del transporte?

A Los atropellos.

B Los incendios.

C La inhalación de sustancias tóxicas.

D Las descargas eléctricas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6391

¿Cuál de los siguientes tipos de vehículos está implicado en un mayor número de accidentes de tráfico?

A Camión pesado.

B Furgoneta.

C Autobús articulado.

D Semirremolque.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6392

¿Cómo se llaman las enfermedades producidas por las condiciones en las que se desarrolla el trabajo?

A Enfermedades posturales.

B Accidentes de trabajo.

C Enfermedades profesionales.

D Lesiones laborales.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 6393

Una descarga eléctrica se puede producir por:

A cables y enchufes defectuosos.

B conexiones inadecuadas.

C contacto de la carga del vehículo con tendidos eléctricos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6394

La proyección de líquidos a temperaturas elevadas, a alta presión o contaminados, ¿qué lesiones puede producir?

A Fractura de huesos.

B Traumatismos.

C Lesiones en la piel.

D Problemas de próstata.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6395

¿Qué tipo de accidentes son los que tienen como causa el funcionamiento de vehículos en recintos cerrados sin ventilación?

A Los atropellos y las caídas de personas a distinto nivel.

B Exposición a sustancias tóxicas.

C Descargas eléctricas.

D Sobreesfuerzos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6396

Entre los accidentes sin víctimas mortales, ¿qué tipo es el más habitual?

A Incendios.

B Exposición continuada a vibraciones.

C Sobreesfuerzos.

D Atropellos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6397

¿En qué categoría se incluyen los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado?

A Categoría I.

B Categoría II.

C Categoría III.

D Categoría especial.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1407/1992
 Anexo I

COD: 6398

¿Qué busca la Ergonomía en el ámbito del trabajo?

A Evitar riesgos laborales.

B Concienciar al trabajador en la prevención.

C Incrementar tanto el bienestar del trabajador como su rendimiento.

D Facilitar el acceso al mundo laboral.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6399

¿Cómo debe ser la base del asiento del conductor?

A Cómoda y flexible.

B Acorde con la longitud de las piernas.

C Con la base muy dura.

D Fabricada con materiales que eviten la transpiración.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6400

¿Cómo tienen que estar los brazos durante la conducción?

A Tensos.

B Muy flexionados.

C Rectos.

D Ligeramente flexionados.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6401

¿Qué se consigue al diseñar tareas que incluyan el mayor número posible de movimientos reflejos y automáticos?

A Que la mente se fatigue menos.

B Mantener los músculos alerta.

C Prevenir posibles lesiones cervicales.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6402

El trabajo debe estar concebido de manera que se evite:

A cualquier descanso innecesario.

B cualquier esfuerzo innecesario o excesivo.

C estar de pie.

D estar sentado.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6403

Para el levantamiento de pesos en posición sentado, se recomienda que los objetos no superen los:

A 5 kg.

B 3 kg.

C 7 kg.

D 9 kg.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6404

Para el levantamiento en posición de pie y en condiciones ideales de trabajo, la cifra máxima aconsejada según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo es:

A Depende del estado físico.

B 5 kg.

C 25 kg.

D 40 kg.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6809

En una intersección, ¿qué indica un conjunto de líneas amarillas entrecruzadas?

A Que la intersección está regulada por semáforos.

B Recuerda al conductor la prohibición de penetrar en la intersección si, previsiblemente, puede quedar detenido en ella.

C Una zona de obras.

D La situación de un paso para peatones.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.d

COD: 6810

Una cuadrícula de marcas blancas y rojas indica:

A un lugar reservado para el estacionamiento.

B el lugar donde empieza una zona de frenado de emergencia.

C un área de descanso.

D un carril bici.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.e

COD: 6812

Una línea continua de color amarillo en el bordillo o junto al borde de la calzada significa:

A que únicamente el estacionamiento está prohibido o sometido a alguna restricción temporal.

B la situación de una zona de carga y descarga.

C la situación de una zona de estacionamiento limitado.

D que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a alguna restricción temporal.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.b

COD: 6813

Los elementos de seguridad activa más destacados en los vehículos son:

A las ruedas y los frenos.

B las ruedas delanteras.

C los reposacabezas.

D los cinturones de seguridad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6815

Las lesiones más frecuentes en los atropellos son:

A aplastamientos de miembros.

B fracturas de diversos tipos.

C golpes por impacto de las piernas contra el parachoques.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6816

¿Qué elementos pueden explicar el grado de lesividad de una colisión?

A El intercambio de energía.

B La distancia de la detención.

C La superficie afectada.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6817

Existe una ley física, tercera ley de Newton, que dice que:

A a toda acción se opone una reacción igual y de sentido contrario.

B cuando un vehículo se detiene, la energía de su movimiento se debe transformar en otro tipo de energía.

C aquella energía que no sea absorbida por los elementos se transformará en calorífica.

D la aceleración de un cuerpo depende de su masa.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6818

Los mayores, como peatones, tienen:

A una mayor movilidad.

B una mejor visión.

C una disminución de la audición.

D una menor gravedad en las lesiones en caso de accidente.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6819

Se puede definir grupo de riesgo como aquel colectivo con:

A menor posibilidad de verse afectado por un accidente de tráfico.

B mayor posibilidad de verse afectado por un accidente de tráfico.

C menor posibilidad de sufrir un infarto mientras conduce.

D mayor posibilidad de sufrir un infarto mientras conduce.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6820

Los conductores jóvenes tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente de circulación:

A a partir del primer año de conducir.

B a partir del tercer año de conducir.

C a partir del cuarto año de conducir.

D a partir del segundo año de conducir.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6821

Los comportamientos de los jóvenes conductores que producen más accidentes de circulación son:

A cruzar las intersecciones sin reducir la marcha.

B atravesar cruces regulados cuando el semáforo está en amarillo.

C conducir a mayor velocidad.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6822

¿Qué factores pueden producir estrés en el conductor profesional?

A Cumplir los tiempos de conducción y descanso.

B El uso del limitador de velocidad.

C La necesidad de cumplir los horarios preestablecidos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6823

Los accidentes más comunes en personas mayores como conductores se producen en:

A intersecciones.

B las salidas de las vías rápidas.

C las incorporaciones.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6824

¿Qué medidas puede tomar un ciclista para prevenir accidentes?

A Cumplir las normas de circulación.

B Usar elementos reflectantes.

C Circular por el arcén.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6825

Ante la presencia de un accidente de circulación se debe, en primer lugar:

A atender a las víctimas.

B preservar la seguridad de la circulación.

C solicitar ayuda especializada.

D trasladar a las víctimas al hospital en cualquier vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6826

A la hora de restablecer la seguridad en la circulación en caso de producirse un accidente de circulación, se debe:

A desconectar inmediatamente el contacto del vehículo.

B inmovilizar de forma segura los vehículos.

C comprobar posibles derrames.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6827

Ante una quemadura en una víctima de un accidente de tráfico se debe:

A romper las ampollas en el caso que hubiera.

B refrigerar la zona quemada con agua fría.

C retirar los restos de ropa quemada.

D aplicarle una pomada.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6828

¿Se puede dar líquidos a una víctima de un accidente de tráfico?

A Sólo si es agua.

B Sólo en caso de quemaduras graves.

C Siempre.

D En ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6829

¿Cuáles son las actuaciones que se deben seguir en caso de accidente de circulación?

A Preservar la seguridad de circulación, solicitar ayuda especializada y ayudar a las víctimas.

B Ayudar a las víctimas, solicitar ayuda especializada y preservar la seguridad de circulación.

C Ayudar a las víctimas, preservar la seguridad de circulación y solicitar ayuda especializada.

D Preservar la seguridad de circulación, ayudar a las víctimas y solicitar ayuda especializada.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6830

¿Qué se debe hacer al ayudar a las víctimas de un accidente?

A Mover a los heridos y colocarlos fuera de la calzada.

B Darles líquidos o alimentos si lo solicitan.

C No mover nunca al accidentado, salvo circunstancia extrema.

D Si el herido está atrapado dentro del vehículo, sacarlo lo antes posible.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6831

Para efectuar la respiración artificial se deberá:

A colocar de rodillas junto al herido.

B coger aire y soplar en la boca del herido.

C retirar la boca para que el herido pueda sacar el aire y repetir la operación.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6832

El nivel real de calidad de una marca comercial es fundamentalmente:

A el nivel reconocido por los accionistas de la empresa titular de la marca.

B el nivel reconocido por la Administración Pública.

C el nivel percibido por los clientes.

D el nivel certificado por una entidad de certificación de la calidad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6833

¿Qué se entiende por marca comercial?

A La razón social de una empresa.

B El conjunto de signos y símbolos que identifican a una empresa y a sus servicios.

C El conjunto formado por la razón social de una empresa y el CIF.

D El concepto facturado por la prestación de un servicio.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6848

¿Cuáles de los siguientes elementos del vehículo son de seguridad pasiva?

A El cinturón de seguridad, el airbag y el reposacabezas.

B Las ruedas y los frenos.

C Los espejos retrovisores.

D El ABS y el freno motor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6852

Los condicionantes de la conducción incluyen las capacidades:

A de visión.

B de atención.

C motoras.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6853

La toma de decisiones en la conducción se produce en un contexto de:

A certidumbre.

B incertidumbre.

C riesgo.

D seguridad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6854

Entre los condicionantes internos de la conducción se incluye:

A la velocidad.

B las distracciones.

C el aprendizaje.

D el estado de los neumáticos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6856

Los problemas relacionados con la capacidad visual inciden directa y negativamente en:

A el tiempo de reacción.

B la fatiga.

C la capacidad de adaptación.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6857

Entre los factores externos que pueden afectar a la atención del conductor está:

A la edad avanzada.

B la fatiga y la somnolencia.

C el conocimiento detallado de la vía.

D la depresión.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6858

Entre los factores internos que pueden afectar a la atención del conductor está:

A la señalización de la vía.

B la temperatura interior del vehículo.

C la luminosidad de la vía.

D un trastorno psicológico transitorio.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6866

¿Qué acción no se debe realizar en un aquaplaning?

A Soltar suavemente el acelerador.

B Frenar.

C Sujetar el volante de forma decidida.

D Esperar que las ruedas vuelvan a tocar firme.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6867

La velocidad inadecuada es aquella que no responde:

A al tipo de vehículo y su estado.

B al estado de la vía.

C al estado psicofísico del conductor.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6868

La máxima concentración del alcohol en la sangre se alcanza después de:

A media hora con el estómago vacío.

B una hora con el estómago vacío.

C media hora con el estómago lleno.

D una hora y media con el estómago vacío.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6869

El exceso de alcohol en la sangre puede incidir en la conducción en que:

A disminuye la capacidad de reacción.

B aumenta las funciones sensoriales.

C aumenta la seguridad en el conductor.

D aumenta la atención.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6870

La acumulación de horas sin dormir puede producir a la hora de conducir:

A aumento de la agudeza visual.

B la aparición de microsueños.

C aumento de los reflejos.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6871

Para prevenir la aparición del sueño durante la conducción es necesario:

A realizar comidas copiosas.

B realizar paradas frecuentes, como máximo cada dos horas.

C mantener el habitáculo del vehículo a una temperatura mínima de 30 grados.

D tomar mucho café.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6872

Los accidentes de tráfico suponen:

A la principal causa de mortalidad general.

B la primera causa de muerte entre los 5 y los 29 años.

C la primera causa de muerte entre los 30 y los 44 años.

D la primera causa de muerte entre uno y 34 años.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6873

En las estadísticas de accidentes de circulación, el índice de mortalidad hace referencia:

A al número de fallecidos por cada 100 millones de km recorridos.

B al número de accidentes con víctimas por cada 100 millones de km recorridos.

C a indicadores que comparan el número de víctimas y el número de fallecidos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6874

En las estadísticas de accidentes de circulación, el índice de peligrosidad hace referencia:

A al número de fallecidos por cada 100 millones de km recorridos.

B al número de accidentes con víctimas por cada 100 millones de km recorridos.

C a indicadores que comparan el número de víctimas y el número de fallecidos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6875

En las estadísticas de accidentes de circulación, el índice de gravedad hace referencia:

A al número de fallecidos por cada 100 millones de km recorridos.

B al número de accidentes con víctimas por cada 100 millones de km recorridos.

C a indicadores que comparan el número de accidentes con el número de víctimas y el número de fallecidos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6876

En relación con los accidentes de tráfico, el índice de peligrosidad en España entre el 2000 y el 2005:

A ha descendido un 10%.

B ha descendido un 25%.

C ha aumentado un 10%.

D ha aumentado un 25%.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6877

En la elaboración de datos estadísticos del origen de los accidentes de tráfico se utilizan una serie de subcategorías entre las que no se encuentra:

A el tipo de vehículo: turismo, remolque, motocicleta.

B el tipo de tráfico: urbano-interurbano.

C la condición de la víctima dentro del sistema de tráfico: conductor, peatón.

D los datos de las víctimas: edad y sexo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6878

En la elaboración de las estadísticas de accidentes de tráfico, si no hay colisión, se considera como implicado un vehículo si se produce alguna de las siguientes circunstancias:

A Ha estado detenido ayudando a las víctimas.

B Ha estado parado en forma peligrosa, de modo que ha constituido uno de los factores del accidente.

C Ha estado presente en el momento del accidente, como testigo.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Anexo II, A) 2

COD: 6879

Los costes anuales de los accidentes de tráfico suponen un coste para los países de la Unión Europea de alrededor del:

A 0,2% del PIB.

B 2% del PIB.

C 7% del PIB.

D 10% del PIB.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6880

Se estima que por cada persona muerta en accidente de tráfico se producen:

A de 10 a 15 heridos graves y de 30 a 40 heridos leves.

B de 30 a 40 heridos graves y de 10 a 15 heridos leves.

C de 20 a 30 heridos graves y de 40 a 50 heridos leves.

D de 40 a 50 heridos graves y de 20 a 30 heridos leves.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6905

Los conductores de ciclomotores y bicicletas, ¿tienen permitido circular por autopista?

A Sí, siempre que la autopista no sea de peaje.

B Sí, salvo en domingos y festivos.

C Sí, siempre que sus conductores sean mayores de edad.

D No.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 38.1

COD: 6906

¿Cómo se denomina al carril habilitado para vehículos con alta ocupación?

A Carril adicional circunstancial.

B Carril de fluidez.

C Carril VAO.

D No existen estos tipos de carriles.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 57

COD: 6907

La utilización de carriles habilitados para la circulación en sentido contrario al habitual por razones de fluidez, ¿a qué vehículos está limitada?

A A motocicletas y turismos.

B A ciclomotores y bicicletas.

C A camiones y autobuses.

D A autobuses y a taxis.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 41.1

COD: 6908

Un vehículo en régimen de transporte especial, que no exceda de las masas y dimensiones establecidas con carácter general, ¿cuándo podrá circular por autopistas y autovías?

A En cualquier caso.

B Cuando pueda desarrollar una velocidad superior a 100 km/h en llano.

C No podrá circular en ningún caso.

D Cuando pueda desarrollar una velocidad superior a 60 km/h en llano.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 38.3

COD: 6909

El conductor de cualquier vehículo que, por razones de emergencia, se vea obligado a circular por una autopista o autovía a velocidad anormalmente reducida, ¿qué debe hacer?

A Está obligado a abandonarla por la primera salida.

B Debe circular por el arcén.

C Debe circular sólo por el carril derecho hasta su destino.

D Está obligado a parar en el arcén y solucionar su problema.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 38.2

COD: 6910

Si un vehículo mixto adaptable ostenta la señal V-15, ¿podrá utilizar un carril para VAO?

A Sí, aun cuando sólo lo ocupe su conductor.

B No, en ningún caso.

C Sólo en caso de emergencia.

D Sí, aun cuando el carril estuviese destinado al sentido contrario.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 35.2.a

COD: 6912

Las luces indicadoras de dirección son:

A opcionales para todos los vehículos.

B para los automóviles.

C obligatorias para automóviles, excepto motocicletas y vehículos de tres ruedas, remolques y semirremolques no agrícolas.

D opcionales para los remolques.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6913

Las luces antiniebla delanteras son:

A opcionales para los vehículos automóviles.

B opcionales para todo tipo de vehículos.

C obligatorias para todo tipo de vehículos.

D obligatorias sólo en los vehículos especiales.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6914

En los automóviles de cuatro ruedas, al menos, los catadióptricos:

A son obligatorios sólo en los laterales.

B deben ser, como mínimo, dos traseros y dos laterales.

C deben ser dos traseros, tres laterales y dos delanteros.

D no son obligatorios en ningún caso.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 6916

Entre dos señales del mismo tipo que parecen estar en contradicción, ¿cuál prevalecerá?

A La menos restrictiva.

B La más restrictiva.

C Ninguna, se anulan las dos.

D La más favorable para el conductor.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 133.2

COD: 6917

¿Qué indica un agente con el brazo levantado verticalmente?

A Obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen a él.

B Obliga a los conductores a continuar su marcha.

C Precaución, accidente.

D Nada, ya que no es una señal reglamentaria.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.a

COD: 6918

Un agente que mueve alternativamente el brazo extendido de arriba abajo:

A obliga a los conductores a detenerse en el lado que indica el brazo.

B obliga a disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo.

C obliga a los conductores acelerar la marcha de su vehículo.

D indica que la carretera está cortada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.d

COD: 6919

Un agente con los brazos extendidos horizontalmente obliga a detenerse:

A a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde direcciones que corten la indicada por el brazo y cualquiera que sea el sentido de su marcha.

B a los usuarios de la vía que se acerquen a él por la derecha.

C a los usuarios de la vía que se acerquen a él por la izquierda.

D solamente a los conductores que se acerquen a él de frente o por la espalda.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.2.b

COD: 6920

Cuando un agente, desde un vehículo, exhibe una bandera roja, indica:

A la obligación de disminuir la velocidad.

B la necesidad de extremar la precaución.

C que la calzada queda temporalmente cerrada al tráfico.

D la proximidad de un peligro.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 143.3.a

COD: 6921

Las banderitas, conos o dispositivos análogos:

A indican la existencia de obras en la calzada.

B prohíben el paso a través de la línea real o imaginaria que los une.

C advierten de posibles peligros en la calzada.

D indican la existencia de un tramo de peligrosidad moderada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 144.2.a.4º

COD: 6923

La tetraplejia consiste en:

A la pérdida de capacidad de las extremidades inferiores.

B la pérdida de las funciones motoras en todas las extremidades y el tronco.

C no tener conciencia de sí mismo ni del entorno.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6924

La paraplejia consiste en:

A la pérdida de capacidad de las extremidades inferiores.

B la pérdida de las funciones motoras en todas las extremidades y el tronco.

C no tener conciencia de sí mismo ni del entorno.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6925

Los accidentes de tráfico son:

A la primera causa de lesión medular.

B la segunda causa en trastornos neurológicos.

C la primera causa de incapacidad laboral en adultos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6926

Los costes económicos derivados de la existencia de un accidente con lesiones no se dirigen a:

A ayudas técnicas.

B ayudas a terceras personas.

C tratamientos físicos y psicológicos.

D publicaciones de ayudas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6928

En un accidente de tráfico se puede hacer referencia a las fases de:

A percepción e impacto.

B percepción, maniobra e impacto.

C decisión, maniobra e impacto.

D percepción, decisión e impacto.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6929

En caso de colisión frontal, los ocupantes de un vehículo saldrán proyectados:

A hacia delante sólo en el caso de que usen cinturón de seguridad.

B hacia delante en todo caso.

C hacia delante sólo en el caso de que no lleven puesto el cinturón de seguridad.

D hacia arriba o abajo en el caso de no llevar puesto el cinturón de seguridad.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6930

Las lesiones más frecuentes en caso de colisión por alcance son:

A fracturas en las piernas.

B esguinces cervicales.

C lesiones craneoencefálicas.

D fracturas en los brazos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6931

Por comunicación no verbal se entiende aquella que está basada:

A en la escritura autógrafa.

B en la voz y en la escritura.

C en la voz y en los tonos.

D en los signos y en los gestos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6932

¿Cuál es la principal característica de un cliente ofensivo?

A La elocuencia.

B La exigencia.

C La agresividad.

D La ironía.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6933

¿Qué es el cliente para la empresa o el conductor?

A Es la parte más importante del servicio.

B Es el propósito del trabajo, no un problema.

C La empresa depende de él.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6934

¿Cuál no es una idea básica en el trato con el cliente?

A Ponerse en lugar del cliente.

B Tratar al cliente como nos gustaría ser tratados.

C No hablar de nosotros, lo único que importa al cliente es él mismo y su problema.

D Hablar de nosotros, eso le dará confianza al cliente.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6935

¿Qué contenidos son fundamentales en la comunicación con el cliente?

A Esto es lo que somos.

B Esto es lo podemos hacer por usted.

C Esto es lo que creemos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6936

¿Cuál es la forma más sencilla de recoger información y mostrar interés?

A Preguntando.

B Observando.

C Escuchando.

D Espiando.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 6941

La calzada es la zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos y se compone de:

A arcenes.

B medianas.

C un cierto número de carriles.

D ramales.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 6943

La franja de terreno no destinada a la circulación que separa las distintas calzadas para cada sentido de una vía, ¿cómo se denomina?

A Berma.

B Calzada.

C Mediana.

D Arcén.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66-c, 67-c

COD: 6944

Una carretera convencional es toda carretera:

A que no reúne las características propias de las autopistas, autovías o vías para automóviles.

B en la que está prohibida la circulación de vehículos pesados.

C que discurre paralela a la vía de servicio.

D que no reúne las características de las autopistas de peaje.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 65

COD: 6945

El nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel, ¿cómo se denomina?

A Plataforma.

B Intersección.

C Bifurcación.

D Travesía.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 62

COD: 6946

En una carretera, ¿qué elementos forman la plataforma?

A La calzada y los arcenes.

B La calzada solamente.

C La suma de todos los carriles.

D La mediana.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 6948

Fuera de poblado, en calzadas con tres o más carriles para el mismo sentido de marcha, los conductores de conjuntos de vehículos de más de siete metros de longitud circularán:

A normalmente por el situado más a su derecha.

B por el situado más a su izquierda.

C por el central.

D por el arcén.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 32

COD: 6950

En una vía que dispone de arcén no transitable, ¿por dónde deberán circular las bicicletas y ciclomotores?

A Si el arcén no es transitable no podrán circular.

B Exclusivamente por el carril izquierdo.

C Por la parte imprescindible de la calzada.

D Por la mediana.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 36.1

COD: 6953

¿Quién deberá autorizar el cierre a la circulación de una vía por obras?

A La correspondiente Jefatura Provincial de Tráfico.

B La empresa contratista de la obra.

C La Administración pública titular de la vía.

D Las Fuerzas de Seguridad encargadas de la vigilancia del tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 37.3

COD: 7049

Es aconsejable que la primera medida que debe tomar un conductor en caso de incidente es:

A comunicarlo a su empresa.

B avisar a las Fuerzas de Vigilancia del Tráfico competentes.

C evitar que el vehículo se convierta en un obstáculo en la vía.

D rellenar el parte de incidencias.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7050

¿A qué distancia deben colocarse los triángulos de señalización de peligro?

A Al menos a 25 metros.

B Al menos a 50 metros.

C Al menos a 75 metros.

D Al menos a 100 metros.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 130.3

COD: 7059

Se considera delito contra la seguridad vial:

A la apropiación de la mercancía transportada actuando con extrema violencia.

B la sustracción de vehículos.

C la conducción bajo la influencia de drogas.

D los actos vandálicos dirigidos contra los vehículos.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Art. 379.2

COD: 7060

Si durante un registro se descubren alijadas sustancias estupefacientes, pueden verse implicados con consecuencias jurídicas graves ?

A solamente las personas transportadas.

B solamente el conductor.

C las autoridades policiales.

D los conductores y transportistas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 2

COD: 7061

Las medidas preventivas básicas para prevenir la delincuencia y la inmigración clandestina serán asumidas:

A sólo por las autoridades policiales.

B por las empresas de transporte y sus conductores.

C exclusivamente por el conductor del vehículo.

D sólo por la Administración pública.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 66

COD: 7100

¿Cuál es el principal objetivo de la conducción preventiva?

A La anticipación a posibles situaciones de peligro ganando tiempo y espacio de reacción.

B El máximo ahorro de combustible.

C La reducción de la distancia de seguridad.

D La prevención de averías en el vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7112

¿Qué caracteriza una conducción preventiva?

A El ensayo de rutas en simuladores previo al servicio.

B El uso de marchas cortas.

C El evitar asumir riesgos que puedan desencadenar un accidente.

D El uso constante del freno.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7274

Es conveniente que el respaldo del asiento del conductor:

A cubra sólo parcialmente la espalda.

B tenga una inclinación en torno a 60 grados.

C tenga posibilidad de ajuste en el apoyo lumbar.

D no tenga ninguna inclinación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7277

¿Cuál de las siguientes es la causa menos probable de accidente de trabajo por incendio del vehículo?

A Circuitos eléctricos del vehículo en mal estado.

B Calentamiento excesivo del motor.

C Fuga del combustible.

D Mala colocación de la carga.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7287

¿Qué regula la Orden de 27 de julio de 1999, sobre condiciones que deben reunir los extintores de incendios?

A Los extintores que deben llevar los vehículos de transporte de personas.

B Los extintores que deben llevar los vehículos de transporte de mercancías.

C Los extintores que debe haber en un garaje.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: OM
 27/07/1999
 Art. 2

COD: 7288

¿Cómo sanciona la normativa de extranjería el incumplimiento por los transportistas de la obligación de hacerse cargo de los extranjeros que hayan trasladado hasta territorio español y se les deniegue la entrada por deficiencias en la documentación?

A Con pena de prisión menor.

B Con multa de 10.001 a 100.000 euros.

C Con la incautación de su flota.

D Con pena de prisión mayor.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55

COD: 7289

La responsabilidad por infracciones de la normativa de extranjería cometidas con ocasión del transporte de extranjeros corresponde a:

A los conductores de los vehículos, exclusivamente.

B los extranjeros transportados.

C los transportistas que resulten autores o partícipes de las infracciones.

D cualquiera de los anteriores, siempre que hayan sido denunciados por la Policía.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Arts. 54 y 66

COD: 7290

¿En qué año se adhirió España al sistema de Declaración Amistosa de Accidente de Automóvil?

A 1975

B 1980

C 1987

D 1992

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 CIDE
 Apéndice

COD: 7291

Señale la afirmación correcta.

A La declaración amistosa de accidente consigue mayores indemnizaciones.

B La declaración amistosa de accidente hace que disminuya el consumo de los vehículos.

C La declaración amistosa de accidente disminuye el número de siniestros.

D La declaración amistosa de accidente agiliza la tramitación y pago de los siniestros.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Art. Preliminar

COD: 7292

Señale la afirmación correcta.

A La declaración amistosa de accidente hace que disminuyan los atascos de tráfico.

B La declaración amistosa de accidente es válida aunque no se tenga suscrito el seguro de responsabilidad civil obligatorio.

C Según la Ley de Contrato de Seguro, el plazo máximo para que el tomador comunique al asegurador el acaecimiento de un siniestro es de 20 días.

D Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley;Convenio
 50/1980;CIDE
 Art. 16;Art. 2

COD: 7293

Señale la afirmación correcta.

A La declaración amistosa de accidente debe ser firmada por los dos conductores implicados.

B Según la Ley de Contrato de Seguro, el plazo máximo para que el tomador comunique al asegurador el acaecimiento de un siniestro es de 20 días.

C La declaración amistosa de accidentes debe ser presentada por un agente del orden.

D La declaración amistosa de accidentes debe ser firmada por un agente del orden.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley;Convenio
 50/1980;CIDE
 Art. 16;Art. 2

COD: 7300

Podrá procederse a la inmovilización de un vehículo en una inspección de transporte en carretera si:

A el conductor supera en un 5% el límite de velocidad.

B falta el título habilitante para el transporte.

C el conductor colabora con los agentes encargados del control.

D Nunca puede procederse a la inmovilización de un vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley
 16/1987
 Art. 143.4

COD: 7302

¿Cuál es el importe máximo de las sanciones aplicables a los transportistas que no cumplan con la obligación de devolver al lugar de procedencia a los viajeros respecto de los que corresponda dicha devolución?

A 50.000 euros.

B 100.000 euros.

C 150.000 euros.

D 200.000 euros.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7303

¿Cuál es el importe mínimo de las sanciones aplicables a los transportistas que no cumplan con la obligación de devolver al lugar de procedencia a los viajeros respecto de los que corresponda dicha devolución?

A 5.001 euros.

B 10.001 euros.

C 15.001 euros.

D 20.001 euros.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7304

¿Qué medidas cautelares se podrán adoptar en los expedientes sancionadores seguidos contra transportistas que incumplan la obligación de tomar a cargo al extranjero transportado ilegalmente?

A La suspensión de sus actividades.

B La inmovilización del vehículo utilizado.

C La prestación de fianzas.

D Cualquiera de los anteriores.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 61.2

COD: 7305

El incumplimiento por el transportista de la obligación de comprobar la validez y vigencia de pasaportes, títulos de viajes o visados de extranjeros procedentes de fuera del Espacio Schengen, ¿qué sanción puede tener?

A Multa de 3.000 a 5.000 euros por cada viajero transportado.

B Multa de 10.000 a 15.000 euros por cada viajero transportado.

C Un mínimo de 750.000 euros a tanto alzado, con independencia del numero de viajeros transportados.

D Un mínimo de 1.000.000 de euros a tanto alzado, con independencia del numero de viajeros transportados.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7306

En el caso de rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, ¿están obligados los transportistas a remitir a las autoridades información relativa a los pasajeros?

A Sí, antes de que se produzca la salida.

B Sí, en el plazo de quince días desde que finalice el transporte.

C No, salvo que se produzca algún incidente durante el embarque o transporte.

D No, se trata de datos personales que el transportista no puede revelar a nadie.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 66.1

COD: 7307

Los transportistas, respecto de las rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, están obligados a comunicar a las autoridades encargadas del control de entrada:

A las carreteras que se van a utilizar.

B cuántos viajeros se transportan de cada país.

C el paso fronterizo de entrada.

D la relación de mercancías transportadas por los viajeros.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 66.1

COD: 7308

¿Cuál es el importe máximo de las sanciones aplicables a los transportistas que no cumplan con la obligación de devolver al lugar de procedencia a los viajeros respecto de los que corresponda dicha devolución?

A 25.000 euros.

B 50.000 euros

C 100.000 euros.

D Depende del número de viajeros.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7309

¿Cuál es el importe mínimo de las sanciones aplicables a los transportistas que no cumplan con la obligación de devolver al lugar de procedencia a los viajeros respecto de los que corresponda dicha devolución?

A 2.001 euros.

B 5.001 euros.

C 10.001 euros.

D Depende del número de viajeros.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7310

¿Pueden las autoridades incautar o decomisar el medio de transporte en caso de que el transportista deje de comunicar los datos de viajeros transportados en rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen?

A No, en ningún caso.

B Sólo en caso de vehículos de países del Este de Europa.

C Sí, se pueden adoptar estas acciones.

D Sólo si los viajeros comenten algún delito.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1

COD: 7311

En el caso de rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, los datos sobre viajeros comunicados a las autoridades por los transportistas deben ser borrados en el plazo de:

A 24 horas.

B 48 horas.

C 10 días.

D Se han de conservar siempre para controlar posibles casos de inmigración ilegal.

RESPUESTA: A

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 66.1

COD: 7326

¿En cuánto se debe sobrepasar la velocidad permitida en una vía interurbana para que dicha conducta se considere delito contra la seguridad vial?

A En 50 km/h.

B En 80 km/h.

C En 100 km/h.

D Superar la velocidad permitida es una infracción administrativa, pero nunca un delito.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 10/1995
 Art. 379.1

COD: 7327

Las infracciones administrativas muy graves a la normativa reguladora de la extranjería, cometidas por los transportistas, salvo la referida a la falta de comprobación de la validez de pasaportes, serán sancionadas:

A con pena de prisión menor.

B con multa de 10.001 a 100.000 euros.

C con la incautación de su flota.

D con pena de prisión mayor.

RESPUESTA: B

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55.1 c)

COD: 7331

¿Todos los países que participan en la cooperación Schengen deben ser miembros del Espacio Schengen?

A Sí, aunque no reúnan todavía la totalidad de condiciones requeridas.

B Sí, es necesario ser miembro del Espacio Schengen y del Acuerdo de Schengen.

C Sí, es necesario ser miembro del Espacio Schengen.

D No es necesario porque el Tratado de Ámsterdam integró la cooperación de Schengen en el marco de la Unión Europea.

RESPUESTA: D

NORMA: Tratado
 Ámsterdam
 Protocolo por el que se integra el acervo de Schengen en el marco de la Unión Europea.

COD: 7332

¿Cuáles de los siguientes Estados forman parte del Espacio Schengen?

A Bélgica y Luxemburgo

B Bélgica y Reino Unido.

C Irlanda.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: Acuerdo
 Schengen
 Preámbulo

COD: 7333

¿Cuál es el ámbito de aplicación del Espacio Schengen?

A La Unión Europea y Estados Unidos.

B Los países miembros de la OCDE.

C La Unión Europea y otros países de Europa, aunque algunos miembros de la primera no forman parte del mismo actualmente.

D La Unión Europea, pues todos los países que forman parte de ésta deben estar integrados en el Espacio Schengen.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 140

COD: 7334

¿Cuál de los siguientes países forma parte del Espacio Schengen?

A Reino Unido.

B Irlanda.

C Finlandia.

D Rusia.

RESPUESTA: C

NORMA: Acuerdo
 Adhesión de la República de Finlandia al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.
 Preámbulo

COD: 7335

¿Qué es el SIS (Sistema de información de Schengen)?

A Un sistema que registra las entradas y salidas del Espacio Schengen.

B Un sistema de información compartida que permite la consulta automatizada de descripciones sobre personas y objetos.

C Un sistema de información compartida que permite la consulta automatizada de descripciones sobre personas, pero no sobre objetos.

D Un sistema de información compartida que permite la consulta automatizada de descripciones sobre objetos, pero no sobre personas.

RESPUESTA: B

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 92

COD: 7336

Entre las medidas adoptadas por los Estados miembros en el marco de la cooperación Schengen cabe mencionar:

A crear una terminal común en los aeropuertos para viajeros del ámbito Schengen.

B evitar que los transportistas tengan que luchar contra la inmigración clandestina.

C reforzar los controles fronterizos interiores.

D facilitar el cruce de fronteras interiores sin control sobre las personas.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 2.1

COD: 7337

¿Con la entrada en vigor del Acuerdo de Schengen se agilizó el cruce de las fronteras entre los países signatarios?

A Sí, entró en vigor en 1995.

B Sí, pero su aplicación efectiva se demoró hasta 1992.

C No es cierto, fue en el Convenio de Liechtenstein.

D No es cierto, fue en el Convenio de París.

RESPUESTA: A

NORMA: Acuerdo
 Schengen
 Art. 2

COD: 7338

¿Cuál es el objeto del Sistema de Información de Schengen (SIS)?

A Tener clasificado el ADN de todas las personas que cruzaran las fronteras.

B Poder hacer un mapa genético de los ciudadanos europeos.

C Preservar el orden y la seguridad públicos a la vez que se facilita la circulación de personas.

D Informatizar los servicios judiciales europeos.

RESPUESTA: C

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 93

COD: 7339

La regulación del Espacio Schengen:

A distingue entre fronteras interiores y exteriores.

B no distingue entre fronteras interiores y exteriores, dado que aplica las mismas normas en ambos casos.

C suprime todas las fronteras de los países signatarios.

D Esta regulación no tiene que ver con las fronteras sino con la protección de la salud.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 1

COD: 7340

¿Cuál de los siguientes países no pertenece al denominado "Espacio Schengen"?

A Marruecos.

B España.

C Suiza.

D Islandia.

RESPUESTA: A

NORMA: Acuerdo
 Adhesión del Reino de España al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen;Acuerdos de la Unión Europea con la República de Islandia y el Reino de Noruega;y con la Confederación Suiza
 Art. 1

COD: 7343

¿Qué porcentaje de  muertes producidas en España por accidente de trabajo es debida a un accidente con forma no traumática?

A Del 5 al 10%.

B Del 10 al 15%.

C Del 20 al 25%.

D Del 35 al 40%.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7344

En lo que se refiere a accidentes mortales, el sector del transporte:

A es de los que presenta menor número de casos, comparado con la media del conjunto de ramas de actividad económica.

B ocupa el quinto puesto entre las diversas ramas de actividad económica.

C ocupa el segundo puesto entre las diversas ramas de actividad económica.

D es la rama de actividad económica con mayor número de casos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7345

El número de accidentes mortales de los conductores profesionales:

A no es superado por ninguna otra ocupación.

B es superado por los peones de construcción.

C es superado por los trabajadores de industrias extractivas.

D es superado por los funcionarios de Hacienda.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7346

De las siguientes ocupaciones, señale la que padece mayor número de accidentes con forma no traumática.

A Los conductores de transporte urbano y por carretera.

B Los peones de la construcción.

C Los camareros.

D Los conserjes de edificios.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7347

¿Cuál no es un accidente laboral propio de los trabajadores del sector del transporte?

A Caída de personas a distintos nivel.

B Exposición continuada a vibraciones.

C Accidente de tráfico conduciendo un vehículo particular.

D Golpes con herramientas y otros objetos.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7348

¿Qué clase de vehículos entre los siguientes tiene un porcentaje menor de implicación en accidentes de tráfico?

A Vehículo articulado.

B Camión de más de 3.500 kg.

C Camión de menos de 3.500 kg.

D Autobuses de línea regular.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7349

Las infracciones graves de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial se sancionarán con multas de:

A 100 euros.

B 200 euros.

C 500 euros.

D 1.000 euros.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 7350

Las infracciones leves de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial se sancionarán con multas de:

A hasta 100 euros.

B hasta 200 euros.

C hasta 300 euros.

D hasta 500 euros.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 7351

Las infracciones muy graves de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial se sancionarán con multas de:

A 300 euros.

B 500 euros.

C 1.000 euros.

D 1.000 euros y suspensión del permiso de conducir.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 80.1

COD: 7352

La siniestralidad de los vehículos pesados, medida en vehículos-kilómetro, es:

A mayor que la del total de vehículos.

B menor que la del total de vehículos.

C igual que la del total de vehículos.

D prácticamente nula.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7353

De los siguientes medios de transporte por carretera, ¿cuál es el que se ve involucrado en menor número de accidentes?

A El autobús de línea regular.

B El autobús escolar.

C El vehículo de transporte de mercancías de menos de 3.500 kg de MMA.

D El vehículo de transporte de mercancías de más de 3.500 kg de MMA.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7354

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A En carretera se producen más accidentes con víctimas que en zona urbana.

B En zona urbana se producen más accidentes con víctimas que en carretera, pero mueren menos personas.

C En zona urbana se producen más accidentes con víctimas y mueren más personas que en carretera.

D En zona urbana se producen más accidentes que en carretera, pero no hay víctimas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7355

¿Qué dolencia puede aparecer si el conductor mantiene largo tiempo apoyado el brazo sobre la ventanilla?

A Artrosis del codo.

B Lesiones de muñeca.

C Alteraciones de la columna vertebral.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7356

¿Qué comportamiento es aconsejable para los conductores?

A El uso del vehículo para trabajar con el ordenador.

B El uso del vehículo como lugar de descanso.

C El uso del vehículo para rellenar papeles.

D La realización de ejercicio físico fuera del trabajo de forma regular.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7357

¿Qué característica suele ir asociada al trabajo de los conductores profesionales?

A El sedentarismo.

B La carga de trabajo.

C El estrés.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7358

¿Qué requerimientos suelen ir asociados a la conducción profesional?

A Un nivel de atención bajo.

B Esporádicamente, la realización de tareas repetitivas.

C Ritmos de trabajo elevados.

D Poco esfuerzo mental.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7359

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo aconseja que el total de peso transportado manualmente en cada jornada no supere:

A 5.000 kg si la distancia a la que se transporta es inferior a 10 metros.

B 10.000 kg si la distancia a la que se transporta es inferior a 10 metros.

C 5.000 kg si la distancia a la que se transporta es inferior a 5 metros.

D 10.000 kg si la distancia a la que se transporta es inferior a 5 metros.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7360

¿Cuáles de las siguientes lesiones son más frecuentes entre los conductores profesionales?

A Molestias en  las piernas.

B Molestias en  las caderas.

C Molestias en los brazos.

D Molestias en la espalda.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7361

¿Cuál de las siguientes es la lesión menos habitual en los conductores profesionales?

A Molestias en la parte alta de la espalda.

B Molestias en la parte baja de la espalda.

C Molestias en la nuca o en el cuello.

D Molestias en las rodillas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7379

¿Qué factores favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares en los conductores profesionales?

A La vida sedentaria.

B El estrés.

C Ninguno de las anteriores.

D Las respuestas A y B son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7380

¿Qué caracteriza a los denominados "accidentes con forma no traumática"?

A Su escasa incidencia entre los conductores profesionales.

B Su origen violento.

C Su aparición o recrudecimiento repentino.

D Ninguna de las anteriores.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7381

¿Cuál es el tipo más frecuente de accidente de tráfico en el que se ven implicados camiones y autobuses?

A Los atropellos.

B La colisión entre vehículos.

C Las pérdidas de carga o equipajes.

D Ninguno de los anteriores.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7382

¿Cuáles son los factores que con más frecuencia concurren en los accidentes de tráfico en los que se ven implicados camiones y autobuses?

A El mal estado de la carretera.

B Los fallos mecánicos.

C La distracción.

D Ninguno de los anteriores.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7383

¿Qué posición ocupan los conductores, por lo que se refiere a número de accidentes mortales, en el conjunto de actividades profesionales?

A Primera.

B Tercera.

C Cuarta.

D Es una de las ocupaciones con menos accidentes mortales.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7384

Considerando las distintas actividades económicas, ¿qué posición corresponde al transporte terrestre y por tubería en número de accidentes mortales sufridos?

A La primera.

B La segunda, sólo por detrás de la construcción.

C La segunda, sólo por detrás de la minería.

D Es uno de los sectores con la siniestralidad más baja.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7385

¿Cuáles de los siguientes accidentes de trabajo en el sector del transporte están considerados como accidentes con forma no traumática?

A Sobreesfuerzos  por levantamiento de pesos excesivos.

B Atropellos por vehículos.

C Quemaduras.

D Enfermedades cardiovasculares.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7386

¿Cuáles de los siguientes accidentes de trabajo en el sector del transporte están considerados como accidentes con forma no traumática?

A Lumbalgias.

B Derrames cerebrales.

C Infartos.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7387

Señale la respuesta correcta.

A La declaración amistosa de accidentes consigue mayores indemnizaciones.

B La declaración amistosa de accidentes hace que disminuya el consumo de los vehículos.

C La declaración amistosa de accidentes hace que disminuya el número de siniestros de vehículos.

D Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas.

RESPUESTA: D

NORMA: Convenio
 CIDE
 Arts. Preliminar y 1

COD: 7388

¿Qué condiciones debe reunir la cabina de conducción de un vehículo?

A Contar con un buen sistema de climatización.

B Permitir una visibilidad amplia de la carretera.

C Reducir al máximo posible los ruidos procedentes del propio vehículo y del tráfico en general.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7389

¿En cuál de las siguientes ramas de actividad se producen más accidentes de trabajo con forma no traumática?

A Pesca.

B Agricultura

C Transporte terrestre y por tubería.

D Comercio al por menor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7390

En los últimos años, el mayor número de conductores y pasajeros muertos en accidente de tráfico conducían o viajaban en:

A turismos.

B bicicletas.

C autobuses urbanos y de corta distancia.

D autobuses de largo recorrido.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7391

¿Cuál es la principal causa de siniestralidad laboral para los trabajadores del transporte?

A La intervención en accidentes de tráfico.

B Las lesiones producto de un fallo mecánico del vehículo.

C Las lesiones al cargar o descargar mercancías y equipajes.

D Ninguna de las anteriores.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7392

En el sector del transporte está reconocida como enfermedad profesional:

A la bursitis.

B la sordera provocada por el ruido.

C las lesiones de la piel por contacto con hidrocarburos.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1299/2006
 Anexo I

COD: 7397

¿Cuál de los siguientes vehículos se ve con más frecuencia implicado en accidentes de tráfico?

A Autobús.

B Camión de más de 3.500 kg.

C Furgoneta.

D Todos los mencionados por igual.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7438

De las víctimas de accidentes de tráfico, son pasajeros de autobús:

A menos del 10%.

B menos de 15%.

C más del 15%.

D menos del 5%

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7445

Las infracciones muy graves que cometan los transportistas contra la normativa reguladora de la extranjería se sancionarán:

A con penas de privación de libertad de uno a tres años.

B con el embargo de sus flotas de vehículos.

C con multa de 10.001 a 100.000 euros.

D con multa de 601 a 6.000 euros.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 4/2000
 Art. 55

COD: 7477

En relación con la aparición del sueño, las horas más peligrosas son:

A entre las 22:00 y las 24:00.

B entre las 00:00 y las 03:00.

C entre las 03:00 y las 06:00.

D entre las 06:00 y las 08:00.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7479

En términos de calidad, el conductor:

A es un cliente interno.

B es un cliente externo.

C es un cliente indirecto.

D no debe ser tenido en cuenta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7481

Los distintivos de los vehículos, relativos a la autorización de transporte de mercancías con la que cuenta la empresa transportista, deberán tener forma:

A de triángulo.

B rectangular de 50 cm  de base y 40 cm de altura.

C de rombo de 50 cm  de base y 40 cm de altura.

D No deben llevar distintivos.

RESPUESTA: D

NORMA: OM
 FOM/734/2007
 Disposición derogatoria

COD: 7482

Indique cuál de la frases siguientes es correcta respecto de la relación entre alcohol y conducción:

A El alcohol no afecta a la conducción si su concentración está por debajo del límite legal.

B El alcohol ingerido con la comida no se absorbe y, por tanto, no afecta a la conducción.

C Masticar un grano de café hace que no se dé positivo en un control de alcoholemia.

D El conductor que ha bebido suele infravalorar los efectos del alcohol.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7484

Si durante el transporte de viajeros el vehículo sufre el reventón de un neumático, puede considerarse que nos encontramos ante:

A un accidente.

B un incidente o anormalidad.

C una emergencia.

D un obstáculo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7485

Si durante el transporte de viajeros se produce el bloqueo de las puertas:

A se retornará a la base para solucionar el problema.

B se continuará, sin efectuar paradas, hasta destino.

C se procederá a la evacuación por las ventanas de socorro.

D se detendrá el vehículo sin dejar salir a los viajeros hasta la llegada de auxilio.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7486

Si durante el transporte de viajeros se produce el reventón de un neumático:

A los viajeros procurarán no descender del vehículo.

B los viajeros serán rápidamente evacuados.

C los viajeros no deberán ser informados.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7487

La evacuación por las ventanas de socorro ser realizará en caso de:

A bloqueo de las puertas.

B incendio del vehículo.

C vuelco.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7490

¿Cómo puede denominarse la existencia de una avería mecánica durante un transporte de viajeros?

A Fenómeno.

B Incidente.

C Emergencia.

D Tópico.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7491

En caso de vuelco parcial de un vehículo de transporte de viajeros:

A se esperará la llegada de auxilio sin evacuar el vehículo.

B se procederá a la evacuación siguiendo las instrucciones del conductor.

C no se evacuará si no ha habido daño alguno para las personas.

D sólo se evacuará si se trata de un transporte escolar.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7492

En un procedimiento general de evacuación de un vehículo de transporte de viajeros debe tenerse en cuenta:

A la circunstancia que puede provocar la evacuación.

B el tipo de viajeros.

C las vías de evacuación.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7496

En relación con un servicio, pueden considerarse tres tipos de características:

A primarias, secundarias y terciarias.

B básicas, proporcionales y atractivas.

C básicas, esenciales y superfluas.

D esenciales, definitorias y de excelencia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7497

En términos de calidad, las quejas y reclamaciones por los servicios de transportes recibidos deben ser consideradas como:

A datos estadísticos sin importancia.

B elementos que no deben tenerse en cuenta.

C oportunidades de mejora.

D indicadores para definir pluses salariales.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7498

Para la toma de decisiones durante la conducción, la información viene suministrada por el sentido:

A de la vista.

B del tacto.

C del gusto.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7499

Los accidentes de tráfico que se consideran accidentes laborales pueden ser:

A in itinere o en misión.

B en servicio o en disposición.

C Ningún accidente de tráfico puede catalogarse como laboral.

D en presencia o en servicio.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7500

A la hora de elegir un menú en carretera, es conveniente:

A optar por ensaladas o verduras como guarnición.

B elegir patatas fritas como complemento.

C comer platos abundantes.

D elegir postres muy azucarados.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7505

La gravedad de los accidentes se incrementa al existir la posibilidad de colisión en cadena a causa:

A de la niebla.

B del hielo.

C de la lluvia.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7506

Las características básicas de un servicio de transporte comprenden elementos como:

A la puntualidad.

B la comodidad.

C la limpieza.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7507

Las características proporcionales de un servicio de transporte comprenden elementos como:

A la puntualidad.

B la seguridad del vehículo.

C la comodidad.

D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7514

En una alimentación equilibrada, es recomendable moderar el consumo de:

A frutas.

B verduras.

C hortalizas.

D carnes grasas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7515

¿Qué circunstancias ambientales pueden influir en la aparición de una conducta agresiva?

A Temperatura ambiente.

B Ruido.

C Congestión en el tráfico.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7517

¿Qué actitud de las siguientes forma parte de una forma de conducción defensiva?

A Señalar con suficiente antelación las maniobras y asegurarse que se han visto.

B Prestar especial atención en las intersecciones.

C Mantener distancia de seguridad y reacción.

D Todas las respuestas anteriores son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7521

El nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel, ¿cómo se denomina?

A Travesía.

B Intersección.

C Paso a nivel.

D Refugio.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 62

COD: 7522

¿Qué es la plataforma de una carretera?

A La zona de la carretera no dedicada al uso de vehículos.

B La zona de la carretera dedicada al uso de vehículos, formada exclusivamente por los carriles.

C La zona de la carretera dedicada al uso de vehículos, formada por la calzada y la mediana.

D La zona de la carretera dedicada al uso de vehículos, formada por la calzada y los arcenes.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 7523

La carretera convencional es aquella que:

A reúne las características propias de las autopistas, autovías y vías para automóviles.

B no reúne las características propias de las autopistas, autovías y vías para automóviles.

C no reúne las características propias de cualquier vía.

D reúne características específicas de una vía no convencional.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 69

COD: 7524

El tramo de carretera que discurre por poblado, ¿está considerado travesía?

A Sí, en todo caso.

B No, en ningún caso.

C Sí, siempre que no se disponga de una alternativa viaria o variante a la cual tenga acceso.

D No existe ningún tramo de carretera que pueda discurrir dentro de poblado.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 71

COD: 7525

¿Qué vía está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal para la exclusiva circulación de automóviles?

A La autopista.

B La travesía.

C La autovía.

D La carretera convencional.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66

COD: 7526

El acceso a una autovía, desde una propiedad colindante, estará:

A prohibido.

B permitido, en todo caso.

C limitado.

D autorizado, siempre que la propiedad colindante sea de uso privado.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 67.a

COD: 7527

La vía para automóviles, ¿es una vía reservada exclusivamente a la circulación de automóviles?

A No.

B Sí, con varias calzadas y con limitación total de accesos a las propiedades colindantes.

C Sí, con una calzada y con posibilidad de accesos a las propiedades colindantes.

D Sí, con una sola calzada y con limitación total de acceso a las propiedades colindantes.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 68

COD: 7528

¿Qué es una calzada?

A La parte de la carretera, compuesta por un cierto número de carriles, dedicada a la circulación de vehículos.

B La parte de la carretera dedicada a la circulación de vehículos y compuesta, en todo caso, por varias plataformas.

C La parte de la carretera dedicada a la circulación exclusiva de automóviles y compuesta, en todo caso, por varias carriles para cada sentido de la circulación.

D La parte de la carretera, compuesta por un cierto número de carriles, dedicada a la circulación exclusiva de automóviles.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 55

COD: 7529

Una banda longitudinal en que está subdividida una calzada, cuya anchura es suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas, ¿cómo se denomina?

A Plataforma.

B Carril.

C Arcén.

D Mediana.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 56

COD: 7532

¿Qué es una vía urbana?

A Toda vía pública o privada situada dentro de poblado, excepto las travesías.

B Cualquier vía situada dentro de poblado.

C Toda vía pública situada dentro de poblado, incluidas las travesías.

D Toda vía pública situada dentro de poblado, excepto las travesías.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 73

COD: 7533

El tipo especial de intersección, caracterizada por que los tramos que en él confluyen se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central, ¿cómo se denomina?

A Confluencia.

B Glorieta.

C Bifurcación.

D Ramal.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 63

COD: 7552

El tráfico es deudor de su aspecto externo más negativo, ¿cuál es este?

A El accidente y su elevadísimo coste en vidas y en graves lesiones.

B El impacto medioambiental.

C El accidente y su reducido coste en vidas y en graves lesiones.

D El tráfico no tiene aspectos externos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7556

¿Qué supone la habilitación de un carril adicional circunstancial?

A Un alto riesgo de accidente.

B Disponer de dos carriles en un sentido de circulación y de uno en el otro.

C Disponer de dos carriles en distintos sentidos de circulación y de uno central para el uso de ambos sentidos.

D Disponer de tres carriles en un sentido de circulación.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 42.1

COD: 7557

Los preceptos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A no son aplicables a las vías urbanas.

B son aplicables a las vías privadas sustraídas al uso público.

C no son aplicables a las autopistas de peaje.

D son aplicables a las vías interurbanas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 7558

De los siguientes dispositivos, ¿cuales están considerados como elementos de seguridad activa?

A Los airbags.

B Las ruedas.

C Los cinturones de seguridad.

D Los reposacabezas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7559

De los siguientes dispositivos, ¿cuál está considerado como elementos de seguridad pasiva?

A Las ruedas.

B El sistema de suspensión.

C El sistema de frenado.

D El airbag.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7560

La luz de frenado es utilizada para:

A mejorar el alumbrado de posición.

B indicar a los demás usuarios de la vía que circulan detrás del vehículo, que el conductor de éste está accionando el freno de servicio.

C indicar a los demás usuarios de la vía que circulan detrás del vehículo, que el conductor de éste está accionando el freno de estacionamiento.

D reducir la velocidad del vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1.10

COD: 7566

Una banda longitudinal en que está subdividida una calzada, cuya anchura sólo permite la circulación de motocicletas, ¿está considerada como carril a los efectos reglamentarios?

A Sí, a todos los efectos.

B No.

C Sí, siempre que esté delimitado por marcas viales longitudinales.

D Sí.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 56

COD: 7567

¿De cuantas calzadas puede componerse una vía?

A De una calzada, solamente.

B De varias calzadas, siempre que se trate de autopistas o autovías.

C De una o más calzadas.

D De varias calzadas obligatoriamente.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 7568

Las normas jurídicas que regulan la circulación y la seguridad vial se inspiran en una serie de principios, ¿a qué se refiere el principio de precaución?

A Se obliga a todos los conductores a encontrarse siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

B Todo usuario de las vías públicas es responsable de sus actos y de las consecuencias que se deriven de los mismos.

C Se debe pensar que el resto de usuarios van a comportarse siempre como debieran o como se espera.

D Siempre que no se pueda demostrar la existencia de alguna circunstancia eximente de la responsabilidad, como la causa de fuerza mayor o el caso fortuito, será el usuario quien deba responder de los daños y perjuicios.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7569

Las normas jurídicas que regulan la circulación y la seguridad vial se inspiran en una serie de principios entre los cuales está:

A el principio de confianza.

B el principio de igualdad.

C el principio de solidaridad.

D el principio de hegemonía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7570

De los que se citan, ¿cuál está considerado un principio regulador de la circulación y la seguridad vial?

A El principio de hegemonía.

B El principio de precaución.

C El principio de economía.

D El principio de amistad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7571

Las normas jurídicas que regulan la circulación y la seguridad vial se inspiran en una serie de principios entre los cuales está:

A el principio de amistad.

B el principio de justicia.

C el principio de seguridad.

D el principio de progreso tecnológico.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7572

De los que se citan, ¿cuál está considerado un principio regulador de la circulación y la seguridad vial?

A El principio de progreso.

B El principio de la riqueza.

C El principio de solidaridad.

D El principio de responsabilidad.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7573

Las normas jurídicas que regulan la circulación y la seguridad vial se inspiran en una serie de principios, ¿a qué se refiere el principio de confianza?

A Todo usuario de las vías públicas necesita anticiparse al riesgo de la circulación conociendo qué van a hacer los demás conductores y peatones.

B Se debe guardar en todo momento unas medidas de precaución teniendo en cuenta la posibilidad real del percance y siendo tolerantes con las equivocaciones que puedan cometer otros.

C Se obliga a todos los conductores a encontrarse siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

D Todo usuario de las vías públicas es responsable de sus actos y de las consecuencias que se deriven de los mismos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7574

El principio de confianza afirma que:

A siempre que no se pueda demostrar la existencia de alguna circunstancia eximente de la responsabilidad, como la causa de fuerza mayor o el caso fortuito, será el usuario quien deba responder de los daños y perjuicios.

B el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios nos garantiza el conocimiento anticipado de sus conductas y nos proporciona la tranquilidad y la confianza necesarias para tomar las decisiones más correctas en cada momento.

C debemos ser realistas y pensar que no todos los demás usuarios van a comportarse siempre como debieran o como esperamos.

D se obliga a todos los conductores a encontrarse siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7575

De los dispositivos de alumbrado y señalización óptica que se citan, ¿cuáles son regulados por el Reglamento General de Vehículos?

A Las luces del tablero de instrumentos.

B La señal de emergencia.

C Las luces de iluminación del motor.

D Las luces de señalización de elementos de extinción.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1

COD: 7576

De los dispositivos de alumbrado y señalización óptica que se citan, ¿cuáles son regulados por el Reglamento General de Vehículos?

A Las luces de gálibo.

B Los indicadores luminosos de presión.

C Las luces de techo.

D Las luces de señalización de elementos de extinción.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1

COD: 7577

De los dispositivos de alumbrado y señalización óptica que se citan, ¿cuáles son regulados por el Reglamento General de Vehículos?

A Las luces de colores métricos.

B La luz de frenado.

C La luz delantera de marcha atrás.

D Las luces antiniebla laterales.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1

COD: 7578

De los dispositivos de alumbrado y señalización óptica que se citan, ¿cuáles son regulados por el Reglamento General de Vehículos?

A Las luces de colores métricos.

B Los indicadores luminosos de presión.

C Los catadióptricos o retrocatadióptricos.

D Los catadióptricos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 1

COD: 7579

Una placa en la que se inscribirán la palabra AUXILIO en la parte superior y la figura de una grúa en la inferior, ¿qué indica?

A Que el vehículo está averiado.

B Que los ocupantes del vehículo están siendo auxiliados.

C Que se trata de una grúa en servicio de auxilio en carretera.

D Señaliza el arrastre de un vehículo averiado o accidentado.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-24

COD: 7580

Ante una situación en la que se tenga que realizar una frenada de emergencia:

A se debe presionar el pedal del freno con fuerza y a fondo.

B se debe evitar el bloqueo de las ruedas.

C se deben pisar a la vez los pedales de embrague y de freno, cuando el vehículo no disponga de ABS.

D se debe evitar la frenada progresiva.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7581

Con respecto a la utilización del cinturón de seguridad, se deberá tener en cuenta que:

A su regulación en altura puede afectar a la seguridad de los viajeros.

B sólo deben utilizarlos los pasajeros de los asientos delanteros de cualquier tipo de vehículo.

C deben tener la holgura necesaria para permitir que el cuerpo se desplace por debajo en caso necesario.

D la parte inferior debe pasar sobre la clavícula y debe descender por el centro del pecho.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7583

Con respecto a la utilización del cinturón de seguridad, se deberá tener en cuenta que:

A la utilización de reguladores de presión refuerza la eficacia del cinturón de seguridad.

B deben estar muy prietos.

C una colocación incorrecta puede provocar graves lesiones en caso de accidente.

D la parte superior de la cinta debe pasar por el cuello.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7584

¿Qué se deberá tener en cuenta respecto a la utilización del cinturón de seguridad?

A Que la parte superior de la cinta debe pasar por el cuello.

B Que debe llevarse correctamente abrochado, bien reglado y ajustado al cuerpo sin holgura.

C Que la parte superior de la cinta debe pasar por la zona pélvica.

D Que debe llevarse muy flojo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7585

Con respecto a la utilización del cinturón de seguridad, se deberá tener en cuenta que:

A la utilización de reguladores de presión reduce considerablemente la eficacia del cinturón de seguridad.

B debe permanecer correctamente ajustado al asiento.

C puede estar retorcido o enganchado sin perder eficacia.

D sólo es obligatorio para los ocupantes de los asientos delanteros de cualquier tipo de vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7586

¿Cuáles son los mecanismos de que se compone el airbag?

A Una bolsa y aire comprimido.

B Un cojín inflable, un detector de impacto y un sistema mecánico de resorte.

C Un cojín inflable, un pretensor pirofórico y un sistema de inflado.

D Un cojín inflable, un detector de impacto y un sistema de inflado.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7587

En caso de colisión o alcance, los reposacabezas evitan o disminuyen considerablemente:

A la gravedad de las lesiones en el cuello y en las cervicales.

B los daños materiales en el salpicadero.

C la gravedad de las lesiones del conductor y de los ocupantes de los vehículos de dos ruedas.

D la posibilidad de accidente de tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7589

La conducción preventiva tiene como objeto fundamental:

A la anticipación a posibles averías mecánicas.

B la utilización de marchas altas.

C la anticipación a posibles situaciones de peligro.

D la circulación a un régimen alto de revoluciones de motor.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7590

Para garantizar una circulación segura, será necesario:

A observar el entorno, advertir las maniobras y ejecutarlas con precisión.

B mantener una reducida distancia de seguridad con el vehículo precedente.

C observar las maniobras y advertirle al entorno.

D mantener una velocidad de crucero estable.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7591

¿Cuáles son consideradas medidas preventivas básicas para una conducción segura?

A Conducir el vehículo en cualquier tipo de condición física o psíquica.

B Respetar las normas de circulación.

C Ingerir bebidas de cualquier tipo.

D Señalizar las maniobras cuando se estén realizando.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7593

¿En qué se fundamenta el principio de precaución?

A En que todo usuario de las vías públicas necesita anticiparse al riesgo de la circulación conociendo qué van a hacer los demás conductores y peatones.

B En el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios nos garantiza el conocimiento anticipado de sus conductas y nos proporciona la tranquilidad y la confianza necesarias para tomar las decisiones más correctas en cada momento.

C En que es obligatorio que todos los conductores se encuentren siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

D En que debemos ser realistas y pensar que no todos los demás usuarios van a comportarse siempre como debieran o como esperamos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7594

¿En qué se fundamenta el principio de seguridad?

A En que es obligatorio que todos los conductores se encuentren siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

B En que todo usuario de las vías públicas es responsable de sus actos y de las consecuencias que se deriven de los mismos.

C En que debemos ser realistas y pensar que no todos los demás usuarios van a comportarse siempre como debieran o como esperamos.

D En que todo usuario de la vías públicas nunca es responsable de sus actos, pero sí de las consecuencias que se deriven de los mismos.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7595

El principio de responsabilidad afirma:

A que todo usuario de las vías públicas necesita anticiparse al riesgo de la circulación conociendo qué van a hacer los demás conductores y peatones.

B que todo usuario de las vías públicas es responsable de sus actos y de las consecuencias que se deriven de los mismos.

C que todo conductor debe ser realista y pensar que no todos los demás usuarios van a comportarse siempre como deben o como esperan.

D que todos los conductores se deben encontrar siempre en un estado físico y mental adecuado que permita una toma acertada de decisiones en cada una de las fases del proceso de conducción de un vehículo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7597

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A no regula las competencias que corresponden en materia de tráfico a cada una de las Administraciones Públicas.

B no regula la circulación de vehículos, peatones y animales por las vías de utilización general, así como los derechos y obligaciones de los conductores y demás usuarios.

C regula los elementos de seguridad activa y pasiva y su régimen de utilización, así como las condiciones técnicas de los vehículos y de las actividades industriales que afecten a la seguridad vial.

D regula las normas reguladoras de los impuestos relacionados con los vehículos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2

COD: 7598

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A regula los elementos que conforman los presupuestos de transporte.

B no regula la circulación de vehículos, peatones y animales por las vías de utilización general, así como los derechos y obligaciones de los conductores y demás usuarios.

C no regula los elementos de seguridad activa y pasiva y su régimen de utilización, así como las condiciones técnicas de los vehículos y de las actividades industriales que afecten a la seguridad vial.

D regula los criterios de señalización de las vías de utilización general.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2.d

COD: 7599

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A no regula los elementos de seguridad activa y pasiva y su régimen de utilización, así como las condiciones técnicas de los vehículos y de las actividades industriales que afecten a la seguridad vial.

B regula las autorizaciones administrativas necesarias para la construcción de vehículos.

C no regula los criterios de señalización de las vías de utilización general.

D regula las autorizaciones administrativas necesarias para garantizar la seguridad y la fluidez de la circulación vial, así como las medidas cautelares que pueden adoptar las autoridades para tal fin.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2.e

COD: 7600

El Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A no regula las autorizaciones administrativas necesarias para garantizar la seguridad y la fluidez de la circulación vial, así como las medidas cautelares que pueden adoptar las autoridades para tal fin.

B regula las infracciones derivadas del incumplimiento de la normativa y las sanciones aplicables, salvo las penas dispuestas en la Ley Orgánica del Código Penal.

C regula el estudio de las enfermedades causadas por el transporte.

D no regula las competencias que corresponden en materia de tráfico a cada una de las Administraciones Públicas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2.f

COD: 7612

Según el principio de responsabilidad:

A es importante trasmitir la idea de la responsabilidad personal de cada una de las personas intervinientes en el tráfico, haciéndolas conscientes de que en la prevención del riesgo está la clave de una mayor seguridad.

B el cumplimiento de las normas por parte de los usuarios nos garantiza el conocimiento anticipado de sus conductas y nos proporciona la tranquilidad y la confianza necesarias para tomar las decisiones más correctas en cada momento.

C debemos ser realistas y pensar que no todos los demás usuarios van a comportarse siempre como debieran o como esperamos.

D todo usuario de las vías públicas necesita anticiparse al riesgo de la circulación conociendo qué van a hacer los demás conductores y peatones.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7613

¿Cuáles son los principios informadores de la circulación y de la seguridad vial?

A Los principios de confianza, precaución, seguridad y responsabilidad.

B Los principios físicos y técnicos.

C Los principios sociales y legales.

D No existen principios en materia de seguridad vial.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7615

¿Qué distintivo indica que el vehículo está matriculado en España?

A El distintivo de nacionalidad española.

B La placa de limitación de velocidad.

C La placa de vehículo lento.

D La placa para cargas que sobresalen.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-7

COD: 7616

Excepto las motocicletas, ¿cuántas placas de matrícula ordinaria deberán llevar los automóviles?

A Dos, una colocada en la parte delantera y la otra en la parte trasera del vehículo.

B Una, colocada en la parte trasera del vehículo.

C Tres, una colocada en la parte delantera y las otras dos colocadas en la parte trasera del vehículo.

D Ninguna.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XVIII, III.1

COD: 7617

De las señales reglamentarias que se deben colocar en determinados vehículos, ¿cuál indica que el vehículo no debe circular a velocidad superior a la que figura en la señal?

A La placa de velocidad mínima.

B Los distintivos relativos a la autorización de transporte.

C La placa de limitación de velocidad.

D La placa de vehículo lento.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-4

COD: 7618

¿Qué señal indica que el vehículo de motor, por construcción, no puede sobrepasar la velocidad de 40 kilómetros por hora?

A Las placas de matrículas homologadas, delantera y trasera.

B El distintivo de nacionalidad española.

C El distintivo de nacionalidad extranjera.

D La placa de vehículo lento.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo XI, V-5

COD: 7619

De los que se citan, ¿qué elemento está considerado como de seguridad pasiva?

A El ASR.

B El reposacabezas.

C El ABS.

D El control de estabilidad.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7631

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:

A será aplicable a los caminos de servicio no aptos para la circulación.

B no será aplicable a los caminos construidos en fincas privadas.

C no será aplicable a los titulares de las vías públicas.

D será aplicable a las áreas de servicio cuando no estén abiertas al uso público.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 2

COD: 7645

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial es aplicable a:

A los caminos construidos en fincas privadas.

B las cocheras destinadas al uso exclusivo de sus propietarios.

C los animales sueltos que se encuentren en una vía.

D los terrenos sustraídos al uso público.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 1.2-b

COD: 7650

Cuando, por razón de festividades, vacaciones estacionales o desplazamientos masivos de vehículos, se prevean elevadas intensidades de tráfico, ¿a qué vehículos se podrá restringir la circulación?

A A cualquier vehículo cuya MMA sea superior a 3.500 kg.

B A los turismos con remolque.

C A los camiones con MMA no superior a 3.500 kilogramos.

D A los ciclos y ciclomotores.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 39.2

COD: 7653

La habilitación de un carril adicional circunstancial supone:

A disponer de dos carriles en un sentido de circulación de y uno en el otro.

B una reestructuración total de la normativa de utilización de las calzadas.

C disponer de un carril para cada sentido de circulación de y uno central para ambos sentidos de la marcha.

D el establecimiento de una restricción de velocidad para todos los vehículos.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 42.1

COD: 7655

De las que se enumeran, ¿qué característica corresponde a una autopista?

A Tener acceso a las mismas las propiedades colindantes.

B Cruzar a nivel otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía.

C Constar de una sola calzada para ambos sentidos de circulación.

D Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 66

COD: 7658

La responsabilidad por las infracciones en materia de tráfico recaerá:

A sobre el titular del vehículo.

B sobre el tomador del vehículo.

C sobre el autor del hecho en que consista la infracción.

D No existe responsabilidad en materia de tráfico.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 82

COD: 7659

La responsabilidad por las infracciones relativas a la documentación del vehículo recaerá:

A sobre el titular del vehículo.

B sobre el tomador del vehículo.

C sobre el autor del hecho en que consista la infracción.

D No existe este tipo de responsabilidad en materia de tráfico.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 82

COD: 7661

De las señales que se citan, ¿cuál pertenece a las señales verticales de advertencia de peligro?

A Intersección con prioridad.

B Semáforo circular para vehículos.

C Adelantamiento prohibido para camiones.

D Apartadero en túneles.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 149

COD: 7662

De las señales que se citan, ¿cuál establece reglas especiales de prioridad?

A Calzada para camiones.

B Telepeaje.

C Ceda al paso.

D Limitación de altura.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 151

COD: 7663

Una señal de estacionamiento prohibido los días impares prohíbe:

A estacionar los días pares.

B la parada los días pares.

C la parada los días impares.

D estacionar los días impares.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 154, R-308a

COD: 7664

La calzada es la parte de la carretera:

A dedicada al uso exclusivo de automóviles.

B no dedicada al uso de vehículos.

C dedicada a la circulación de vehículos y que se compone de un cierto número de carriles.

D dedicada al uso de vehículos y que se compone de un cierto número de arcenes.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 7665

Un tramo de la vía señalizado con la señal de bifurcación indica:

A en una calzada de dos carriles de circulación para ambos sentidos, que en el próximo tramo alguno de esos carriles se bifurcará hacia el lado que indica la señal.

B en una calzada de un carril, que en el próximo tramo se deberá girar hacia la derecha.

C en una calzada de un carril, que en el próximo tramo se deberá girar hacia la izquierda.

D en una calzada de varios carriles de circulación en el mismo sentido, que en el próximo tramo alguno de sus carriles se bifurcará hacia el lado que indica la señal.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 159, S-60

COD: 7666

La plataforma es la zona de la carretera:

A no dedicada al uso de vehículos.

B dedicada al uso de vehículos, formada por un cierto número de carriles.

C dedicada al uso de vehículos, formada por la calzada y los arcenes.

D dedicada exclusivamente al uso de ciclos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 54

COD: 7668

De los elementos de seguridad que se citan, ¿cuál está considerado como elemento de seguridad activa?

A El cinturón de seguridad.

B El sistema de frenado.

C El airbag.

D Los reposacabezas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7675

¿Cuáles son los principios básicos en los que se basa la seguridad vial?

A Molestar.

B No molestar, no sorprender, señalizar y perdonar.

C Señalizar y comprender.

D No molestar, no sorprender, advertir y comprender.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7676

El fondo de una señal de preseñalización colocada sobre la calzada en carretera convencional hacia carretera convencional, ¿de qué color es?

A Verde.

B Azul.

C Blanco.

D Amarillo.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, 5.11

COD: 7677

El fondo de una señal de preseñalización colocada sobre la calzada en autopista o autovía hacia cualquier carretera, ¿de qué color es?

A Verde.

B Azul.

C Blanco.

D Amarillo.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Anexo I, 5.11

COD: 7679

En una vía señalizada con carriles reservados para el tráfico en función de la velocidad señalizada, ¿por dónde deberá circular un vehículo que circule a velocidad inferior a la indicada?

A Por el carril sobre el que está situada la señal de velocidad mínima.

B Por el carril de la derecha.

C Por cualquier de los carriles del sentido de la marcha.

D Por el carril situado más a la izquierda de la calzada.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 160, S-50 a, b, c, d y e

COD: 7680

El titular de un vehículo será en todo caso responsable de:

A las infracciones en materia de tráfico, como autor del hecho.

B las infracciones relativas a los reconocimientos periódicos y a su estado de conservación.

C la limpieza interior.

D la limpieza y mantenimiento del motor.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 82.1.f

COD: 7682

En condiciones climatológicas adversas, el conductor:

A deberá inmovilizar el vehículo.

B deberá adaptar la conducción a las condiciones de la vía.

C estará obligado a colocar las cadenas u otros sistemas homologados.

D no deberá cambiar sus actitudes ante la conducción.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7687

Cuando las dimensiones del vehículo no hiciera posible situarlo dentro de un solo carril del interior de una vía circular o glorieta, ¿qué medidas deberá adoptar su conductor?

A Circulará por el arcén derecho evitando, en la medida de lo posible, invadir el carril izquierdo.

B Deberá adoptar las precauciones necesarias para evitar todo peligro.

C Deberá evitar entrar en ese tipo de glorietas.

D Circulará por el centro de la calzada invadiendo en parte los dos carriles.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 76.1

COD: 7691

¿Cuál de los siguientes principios es informador de la circulación y de la seguridad vial?

A El principio de precaución.

B El principio de separación de poderes.

C El principio de seguridad ciudadana.

D El principio de irresponsabilidad.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7692

El tráfico motorizado por carretera es:

A una lacra social y económica de elevada importancia.

B un fenómeno exclusivamente social de suma importancia.

C un fenómeno social y económico de suma importancia.

D un fenómeno social y económico de escasa importancia.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7693

El aspecto externo más negativo que genera el tráfico motorizado de vehículos por carretera es:

A el beneficio social para los fabricantes de vehículos.

B el accidente.

C el reducido coste en vidas humanas.

D el beneficio económico para los fabricantes de vehículos.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7694

¿Cuál de los siguientes reglamentos forma parte de la legislación actual vigente en materia de tráfico?

A El código de la circulación.

B El reglamento general de peatones.

C El reglamento general de conductores.

D El reglamento para el servicio de coches automáticos.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 818/2009
 Preámbulo

COD: 7695

¿Cuántos catadióptricos triangulares deberán tener obligatoriamente los automóviles?

A Ninguno.

B Tres traseros y tres laterales como mínimo.

C Dos traseros y dos laterales como mínimo.

D Cuatro traseros y seis laterales como mínimo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 7696

Los automóviles, excepto las motocicletas y los vehículos de tres ruedas:

A tendrán que llevar obligatoriamente dos catadióptricos no triangulares delanteros.

B podrán llevar dos catadióptricos no triangulares delanteros.

C podrán llevar dos catadióptricos triangulares delanteros.

D tendrán que llevar obligatoriamente dos catadióptricos triangulares delanteros.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 2822/1998
 Anexo X, 2

COD: 7697

Los conductores de vehículos no prioritarios sólo podrán utilizar las advertencias acústicas para:

A provocar un posible accidente.

B avisar de su presencia a sus conocidos.

C advertir a otro conductor de una maniobra incorrecta cerca de un hospital.

D advertir, fuera de poblado, al conductor de otro vehículo el propósito de adelantarlo.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 110.2

COD: 7698

Una cuadrícula de marcas blancas y rojas:

A no prohíbe la parada.

B no prohíbe la parada ni el estacionamiento.

C prohíbe el acceso de los vehículos que tengan que realizar una frenada de emergencia.

D prohíbe la utilización de esta parte de la calzada para cualquier fin.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 171.e

COD: 7699

De las señales que se citan, ¿cuál es una señal horizontal de circulación?

A Marca transversal continua.

B Marca de paso para ciclistas.

C Señal de limitación de velocidad.

D Marca de paso para peatones.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169.c

COD: 7700

De las señales que se citan, ¿cuál es una marca blanca transversal?

A Marca longitudinal continua.

B Marca de paso para peatones.

C Ceda el paso.

D Señal de limitación de velocidad.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 168.c

COD: 7707

Una glorieta:

A no es una intersección.

B es un tramo de vía reservado o habilitado para la circulación de vehículos de alta ocupación.

C es una intersección en la que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central.

D es una intersección en las que dos tramos, generalmente opuestos, se conectan directamente a través de la isleta central.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Anexo I, 63

COD: 7714

De las que se mencionan, ¿cuál está considerada como señal horizontal de circulación?

A La línea de borde de calzada.

B La de limitación de velocidad.

C Las marcas de bifurcación.

D La de fin de prioridad.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 169

COD: 7715

La señal que indica la proximidad de un peligro por la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente descendente, ¿qué forma tiene?

A Hexagonal.

B Circular.

C Triangular.

D Cuadrada.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 149

COD: 7717

¿Qué anuncia a los conductores una marca de bifurcación?

A Que se aproximan a una zona de la calzada con posible reajuste del número total de carriles.

B Qué se aproximan a un paso a nivel.

C Que se aproximan a una intersección en la que necesariamente tiene que realizarse un reajuste del número total de carriles.

D Qué se aproximan a una zona donde comienza un carril reservado para determinados vehículos.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1428/2003
 Art. 170.a

COD: 7894

Ante un posible impacto contra otro vehículo, ¿cuál sería una maniobra de evasión pasiva?

A La reducción de la velocidad.

B Accionar el claxon.

C Girar bruscamente el volante.

D Frenar.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7895

Entre las habilidades básicas para la conducción, ¿cuáles son las habilidades motoras?

A Las que ejercitan la agudeza visual.

B Las que aumentan las concentración y mantenimiento de la atención.

C Las que permiten mantener el control sobre la trayectoria del vehículo.

D Las que incrementan el conocimiento de normas de circulación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7896

La calidad que percibe el cliente de un empresa de transportes depende, entre otros elementos:

A del trato que recibe por parte del conductor.

B de la situación general del mercado (precios, competencia).

C de la organización operativa de la empresa.

D de la formación académica del conductor.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7898

¿Qué elementos condicionan el análisis y procesamiento de la información que recibe el conductor durante la conducción?

A La jornada laboral y los datos del tacógrafo.

B La experiencia y formación.

C La situación del vehículo en la vía.

D El tipo de vehículo y el transporte que se esté llevando a cabo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7899

¿Cuál es la función básica de los hidratos de carbono?

A Ayudar al mantenimiento de la estructura ósea.

B Aportar energía.

C Incrementar la masa muscular

D Facilitar el flujo sanguíneo.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7900

¿Cuál es el consumo recomendado de fruta?

A Dos piezas a la semana.

B Cuatro piezas a la semana.

C Una pieza al día.

D Tres piezas al día.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7901

En el consumo de fruta recomendado es importante que alguna pieza sea rica en vitamina:

A A.

B B.

C C.

D D.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7902

¿Cuál es la función básica de las proteínas?

A Proporcionar energía.

B Regular los procesos intestinales.

C Formar y mantener tejidos.

D Mantener la temperatura corporal.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7903

A la hora de elegir menú en carretera, ¿cómo es aconsejable elegir los acompañamientos?

A Que sean muy abundantes ya que dan más sabor a los platos.

B Poco fritos para que mantengan su cualidades nutritivas.

C Que se compongan básicamente de verduras o ensaladas.

D Muy fritos para que contengan menos grasas.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7904

Un aviso de carretera con nivel amarillo por nieve significa:

A que no existe ninguna restricción para la circulación.

B que la carretera está cortada temporalmente.

C que la circulación de camiones está prohibida

D que la circulación de autobuses y camiones está prohibida.

RESPUESTA: C

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7905

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, en el caso de daños a las personas, el conductor no será responsable si el daño se debió a:

A defecto en el sistema de frenado.

B avería en el sistema de dirección.

C reventón de una rueda.

D inundación de la calzada.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7906

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, en caso de daños por negligencia del conductor y del perjudicado:

A el conductor será responsable único.

B el perjudicado será el responsable único.

C no existirá atribución de responsabilidad.

D se realizará una atribución equitativa de la responsabilidad.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7907

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, el propietario no conductor de un vehículo que no se haya asegurado:

A no es responsable en ningún caso ya que el responsable único es el conductor.

B es responsable junto con el conductor.

C es responsable único como obligado al suscribir el seguro.

D es responsable sólo en el caso de que el conductor sea insolvente.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7908

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, el obligado a suscribir el seguro es:

A el propietario del vehículo.

B el propietario o el conductor habitual indistintamente.

C el conductor habitual.

D cualquier persona que haga uso del vehículo.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 2.1

COD: 7909

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, en caso que una conducta del perjudicado sea la causa de los daños:

A el propietario del vehículo es considerado responsable.

B no existe responsabilidad del conductor.

C el conductor es considerado responsable.

D la responsabilidad es atribuida al conductor y al perjudicado.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7911

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, si se incumple la obligación de asegurar, el vehículo:

A no puede circular.

B puede ser precintado.

C puede ser depositado en el domicilio del propietario.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1

COD: 7912

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, los daños personales del conductor:

A nunca están cubiertos.

B no están cubiertos si actuó con negligencia.

C no están cubiertos si no es el propietario.

D siempre están cubiertos.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 7913

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, los daños en la mercancía transportada:

A serán indemnizados siempre.

B sólo serán indemnizados en el caso de tratarse de un transporte público.

C no serán indemnizados si hubo negligencia del conductor.

D no serán indemnizados en ningún caso.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 7914

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, en caso de circular un vehículo sin seguro puede acordarse:

A el precinto por tres meses.

B el depósito en el domicilio del propietario por tres meses.

C el precinto por un mes.

D el depósito en lugar público por 15 días.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1

COD: 7915

A efectos de la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, un vehículo se considera residente en España si:

A el propietario es español.

B el conductor es español.

C el propietario tiene residencia habitual en España.

D su matrícula es española.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 2.1

COD: 7916

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, en caso de inexistencia del seguro, la autoridad podrá ordenar el precinto del vehículo durante un plazo de:

A un año.

B seis meses.

C tres meses.

D un mes.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1

COD: 7917

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, ¿con qué será sancionado el incumplimiento de la suscripción del seguro?

A Multa de 301 a 600 ?.

B Multa de 601 a 3005 ?.

C Pérdida de 4 puntos.

D Pérdida de 2 puntos.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 3.1

COD: 7918

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, los daños sufridos por las mercancías transportadas:

A no serán objeto de indemnización en ningún caso.

B serán objeto de indemnización si el daño supera el 50% de su valor.

C no serán objeto de indemnización si hubiera habido negligencia del conductor.

D serán objeto de indemnización en todos los casos.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.2

COD: 7919

Cuando existan daños a las personas, el seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación cubrirá hasta:

A 1 millón de euros por persona.

B 10 millones de euros por persona.

C 70 millones de euros por siniestro.

D 100 millones de euros por siniestro.

RESPUESTA: C

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 4.2

COD: 7920

En una carretera con aviso de nivel negro de circulación por nevadas, los vehículos pesados:

A están obligados a circular con cadenas.

B no podrán circular ya que la carretera se encuentra cortada.

C no podrán circular después de la puesta de sol.

D podrán circular en convoyes y con vehículo de acompañamiento.

RESPUESTA: B

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7921

Cuando existan daños en los bienes, el seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación cubrirá hasta un máximo de:

A 500.000 euros por titular.

B 300.000 euros por titular.

C 20 millones de euros por siniestro.

D 15 millones de euros por siniestro.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 4.2

COD: 7922

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, el conductor será responsable de los daños ocasionados a las personas:

A siempre si es autónomo.

B sólo si es el propietario del vehículo.

C sólo si es el tomador del seguro.

D Nunca.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7923

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, el seguro puede contratarlo:

A únicamente el propietario del vehículo.

B únicamente el propietario o el conductor habitual del vehículo.

C únicamente el titular del vehículo o la persona que éste autorice.

D cualquier persona interesada en el aseguramiento.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 2.1

COD: 7924

En una carretera, un aviso de nivel verde de circulación por nevada significa:

A que no existe ninguna restricción ni recomendación específica para la circulación.

B que existe una limitación genérica de velocidad máxima a 60 Km/h.

C que la circulación de autobuses y camiones está prohibida.

D que los camiones tienen prohibición de adelantar.

RESPUESTA: D

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7925

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, el fallecimiento del conductor:

A da derecho a una indemnización de hasta un máximo de 300.000 euros.

B no se indemnizará en caso de haber habido negligencia por su parte.

C no se indemnizará excepto si fuese el tomador del seguro.

D no está cubierto por este seguro.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 5.1

COD: 7926

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, los daños producidos como consecuencia de una avería en el sistema de frenado:

A no generan responsabilidad al tratarse de un caso fortuito.

B no generan responsabilidad al tratarse de un caso de fuerza mayor.

C generan responsabilidad sólo si el conductor no acredita que no actuó con negligencia.

D ocasionan responsabilidad siempre.

RESPUESTA: D

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 7927

Con nivel de circulación verde por nevada, la velocidad máxima recomendada en una carretera que no sea autopista ni autovía es de:

A 60 km/h.

B 70 km/h.

C 80 km/h.

D 90 km/h.

RESPUESTA: C

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7928

Con un nivel de circulación rojo por nevada, la calzada:

A comienza a cubrirse de nieve.

B tiene los laterales totalmente cubiertos de nieve, dificultando la visibilidad del arcén.

C está totalmente cubierta de nieve, pero puede circularse extremando la precaución.

D está totalmente cubierta de nieve y es obligatorio el uso de cadenas para circular.

RESPUESTA: D

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7929

Con nivel de circulación rojo por nevada, la velocidad máxima es de:

A 30 km/h.

B 40 km/h.

C 50 km/h.

D 60 km/h.

RESPUESTA: A

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7930

Con nivel de circulación rojo por nevada:

A tienen prohibida la circulación los autobuses.

B tienen prohibida la circulación los camiones.

C tienen prohibida la circulación autobuses y camiones

D no existe prohibición de circulación para ningún tipo de vehículo, sólo una limitación genérica de velocidad a 40 km/h.

RESPUESTA: C

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7931

Con un nivel de circulación amarillo por nevada, la calzada:

A está húmeda, pero aún no se aprecia nieve.

B comienza a cubrirse de nieve.

C está totalmente cubierta de nieve.

D Los niveles de circulación por nieve son negro, rojo y verde.

RESPUESTA: B

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7932

Una vez colocadas las cadenas, hay que parar:

A a los 50 metros para comprobar la holgura.

B a los 100 metros para destensarlas.

C a los 100 metros para tensarlas.

D a los 50 metros para comprobar su correcta colocación.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7933

Las cadenas deben tensarse:

A una vez recorridos los primeros 100 metros.

B cada 3 km recorridos.

C después de un descenso.

D si hay un incremento de la capa de nieve.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7938

De las siguientes situaciones, ¿cuál puede considerarse un incidente o anormalidad en el transporte?

A Una avería de un manguito.

B Un incendio en la zona de carga.

C Una colisión.

D Una salida de la vía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7943

Un aspecto determinante de la calidad de un servicio de transporte es:

A la adecuada utilización del logotipo de la empresa.

B la apariencia de los conductores.

C los proveedores de nuevas tecnologías.

D la ubicación de los talleres.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7944

En la conducción sobre hielo, el momento más peligroso es el del deshielo porque:

A el peligro de deslizamiento es mayor.

B pueden producirse deslumbramientos.

C pueden alterarse la visibilidad de las marcas viales.

D hay más posibilidades de que se produzca el efecto "fading".

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7945

La percepción de calidad en el servicio no es ajena al conductor ya que la actuación de éste incide en aspectos como:

A garantía.

B tangibilidad.

C empatía.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7946

¿Qué dos elementos se suelen utilizar para clasificar los contextos en el proceso de toma de decisiones durante la conducción?

A Grado de conocimiento del problema e incertidumbre del resultado.

B Grado de conocimiento del problema y conocimiento de los resultados.

C Posibilidades de actuación y resolución.

D Elementos de comunicación e información.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7947

La calidad de la comprensión de la información, procedente del entorno del tráfico, que recibe el conductor puede verse alterada por:

A la fatiga.

B la baja visibilidad.

C el alcohol.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7948

Se produce un claro deterioro en tareas como la conducción de un vehículo si se duerme menos de:

A 4 horas.

B 5 horas.

C 6 horas.

D 7 horas.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7949

En caso de nevada, si se nos avisa que la carretera tiene un nivel de circulación negro:

A no podremos circular entre la puesta y la salida del sol.

B no podremos circular si conducimos un vehículo pesado.

C no podremos circular si conducimos un camión.

D no podremos circular, la carretera está cortada.

RESPUESTA: D

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7950

Un conductor profesional, cuando conduzca un vehículo pesado de transporte debe llevar a bordo:

A el certificado de homologación de los extintores.

B la tarjeta de cualificación profesional.

C la declaración de valor de las mercancías.

D una copia del contrato de transporte.

RESPUESTA: B

NORMA: RD
 1032/2007
 Art. 18

COD: 7951

Un aviso de carretera con nivel rojo por nieve significa que:

A la carretera está cortada.

B sólo puede circularse hasta la puesta del sol.

C no pueden circular autobuses ni camiones.

D el tráfico es lento con paradas esporádicas.

RESPUESTA: C

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7952

En una carretera con aviso de nivel amarillo por nieve, un autobús:

A no puede circular.

B puede circular, pero sólo si lleva cadenas.

C puede circular, pero sólo hasta la puesta de sol.

D puede circular a una velocidad máxima de 60 km/h.

RESPUESTA: D

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7953

En una carretera con aviso de nivel amarillo por nieve, un camión:

A no puede circular.

B puede circular, pero sólo si su MMA es inferior a 7,5 T.

C puede circular, pero sólo hasta la puesta de sol.

D puede circular a una velocidad máxima de 60 km/h.

RESPUESTA: A

NORMA: Resolución D.G. Tráfico
 01/06/2009
 Anexo I

COD: 7954

En el momento del deshielo:

A desaparece el peligro de deslizamiento.

B se reduce de manera considerable el peligro de deslizamiento.

C se incrementa el peligro de deslizamiento.

D el peligro de deslizamiento se mantiene en los mismo niveles que durante la helada.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7955

Existe propensión a la aparición de hielo en:

A zonas sombrías.

B curvas cerradas.

C rectas con fuerte viento.

D cercanías de gasolineras.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7957

El conductor puede intuir la presencia de hielo en la calzada si:

A la temperatura exterior es de 0º C o inferior.

B circula por zonas sombrías.

C circula por un puente.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7958

Cuando existe exceso de velocidad, el porcentaje de accidentes mortales se incrementa en un:

A 60%.

B 50%.

C 40%.

D 30%.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7960

Entre las comprobaciones de los elementos complementarios de un vehículo se encuentra:

A la fecha de revisión de los extintores.

B el estado del botiquín.

C los martillos rompecristales.

D Todas las respuesta son correctas.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 7961

¿Los medicamentos que pueden afectar a las capacidades necesarias para la conducción deben llevar alguna indicación en su etiquetado?

A No.

B Sólo los que contienen psicotrópicos.

C Sólo los que deben dispensarse con receta médica.

D Sí.

RESPUESTA: D

NORMA: RD
 1345/2007
 Anexo IV

COD: 7962

¿Qué símbolo deben llevar en los envases los medicamentos que pueden afectar a las capacidades necesarias para la conducción?

A Un  cuadrado rojo con un volante tachado.

B Un cuadrado negro con un coche rojo en su interior.

C Un triángulo rojo con un coche negro en su interior.

D No deben llevar ningún símbolo especial.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1345/2007
 Anexo IV

COD: 7963

Si en la caja de un medicamento encontramos un triángulo rojo con un coche negro en su interior significará que:

A es un medicamento que puede dar positivo en estupefacientes durante un análisis en carretera.

B los conductores profesionales deben consultar la dosis específica con el médico.

C puede disminuir las capacidades necesarias para la conducción.

D Este símbolo no existe.

RESPUESTA: C

NORMA: RD
 1345/2007
 Anexo IV

COD: 7964

Los medicamentos que pueden disminuir las capacidades necesarias para la conducción lo indicarán:

A en el etiquetado con un símbolo específico (triángulo rojo con coche negro en el interior).

B en el prospecto con una leyenda de letras de mayor tamaño que aparecerá el final de las instrucciones.

C en el envase con una leyenda de mayor tamaño que el resto de las indicaciones.

D No tendrán ninguna indicación especial.

RESPUESTA: A

NORMA: RD
 1345/2007
 Anexo IV

COD: 8304

La marca vial denominada ?galón?:

A pretende avisar a los conductores de aquellos tramos de carretera que, por sus particulares circunstancias, presenta un mayor riesgo de accidente por alcance.

B avisa a los conductores de la presencia de un accidente por alcance.

C informa sobre la separación mínima obligatoria entre vehículos.

D pretende avisar a los conductores de aquellos tramos de carretera que, por sus particulares circunstancias, presenta un mayor riesgo de accidentes frontales o laterales.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8305

¿Qué señalización se utilizará para avisar a los conductores de aquellos tramos de carretera en que existe un mayor riesgo de accidente por alcance?

A La señal de localización de  ?punto negro?.

B La señal de ?tramo de concentración de accidentes?.

C La marca vial denominada ?galón?.

D La señal de ?tramo de concentración de accidentes por alcance?.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8306

Las marcas viales que conforman los galones informan a los conductores:

A sobre la separación lateral recomendada entre vehículos.

B sobre la separación máxima recomendada entre vehículos para evitar el riesgo de accidente por alcance.

C de la presencia de un tramo de concentración de accidentes.

D sobre la separación mínima recomendada entre vehículos para evitar el riesgo de accidente por alcance.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8307

¿De qué informan a los conductores las marcas viales denominadas ?galón?, colocadas en determinados tramos de una carretera?

A De la separación mínima recomendada entre vehículos para evitar el riesgo de accidente por alcance.

B De la localización de un punto negro.

C De la presencia de un tramo de concentración de accidentes.

D De la separación mínima obligatoria entre vehículos para evitar el riesgo de cualquier tipo de accidente.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8308

Los galones se dispondrán:

A en el centro de la calzada, con el vértice hacia el sentido de circulación.

B en el centro del carril, con el vértice hacia el sentido contrario de circulación.

C en el centro del carril, con el vértice hacia el sentido de circulación.

D en cualquier zona de la calzada, siempre que sean visibles por los conductores con mayor riesgo de accidente por alcance.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8309

¿Cómo estarán dispuestos los galones?

A En el centro de la calzada, con el vértice hacia el sentido de circulación.

B En el centro del carril, con el vértice hacia el sentido contrario de la circulación.

C En el centro del carril, con el vértice hacia el sentido de circulación.

D En cualquier zona de la calzada, siempre que sean visibles por los conductores con mayor riesgo de accidente por alcance.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8310

La separación entre dos galones consecutivos:

A dependerá de la velocidad máxima permitida en ese tramo de la vía.

B será de 100 metros obligatoriamente.

C dependerá de la velocidad mínima autorizada para ese tramo de la vía.

D dependerá de la longitud de los tramos rectos de que disponga la vía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8311

¿De qué dependerá la separación entre dos galones consecutivos?

A La distancia entre galones será de, como mínimo, 100 metros.

B De la velocidad máxima permitida en ese tramo de la vía.

C De la velocidad mínima autorizada para ese tramo de la vía.

D De la longitud de los tramos rectos de que disponga la vía.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8312

Dentro de los túneles, la separación entre galones:

A dependerá de la velocidad máxima permitida para ese tramo de la vía.

B será igual a 100 metros.

C dependerá de la velocidad mínima autorizada para ese tramo de la vía.

D será igual a  150 metros.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8313

¿Cuál será la separación entre galones dentro de los túneles?

A 100 metros.

B 150 metros.

C 50 metros.

D Dependerá de la velocidad máxima autorizada para ese tramo de la vía.

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8314

Circulando por un túnel, los conductores de los vehículos cuya MMA sea superior a 3.500 kilogramos, deberán mantener con el vehículo precedente:

A una distancia que dependerá de la velocidad máxima establecida para ese tramo de la vía.

B la visión de no más de dos galones.

C la visión de, al menos, tres galones.

D una distancia que dependerá de la velocidad mínima autorizada para ese tramo de la vía.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8315

Circulando por túneles, ¿para quién será obligatoria la visión de, al menos, tres galones?

A Para los conductores de vehículos cuya MMA sea igual o inferior a 3.500 kilogramos.

B Para los conductores de vehículos cuya MMA sea superior a 3.500 kilogramos.

C Para los conductores de vehículos especiales, solamente.

D Para los conductores de vehículos prioritarios, en cualquier circunstancia.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8316

La señalización vertical que acompaña a la marca vial denominada ?galón? se instalará:

A 100 metros antes del tramo donde se comience a pintar los galones en carreteras convencionales y a 150 metros en autopistas y autovías.

B 100 metros antes del tramo donde se comience a pintar los galones.

C 150 metros antes del tramo donde se comience a pintar los galones en carreteras convencionales y a 100 metros en autopistas y autovías.

D en el margen izquierdo de la carretera.

RESPUESTA: B

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8317

¿A qué distancia se colocará la señalización vertical o cartel informativo sobre el significado de la marca vial denominada ?galón??

A 150 metros antes del tramo donde se comience a pintar los galones.

B 100 metros después del tramo donde se pinte el último galón.

C 150 metros después del tramo donde se pinte el último galón.

D 100 metros antes del tramo donde se comience a pintar los galones.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8318

La señalización vertical o cartel informativo sobre el significado de la marca vial denominada ?galón?, colocada en un tramo de autopista o autovía, ¿de qué color será?

A De color azul, con las indicaciones de color amarillo.

B De color blanco, con las indicaciones de color azul.

C De color azul, con las indicaciones de color blanco.

D De color blanco, con las indicaciones de color negro.

RESPUESTA: C

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8319

El fondo de la señalización vertical o cartel informativo sobre el significado de la marca vial denominada ?galón?, colocada en un tramo de una carretera convencional, ¿de qué color será?

A Blanco.

B Azul.

C Verde.

D Rojo

RESPUESTA: A

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8320

En los túneles, los galones se comenzarán a pintar coincidiendo con:

A el cartel informativo sobre el significado de esta marca.

B el comienzo de la zona oscura del túnel.

C la señal vertical de alumbrado de corto alcance.

D la señal vertical que marca la distancia entre vehículos a la entrada del túnel.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8321

En el caso de los túneles, ¿dónde se comenzarán a pintar los galones?

A Poco antes de la señal vertical que indica el principio de túnel.

B Coincidiendo con la señal de túnel.

C Poco después de la señal vertical de alumbrado de corto alcance.

D Coincidiendo con la señal vertical que aparece a la entra del túnel y marca la distancia entre vehículos.

RESPUESTA: D

NORMA: Sin referencia
 
 

COD: 8443

Se considera delito de contrabando la importación y exportación de mercancías de lícito comercio, incumpliendo las obligaciones aduaneras, siempre que su valor sea igual o superior a ?

A 18.000 euros.

B 50.000 euros.

C 100.000 euros.

D 150.000 euros.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 2

COD: 8444

Los delitos de contrabando se castigan con penas de prisión de uno a cinco años y multa:

A del doble al triple del valor de las mercancías objeto del delito.

B del quíntuplo del valor de las mercancías objeto del delito.

C del triple del valor de las mercancías objeto del delito.

D del tanto al séxtuplo del valor de las mercancías objeto del delito.

RESPUESTA: D

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 3

COD: 8445

Si se incumplen las obligaciones aduaneras con una mercancía valorada en 12.000 euros, ¿se incurre en delito de contrabando?

A No.

B Sí, cuando se trata de tabaco.

C Sí, cuando se trata de drogas tóxicas.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: C

NORMA: Ley Orgánica
 12/1995
 Art. 2

COD: 10119

A efectos estadísticos, las personas implicadas en accidentes de tráfico con victimas se clasifican en:

A Fallecido a 24 horas, herido con hospitalización superior a 24 horas, herido con asistencia sanitaria igual o inferior a 24 horas e ileso.

B Fallecido, herido grave, herido leve e ileso.

C Fallecido, herido, ileso.

D Todas las respuestas anteriores son falsas.

RESPUESTA: B

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Anexo II, B)

COD: 10120

En las estadísticas oficiales de accidentes de tráfico no se consideran accidentes:

A los provocados por muertes naturales confirmadas.

B las colisiones con un obstáculo externo a la vía.

C los provocados por conductores sin permiso de conducción.

D aquellos en los que está implicado un vehículo policial.

RESPUESTA: B

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Anexo II, A) 1

COD: 10121

Los datos de un accidente de circulación con algún fallecido recogidos por los agentes encargados de la vigilancia del tráfico, ¿en qué plazo se deben remitir al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico?

A En las 24 horas siguientes al accidente.

B En el mes siguiente al accidente.

C En la semana siguiente al accidente.

D En los cinco días siguientes al accidente.

RESPUESTA: A

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Tercero

COD: 10122

¿A qué órgano deben remitir los agentes encargados de la vigilancia del tráfico los datos de los accidentes de tráfico con víctimas?

A A la Dirección General de Tráfico.

B Al Servicio de Inspección de Transporte que corresponda.

C Al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico.

D A la Comunidad Autónoma correspondiente.

RESPUESTA: C

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Art. 2

COD: 10123

¿Qué órgano facilita a los servicios encargados de la elaboración de la estadística los datos relativos a un accidente de circulación?

A Dirección General de Tráfico.

B Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia y el control del tráfico.

C Comunidad Autónoma correspondiente.

D Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente.

RESPUESTA: B

NORMA: OM
 INT/2223/2014
 Tercero

COD: 10126

Según la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículo a motor, la responsabilidad del conductor del vehículo comprende:

A la indemnización por los daños causados.

B la indemnización de los daños previstos.

C la indemnización de los daños previsibles.

D la indemnización por lucro cesante.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 8/2004
 Art. 1.1

COD: 10128

Los Estados del Acuerdo de Schengen que nieguen la entrada a un viajero de un tercer país, ¿pueden imponer alguna obligación al transportista en relación con dicho viajero?

A Pueden imponerle la obligación de hacerse cargo de él y llevarlo al tercer Estado que hubiera expedido el documento de viaje.

B Solamente pueden imponerle obligaciones en el caso de que sean viajeros procedentes del continente africano.

C No se puede obligar a los transportistas a nada en estos casos, si el viajero ha pagado su billete.

D Sólo se pueden imponer obligaciones en el caso del transporte aéreo.

RESPUESTA: A

NORMA: Convenio
 Aplicación del Acuerdo de Schengen
 Art. 26.1.a

COD: 10133

¿Qué son enfermedades profesionales?

A Las contraídas a consecuencia de cualquier trabajo.

B Las contraídas a consecuencia de un trabajo ejecutado en las actividades especificadas en el cuadro que a tal efecto se apruebe.

C Las contraídas a consecuencia del ejercicio de una profesión de riesgo.

D Las respuestas B y C son correctas.

RESPUESTA: B

NORMA: RD Legislativo
 8/2015
 Art. 157;Art. 316

COD: 10136

Según la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, el conductor debe:

A velar por la buena identificación de las placas de matrícula.

B verificar el buen estado de la via que vaya a utilizar.

C tomar nota de cualquier incidencia en la señalización.

D Todas las respuestas son correctas.

RESPUESTA: A

NORMA: RD Legislativo
 6/2015
 Art. 10.2